• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 372
  • 16
  • 7
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 410
  • 146
  • 119
  • 100
  • 97
  • 92
  • 83
  • 75
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 58
  • 53
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
261

Logística inversa para mejorar los costos logísticos de la empresa Eurofresh

Cárdenas Valencia, Milton Leonardo, Ojeda Yactayo, Tomás Jezer, Rodríguez Chávez, Álvaro Eloy 06 1900 (has links)
En el presente trabajo de investigación nos enfocaremos en la gestión logística de una empresa agroexportadora en donde replantear las estrategias de la cadena de suministro o implantar o proponer el uso de nuevos productos o insumos que se utilizan a lo largo de la cadena de suministro, podría significar ahorro en costos asociados a mermas por transporte, manipulación y uso de envases o embalajes costosos.
262

Caracterización genómica de la capacidad virulenta de una cepa de Salmonella Typhimurium aislada de Cavia porcellus (cuy)

Aleman Alvarado, Marjorie Andrea January 2019 (has links)
Determina la capacidad virulenta de una cepa aislada de la vesícula biliar de un cuy, con signos compatibles con salmonelosis, para identificar sus genes asociados a virulencia y resistencia a antibióticos. En este estudio, el genoma completo de S. Typhimurium cepa VET1 se sometió a un análisis in silico, que comenzó con el secuenciamiento mediante la plataforma Illumina HiSeq para generar lecturas de 2 × 101 pb. La calidad de los datos se verificó con FASTQC y los adaptadores fueron recortados con Trimmomatic. Las lecturas fueron ensamblados usando Velvet v.1.2.10 y se generaron 149 contigs con una cobertura de 111.0x, que dio como resultado un tamaño total del genoma de 4 905041 pb, con un contenido de G + C del 52.14%. La anotación génica mostró 4 885 genes, de los cuales 4 630 fueron CDS y 255 ARN, incluyendo 2 de ARNr, 56 ARNr y 197 ARNnc. Usando PHASTER, se identificaron tres regiones de profagos, incluyendo Gifsy-2, 118970_sal3 y RE-2010. La cepa VET1 fue asignada a ST19 utilizando el tipo de secuencia multilocus (MLST). Se identificó un total de 244 factores de virulencia. Entre ellos, 78 pertenecían a genes codificadores del sistema de secreción tipo 3 (T3SS), 68 a genes codificadores de la adherencia fimbrial y 51 a genes que codifican flagelos. Se consultó la base de datos CARD para identificar genotipos relacionados con la resistencia en el genoma de S. Typhimurium VET1. Se identificaron un total de 16 proteínas relacionadas a resistencia antimicrobiana, que pertenecen a 6 familias diferentes de genes de resistencia a antibióticos. Este estudio mostró que la cepa VET1 alberga genes que codifican adhesinas, proteínas flagelares, T3SS, sistemas de adquisición de hierro y genes de resistencia a antibióticos que pueden explicar la patogenicidad, capacidad de colonización y persistencia en el cuy. La existencia de elementos genéticos móviles sugiere que esta cepa podría adquirir y transferir material genético. El análisis genómico comparativo entre VET1 y otras cepas de Salmonella proporcionaría información fructífera para comprender la especificidad del huésped y desarrollar medidas de control contra la infección por S. Typhimurium. / Perú. Ministerio de la Producción. Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú) / Tesis
263

Evaluación estratégica de la entrada de Paris al mercado de tiendas por departamentos en Colombia

Gjuranovic Letelier, Bogdan Alejandro January 2013 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Paris, cadena de tiendas por departamento, se plantea la posibilidad de expandir sus operaciones a Colombia, como parte de su estrategia de internacionalización, basándose principalmente en la observación de lo que están haciendo los otros retailers chilenos en Latinoamérica y que se cataliza dada la compra de supermercados Carrefour Colombia por parte de su casa matriz, Cencosud, lo que disponibiliza terrenos para instalarse en ese país. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es realizar una evaluación estratégica y económica de la entrada de Paris al mercado de tiendas por departamento colombiano. En la primera sección de este trabajo se definió a Colombia como el país ideal para continuar con la estrategia de internacionalización de Paris, ya que ofrece una serie de oportunidades e incentivos para la inversión extranjera y porque se encuentra viviendo un proceso de recuperación política y económica que ha atraído a los grandes actores del retail latinoamericano. Las tiendas por departamento son una industria creciente en Colombia, la cual está lejos de saturarse y Paris cuenta con los recursos tanto económicos, de personas y know-how para lograr una expansión exitosa bajo la modalidad Greenfield o de inversión directa. El estudio de mercado muestra que la mejor estrategia es replicar el modelo de negocios que posee la compañía en Chile y realizar pequeñas adaptaciones locales, basándose en la exitosa experiencia que tiene Falabella en ese país. Esto tiene implicancias en el Plan de Marketing y Operaciones, ya que las tiendas funcionarán de una manera muy similar a como operan actualmente en nuestro país, manteniendo el lay-out y el mix de productos. La selección de la localización de las tiendas se realizó seleccionando ciudades donde los segmentos altos son más relevantes y que no sean mercados saturados por los competidores. En esas ciudades, se seleccionaron los locales de Carrefour Colombia que cuenten con cercanía a los estratos objetivos, geo-referenciados a través de la estratificación socioeconómica, el atractivo comercial del área determinado a través del modelo de Huff y la ubicación del establecimiento dentro de un Centro Comercial, lo que entregó las ubicaciones exactas dentro de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Pereira que resultan más atractivas para instalar las tiendas Paris. Por las diferencias entre estas ciudades, la comunicación se debe realizar en dos etapas, primero a nivel local y luego nacional. La operación se realizará con elementos locales en las actividades primarias y el corporativo realizará las de apoyo en la casa matriz. La estructura de Recursos Humanos será liviana, pero con la suficiente independencia que requiera para tomar las decisiones relevantes del negocio a nivel local, con un equipo multinacional, teniendo en cuenta las diferencias culturales entre Chile y Colombia. La evaluación económica mostró que realizar un Greenfield resulta muy conveniente, con un VAN de USD 136 millones, descontado a WACC 10,7%, y una TIR de 24,7%. Finalmente, se recomienda evaluar la expansión a otras ciudades colombianas más pequeñas y también a otras economías latinoamericanas.
264

