Spelling suggestions: "subject:"cadena"" "subject:"vadena""
241 |
Caracterización molecular del virus de la enfermedad de Newcastle aislado de aves de diferentes regiones del PerúConza Blanco, Lidia Beatriz January 2012 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Caracteriza a nivel molecular las cepas del virus de la Enfermedad de Newcastle (ENC) aislado de aves domésticas de diferentes regiones del Perú mediante la prueba de Transcripción Reversa- Reacción en Cadena de la Polimerasa (RT-PCR) y secuenciación del gen de la proteína de fusión. Las muestras clínicas de aves de traspatio, riña y granjas avícolas comerciales procedentes de brotes de ENC ocurridos en el país, fueron recolectados entre los años 2009 al 2011. Las pruebas de RT-PCR detectaron la presencia del virus de la ENC en todas las muestras de aves, se determinó cepas ENC de alta patogenicidad en aves de traspatio y riña y de baja patogenicidad en aves de traspatio y granjas avícolas comerciales. Con el propósito de evaluar la virulencia de los aislamientos virales, se amplificó y secuenció la principal región funcional del gen de la proteína de fusión, para así realizar el análisis filogenético y determinar el patotipo. La secuenciación del gen de la proteína de fusión de los aislamientos virulentos, presentó la secuencia 113RQKRF117 con aminoácidos básicos entre las posiciones 113 al 116 y una fenilalanina en la posición 117; lo cual es característico de los aislamientos virulentos velogénicos. Además, se agruparon en el genotipo VII y poseen mayor similitud con los virus Newcastle virulentos reportados en Perú y Malasia. La proteína fusión en las cepas de baja virulencia presentaron aminoácidos básicos en la posición 113 y 116 y una leucina en la posición 117, lo cual es característico de los virus ENC lentogénicos. Además se agruparon en los genotipos I y II, presentando ambos genotipos mayor similitud con los virus ENC de EEUU. / Tesis
|
242 |
Diseño e Implementación de Núcleo de Sistema de Diseño de Partidores para Reacciones en Cadena de PolimerasaAliaga Díaz, Raúl Esteban January 2010 (has links)
La reacción en cadena de polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) es un proceso ubicuo en laboratorios biológicos. Su uso específico que nos interesa en este trabajo es el de bio identificación de micro organismos en muestras biológicas ambientales, área conocida como metagenómica.
Un PCR exitoso requiere pequeñas secuencias de nucleótidos llamadas “partidores”, las cuales deben satisfacer variadas condiciones termodinámicas y biológicas. El proceso de diseño de ellos es un tema de amplio estudio en bioinformática, pues es un proceso maduro y que necesita cada vez más contar con predicciones computacionales de su desempeño.
El objetivo de esta memoria es desarrollar una herramienta de uso intensivo para el diseño de partidores de PCR en metagenómica, basándose en el trabajo previo del Laboratorio de Bioinformática y Matemática del Genoma (LBMG) de la Universidad de Chile.
El sistema existente es una colección de programas, algunos de cómputo paralelo, que permiten definir un universo taxonómico, calcular partidores para dicho universo y simular su comportamiento numéricamente. Sin embargo, el sistema es de difícil operación e insuficiente extensibilidad.
La metodología para este trabajo consiste de una revisión bibliográfica del estado del arte en la literatura científica y del LBMG, para posteriormente proceder a un re diseño que contemple las extensiones de interés y una re implementación del sistema acorde al re diseño.
El resultado obtenido es el núcleo de la herramienta, con un diseño claro y escalable, junto con su correspondiente implementación, que tiene las mismas funcionalidades del sistema existente exceptuando la paralelización. Se obtiene además una especificación de las cualidades que se deben añadir o completar para contar con un sistema finalizado y operativo de uso intensivo.