Estudio para mejorar la gestión del proceso de compras internacionales: el caso de la empresa “Tai Heng S.A.”

García Flores, Martín Alonso, Paucar Adauto, Kevin Mardo 14 February 2018 (has links)
A lo largo de la presente investigación se presenta el problema que las empresas tienen con los tiempos que manejan a lo largo de la cadena de suministro, desde que se realizan los pedidos, hasta que estos son despachados, siendo la empresa Tai Heng S.A., ubicada dentro del rubro escolar, una de estas, y que se abarcará dentro del caso. A lo largo del presente trabajó también se buscará analizar los tiempos que se manejen, así como una propuesta de mejora, tanto económicamente como de tiempos que permita la optimización de los tiempos logísticos para la empresa y llevarlo al caso de estudio. / Throughout the present investigation, it's presented the problem that companies have with the times that are handled along the supply chain, from the time that companies make the orders, until they are dispatched, one of them is the company Tai Heng SA, business of the school sector and which will be covered on the case. Throughout the present work we will also seek to analyze the times that are handled, as well as a proposal for improvement, both economically and times that allows the optimization of logistics times for the company and bring it to the case to study. / Tesis
265

La certificación OEA (Operador Económico Autorizado) como herramienta que beneficia los procesos de la cadena logística de las importaciones en el Perú, periodo 2013 - 2018 / The AEO (Authorized Economic Operator) certification as a tool that benefits the processes of the import logistics chain in Peru, 2013-2018 period

Deceno Roja, Diego Alexander, Romero Colquichagua , Luis Alberto 12 March 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo desarrollar como la certificación OEA (Operador Económico Autorizado) es herramienta que beneficia los procesos de la cadena logística de las importaciones en el Perú en el periodo del 2013 al 2018. Por lo cual, se elaboró la presente investigación en cinco capítulos. En el primer capítulo, se elabora el estado de cuestión donde se investiga y elabora los diversos conceptos OEA, logística, sus características, teorías relacionadas y conceptos. En el segundo capítulo, se elabora el planteamiento del problema y la relevancia de la investigación, en el cual se plantea el problema, los objetivos y las hipótesis relacionadas al presente trabajo. En el tercer capítulo, se desarrolla la metodología de investigación donde se determinaron los actores claves y las técnicas para la recolección de datos. En el cuarto capítulo, se abordar el desarrollo del trabajo y el perfil de los entrevistados que engloba importadores y expertos. En el quinto capítulo, se realiza el análisis de objetivos y validación de hipótesis de la información obtenida de todo lo relacionado con la certificación de operador económico autorizado y la logística en empresas importadoras peruanas. Y por último, se detallan conclusiones y recomendaciones generadas a partir de la información obtenida. / This research work aims to develop how the AEO (Authorized Economic Operator) certification is a tool that benefits the processes of the logistics chain of imports in Peru in the period since 2013 to 2018. Therefore, this was developed Research in five chapters. In the first chapter, the state of the matter is elaborated where the various AEO concept concepts, logistics, their characteristics, related theories and concepts are investigated and elaborated. In the second chapter, the problem statement and the relevance of the research are elaborated, in which the problem, the objectives and the hypotheses related to the present work are raised. In the third chapter, the research methodology is developed where the key actors and the techniques for data collection were determined. In the fourth chapter, the development of the work and the profile of the interviewees that include importers and experts will be addressed. In the fifth chapter, the objective analysis and hypothesis validation of the information obtained from everything related to the certification of authorized economic operator and logistics in Peruvian importing companies is made. And finally, conclusions and recommendations generated from the information obtained are detailed. / Tesis
266

Fuente de la cadena de suministro de café orgánico. Integración de Procesos: Un caso peruano / Organic coffee supply chain source process integration: A peruvian case