Se concluye que el trabajo realizado representa un avance importante en la sistematización del diseño de partidores para PCR sobre el cual basar trabajos futuros de extensión, aplicación a distintos dominios biológicos y como muestra de desarrollos concretos realizados íntegramente en el LBMG.
|
243 |
Metodología para optimizar dotación de personal en tiendas de especialidadBravo Quintero, Humberto Andrés January 2010 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En la actualidad existe una alta competitividad dentro del mercado de lencería femenina, existiendo 8 marcas de ropa interior importantes, lo cual obliga a buscar ventajas competitivas, ya sea por la optimización de recursos o mejoras en la calidad del servicio. El manejo de capital humano es sumamente relevante, pues una mala planificación incurre en costos de personal ocioso o peor aún, en ventas perdidas, provocando una mala calidad de servicio y una pésima imagen para la empresa. El objetivo principal de este trabajo es desarrollar una metodología para optimizar la dotación de personal en tiendas de especialidad, enfocándose en la empresa de lencería femenina Flores. El resultado, es definir la cantidad de vendedoras de tipo peak time, los cuales trabajan en horarios puntas y full time, quienes trabajan 180 horas al mes, para cada día del mes. También se desea evaluar si la empresa está realizando una adecuada dotación de personal en sus tiendas.
Para abordar el trabajo se partió investigando soluciones a problemas similares dentro de la industria y se determinó diseñar una metodología particular para la solución del problema descrito. En un inicio se realizó un completo análisis descriptivo de los locales de la empresa ubicados en la R.M, para estimar patrones de comportamiento similares y clasificarlos en 4 grupos. Las variables de segmentación fueron la ubicación y el tipo de local (calle o mall). Se diseñó un modelo de compra basado en la observación y avalado por expertos, el cuál permitió distinguir 4 procesos claves dentro de la compra, siendo éstos: selección del producto, probador, inscripción y pago. Posteriormente se realizó la toma de tiempos de atención de los procesos, en los locales más representativos de cada segmento. Con los resultados obtenidos tanto de tiempos promedio y probabilidades de compra calculadas, se estimó la carga horaria de cada local junto con estimación de demanda basada en las ventas del año 2009. Finalmente se desarrolló un modelo de programación lineal para determinar la cantidad de vendedores para cada tipo de contrato para cada local estudiado con la finalidad de disminuir los costos de contrato existentes.
Los resultados obtenidos, afirmaron la hipótesis de que la mayoría de los locales estaban sobredotados en su personal. Siendo el local Vespucio el que se encuentra más sobredotado y en contraste se encontró que el local Apumanque se encuentra con la dotación adecuada en estos momentos. En consecuencia el modelo propone disminuir la cantidad de vendedores full time y contratar nuevos vendedores peak time, lo que se contrapone con el esquema actual que posee la empresa, en donde todas sus vendedoras son de contrato full time. La reducción de costos llega a un 21% en los tres periodos analizados Julio, Agosto y Septiembre para los locales estudiados, disminuyendo significativamente sus horas ociosas en un 36%. Claramente dentro de la empresa existe una oportunidad de ahorro que incentiva a utilizar el modelo desarrollado.
Se propone como trabajo futuro realizar una calendarización de la fuerza de venta para los locales estudiados. Básicamente la idea es poder flexibilizar el horario de entrada a la jornada laboral de los contratos de tipo full time para disminuir la cantidad de horas ociosas que resultan al aplicar el modelo. Adicional a esto se sugiere realizar un estudio en profundidad del desempeño de los vendedores, de tal forma de clasificarlos de acuerdo a su productividad, con el fin de poder asignar los mejores vendedores a los locales que tienen un mayor flujo de demanda durante el día. Finalmente se puede decir que el trabajo es satisfactorio en cuanto a los resultados y se destaca la utilidad para la empresa el obtener un conocimiento explícito de sus costos en personal.
|
244 |
Estudio de la preferencias de los clientes en un sistema puntos-pesos de un club de lealtad en una tienda de retailTay, Laetitia January 2014 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / Actualmente los programas de lealtad tienen presencia en casi todas las industrias, desde supermercados, tiendas de retail hasta aerolíneas. Es justamente en este contexto que nace el sistema puntos-pesos o sistema mixto que permite a las personas canjear premios usando puntos y dinero. Sin embargo, dado que se trata de un sistema nuevo y relativamente poco investigado, la implementación se realiza sin conocer mayormente las preferencias de los clientes. Es así como la presente investigación se encuentra fundamentada en la necesidad de estudiar los distintos factores que hacen que una persona prefiera efectuar un canje usando puntos-pesos en vez de realizar un canje usando sólo puntos, siendo el objetivo primordial determinar bajo cuáles condiciones un cliente tiene preferencia por un canje usando puntos y pesos.
La metodología consiste en estudiar una serie de factores que puedan explicar la preferencia por el sistema mixto, para luego plantear hipótesis respecto a la interacción de esos factores sobre el uso del sistema puntos-pesos y la disposición a pagar por puntos. Para este estudio se usa una base de datos transaccional y un Análisis Conjunto. En el primer caso se aplica una Regresión Logística tomando como variable dependiente el uso del sistema mixto y las variables independientes corresponden a algunos de los factores evaluados. En el segundo caso se utiliza un diseño experimental en el cual se les presentan a los participantes distintas alternativas de canjes. Para evaluar las hipótesis planteadas se estima un modelo Logit Condicional y se calcula la elasticidad puntos-pesos en función de cada factor evaluado.
Los resultados arrojaron que el uso del sistema mixto por parte de los clientes está determinado por factores del programa de lealtad tales como el nivel de canje asociado al mismo, pero también por características propias de los clientes, como por ejemplo el número de canjes anteriormente realizados por cada uno de ellos. De la misma forma se determina que tanto atributos del producto a canjear, como del programa de lealtad y del cliente, influencian la disposición a pagar por puntos.
|
245 |
Plan Comercial para una ImprentaYáñez Díaz, Luis Francisco January 2007 (has links)
No description available.
|
246 |
Pricing Dinámico para Productos de Moda en Tiendas por Departamento Usando Información Transaccional de ClientesLara Vallejos, Brenda Elizabeth January 2010 (has links)
Hoy en día, la alta competencia y los bajos márgenes que presentan las tiendas por departamento, obligan a estas empresas a buscar estrategias que permitan mejorar sus ganancias. Una de las herramientas que apuntan en este sentido es la determinación de políticas de precios óptimos, particularmente aplicadas a productos perecibles, como el vestuario de temporada. El problema de negocio asociado a esta problemática es maximizar los ingresos acumulados durante la temporada mediante el ajuste dinámico de la intensidad de la demanda a través del precio.
El principal objetivo de este trabajo consiste en desarrollar un modelo de Pricing dinámico para productos de moda en tiendas por departamento usando información transaccional de clientes, y de manera complementaria realizar una caracterización de éstos en función de su disposición a pagar para generar ofertas focalizadas según los distintos perfiles, extrayendo un mayor excedente al consumidor de productos de temporada.
La metodología utilizada se basa en el proceso KDD, que se combina con un modelo de estimación de demanda multiplicativo, y programación dinámica para determinar las políticas de precios óptimos que maximicen los ingresos esperados. La metodología para realizar la segmentación está basada también en el proceso KDD y específicamente se realiza mediante conglomerados en 2 fases.
Los resultados obtenidos muestran que los modelos de estimación de demanda presentan un buen ajuste tanto a nivel local como a nivel global, con errores de estimación del 27% para la base train (70% de la muestra)y del 26% para la base test (30% restante). Los resultados de la programación dinámica sugieren que las políticas óptimas de precios varían entre $6.990 y $9.990 para un producto de precio inicial $9.990 y con esto se produce un aumento del ingreso del 10% aproximadamente con respecto a los ingresos reales. En la segmentación de clientes se logró identificar 2 grandes grupos: uno con alta disposición a pagar, “clientes chic”, y otro cuyas compras se realizan en temporadas de liquidación o descuentos, “buscadores de ofertas”. Dentro de cada uno de estos segmentos se encontraron perfiles distintos en cuanto a frecuencia y consumo anual en monto, por lo cual se dividió en 2 subsegmentos cada uno de ellos.
Se concluye que tanto el modelo de estimación de demanda como el modelo de pricing dinámico presentan un buen desempeño, cumpliendo los objetivos de maximización del ingreso esperado, y de mejoras a la estimación de demanda utilizadas en estudios anteriores. Con respecto a los clientes de cada perfil se proponen acciones focalizadas que apunten a: aumento del ticket promedio para “clientes chic”, adelanto del consumo para clientes “buscadores de ofertas”, aumento de la frecuencia de compra, entre otros.
Como trabajo futuro se plantea abordar el problema mediante la utilización de modelos Bayesianos para resumir la información de ventas y precios históricos de manera eficiente, con el fin de optimizar los ingresos de un determinado stock de artículos en un horizonte finito.
|
247 |
Metodología para Diseñar Acciones de Retención de Clientes no Contractuales en una Empresa de RetailVidela Araya, María Inés January 2011 (has links)
No description available.
|
248 |
Diseño de un Sistema de Apoyo a Decisiones Tácticas en un RetailIlabaca Yáñez, Gonzalo Iván January 2012 (has links)
Los numerosos datos y distintas variables ante las que se debe responder en retail han provocado que la gestión de categorías se haya convertido en un proceso más complejo. Este trabajo pretende diseñar un sistema de apoyo a las tácticas para supermercados, tiendas con muchas categorías para las cuales es necesario tomar decisiones rápidas e informadas.
La metodología consiste en estudiar la solución actual y diagnosticarla para luego confeccionar un proceso de revisión de tácticas en base a entrevistas con personas del mundo del retail y expertos. Posteriormente se realizan tres metodologías para encontrar alertas, una por táctica, siempre considerando la dimensión cliente y la dimensión negocio que afectan al retail. Para disponibilidad se mira el nivel de servicio calculado a través de las unidades vendidas, para el precio se contrastan los delta precios con los delta ventas, contribución, penetración y presencia y para el surtido, se obtienen los SKU con peor rendimiento por cada categoría usando la concentración, la contribución y la penetración. Tales metodologías se probaron en las categorías pertenecientes a la línea lácteos de un supermercado mayorista.
Se han distinguido cuatro perfiles distintos entre los que se cuentan al gestor de categorías, el jefe de sala y los jefes de ambos, así como se han diseñado seis vistas, una vista general de alarmas, otra de rendimiento general de categorías, tres de detalle de cada táctica y una de rendimiento general de salas, cada de una de ellas mostrando variables e indicadores a través de resúmenes de información en base a tablas y gráficos, de manera simple, concisa y ordenada.
En cuanto al diseño del prototipo, se hizo para los detalles de las tres tácticas, con datos de seis categorías en una sucursal y para una semana, utilizando un software de BI llamado Jaspersoft. El resultado otorga una aplicación que permite ver los rendimientos de las categorías de manera estructurada, teniendo acceso rápido a información que no puede ser ignorada, brindándole al usuario un ahorro de tiempo importante. El separar la información por táctica, el perfilamiento establecido, los medios gráficos y la robustez de las metodologías le dan sustento a la aplicación y establecen una diferencia respecto de la versión anterior. Para trabajos futuros se propone la implementación de la aplicación, así como el uso de otros métodos de mayor indagación en algunas tácticas, tales como el uso de reglas en pricing.
|
249 |
Plan de Internacionalización de una Empresa de RetailPérez Labarca, Ana Marcela January 2011 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El presente documento consiste en el desarrollo de un plan de internacionalización para una empresa de retail. Se tomó el caso de Fashion’s Park, cadena de vestuario cuyo mercado objetivo son las mujeres de nivel socioeconómico medio bajo entre los 25 y los 35 años de edad.
El propósito central es posicionar a Fashion’s Park, aprovechando sus ventajas comparativas y competitivas, para la venta de productos en el mercado objetivo del país escogido como primer destino extranjero de la empresa.
La metodología evaluó los motivadores del cambio y las competencias facilitadoras en el mercado de origen y teniendo en cuenta esto se seleccionó y posteriormente estudió el mercado de destino.
Se llevó a cabo un análisis para determinar el mejor país dentro de la región para comenzar con la internacionalización. Se consideró el contexto internacional del retail, las tendencias actuales, variables macroeconómicas y de mercado y se concluyó que el mercado más adecuado para el emprendimiento es Perú, en donde durante un período de cuatro años se abrirían nueve sucursales.
Se proyectaron las ventas y estados de resultados de cada tienda por separado, además de unas oficinas centrales que comenzarían a operar a partir del tercer año, todo afecto a una tasa de impuesto a la renta de 30%. Esto permitió evaluar la operación peruana completa, a una tasa de descuento del 12% a quince años, resultando en un negocio con un VAN positivo, cercano a cero. La operación de las tiendas, sin oficinas centrales, obtiene un VAN de 1.169 millones de pesos, con una TIR de 28%. A partir de este número de tiendas en adelante se puede hacer crecer una cadena más fuerte, creciendo a más ciudades de provincia, utilizando en términos generales el mismo soporte de oficinas centrales y realizando aumentos marginales, asociados al volumen de venta de las nuevas aperturas.
La empresa se verá muy beneficiada al pasar por este proceso de internacionalización, no sólo por los ingresos generados sino por la experiencia ganada y el conocimiento de mercado, de sus integrantes y de sus propias capacidades. Este know how le permitirá madurar en otros términos, abriéndoles la puerta a un crecimiento potencial, beneficiando a su paso a los clientes y accionistas.
|
250 |
Plan de negocio: cadena de tiendas de ropa "Moltmaca"Alarcón Ferres, Nelson José January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La elaboración del presente plan de negocios tiene como fin analizar la viabilidad económica de la implementación de una cadena de tiendas especializadas en vestidos de gala en la ciudad de Santiago de Chile, la cual busca convertir el proceso de compra de un vestido en una experiencia de servicio memorable para cada uno de sus clientes destacando en la calidad de sus productos.
Antes de iniciar el negocio es necesario conocer el entorno externo que rodea a la cadena de tiendas en este rubro para identificar las principales oportunidades y amenazas que ofrece el ambiente.
Una vez se realiza el análisis externo se procede a diseñar el plan estratégico que permita a la cadena definir la identidad de la compañía, su rumbo y un plan de acción a seguir que permita alcanzar los objetivos estratégicos del negocio, así como también la identificación de las fortalezas y debilidades que tiene la empresa.
Definido el rumbo de la cadena, se elige el segmento objetivo definido como mujeres entre 20 y 34 años, laboralmente activas y con ingresos altos, socialmente activas que quieran lucir vestidos de gala en sus eventos sociales. Se identifican los competidores en 5 grupos y se establecen sus principales fortalezas y debilidades.
Teniendo esto claro se procede a diseñar una estrategia de marketing que impulse a la cadena de tiendas a ganar una cuota del mercado, la cual se define en el plan de ventas, definiendo que durante el primer año el número de clientes de la cadena es de 8.989 y éste número se incrementará cada año, para lo cual es muy importante que el plan de marketing sea llevado a cabo en su totalidad.
El plan de operaciones y recursos humanos son un apoyo para el logro de los objetivos, la tienda debe contratar personal idóneo para cada uno de los cargos requeridos, especialmente los asesores integrales ya que son éstos quienes están de cara al cliente y son estos los encargados de proveer la experiencia de servicio al cliente, factor de diferenciación de la cadena con sus competidores.
Las proyecciones de ventas se realizan para 5 años, arrojando un VAN de $76.518.468, lo que quiere decir que el proyecto genera riqueza para los inversionistas y una TIR del 31% siendo ésta mayor que la tasa de descuento del proyecto (22,42%).
Por lo anterior, se establece que el negocio es económicamente viable.
|
Page generated in 0.0268 seconds