Ruiz Alvarado, Sara Yesenia, Matos Quintana, Daniel Germán 02 September 2019 (has links)
Se realizó un proceso de diagnóstico en las organizaciones certificadas pertenecientes al mercado, a través de resultados obtenidos de encuestas y entrevistas que se aplicaron en el espacio muestral. Este diagnóstico indicó que no tienen un flujo correcto de información y materiales, y evidenció el bajo nivel de interacciones entre los miembros, todo esto relacionado con el SC. El objetivo final de esta investigación es mejorar la competitividad de las organizaciones a través del aumento en el desempeño del SC, para lo cual se propone un modelo de Integración adecuado a la realidad. / This paper analyzes the Supply Chain (SC) of the Coffee Industry, for organic production and develops the relationship between Supply Chain Management (SCM) and Supply Chain Integration (SCI) with the performance of Cooperatives and Coffee Associations in Junin Region, Peru. It also analyzes the current scenario of the Coffee Sector and the participation of the SC in the processing and distribution of Organic Coffee in Junín, Peru. A diagnosis process was made in the certified organizations belonging to the market, through results obtained from surveys and interviews that were applied in the sample space; this diagnosis indicated that they do not have a correct flow of information and materials, and evidenced the low level of interactions between the members; all this related to the SC. The final objective of this research is to improve the competitiveness of the organizations through the increase in the performance of the SC, for which a model of Integration appropriate to reality is proposed. / Trabajo de Suficiencia Profesional
267

Plan de negocios para la apertura de tiendas Inkanta en Chile

González Giraldo, Natalia January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La elaboración de este plan de negocios tiene como fin analizar la viabilidad económica de la implementación de una cadena de tiendas especializada en accesorios de diseño el mercado chileno. Esta cadena tiene actualmente más de 25 tiendas en el mercado colombiano, con ventas anuales de aproximadamente por USD 14.000.000 y 20 años de experiencia en el mercado de venta al por menor. La marca de accesorios de diseño Inkanta quiere ampliar su mercado de operaciones a América Latina y eligió comenzar en Chile, ya que este país se ha consolidado como la economía más sólida de la región. La metodología aplicada para este plan de negocios comienza con un análisis Pestel para conocer el contexto de Chile, luego se realizó un análisis FODA para identificar oportunidades y amenazas del mercado y debilidades y fortalezas de la marca, para finalizar se hizo un análisis de Porter para evaluar la rentabilidad de la industria. También se realizó una estimación de la demanda y competencia y finalmente se realizaron encuestas a posibles clientes de la tienda para conocer preferencias y así poder definir el marketing mix. A partir de este análisis se definió que el mercado objetivo eran habitantes de Santiago de estrato socioeconómico ABC1 entre 25 y 65 años que viven en las comunas de Las Condes, Vitacura, La Reina, Providencia, Lo Barnechea y Ñuñoa, por esto la primera tienda se abriría en el Costanera Center con un área comercial de 60 m2 aproximadamente y ventas estimadas mensuales de $24.000.000. Dentro del análisis se encontró un gran potencial en la categoría de accesorios personales por su mayor rentabilidad y menores opciones de ofertas especializadas en Chile. Las proyecciones de ventas se realizan para 5 años, arrojando un VAN positivo de $110.105.000, lo que quiere decir que el proyecto genera riqueza para los inversionistas y una TIR del 30%. Por lo anterior, se establece que el negocio es económicamente viable. La inversión que requiere la marca para la apertura de las primeras 5 tiendas es de $425.000.000. Se recomienda que para la apertura de las tiendas de Inkanta en Chile, la marca busque un socio que conozca del mercado del retail en Chile, para lograr posicionar la marca de forma exitosa en este mercado y disminuir también el riesgo de la inversión es este país.
268

Cómo abordar la gestión del riesgo en las cadenas de suministro y su impacto de localización / How to address risk management in logistic chains and its location impact

Galván Del Pozo, Carlos Eduardo, Zamudio Pereda, Oscar 24 August 2019 (has links)
Actualmente, las complejidades de la cadena de suministro imponen enormes desafíos en las organizaciones. Esto ha intensificado la necesidad y búsqueda constante de una gestión eficiente y resiliente. No obstante, los riesgos que la amenazan surgen de forma agresiva en cualquier localización de la cadena logística y su impacto podría no ser siempre superado favorablemente por las empresas (Mulyati, 2015). Asimismo, los gerentes del área de gestión de riesgos de la cadena de suministros deben gestionar muchos riesgos en sus entornos cada vez más competitivos, esto significaba amortiguar las incertidumbres y las probables disrupciones. La gestión de riesgos puede ser un enfoque eficaz para hacer frente a estas incertidumbres (David Simchi-Levi, 2015). El propósito de este documento es explorar el fenómeno de la gestión de riesgos, así como las posibles estrategias aplicadas ante la probabilidad de riesgo en la cadena de suministro. Por ello el desarrollo de esta investigación contribuirá a los aportes académicos obtenidos los últimos años, en concordancia al tema que se propone. Asimismo, tiene como uno de sus principales objetivos sumar y consolidar las diversas fuentes de investigación, los enfoques, estrategias y evidencias de gestión y tratamiento de riesgos dentro de la cadena de suministro. En tal sentido la información obtenida, posibilitará no solo ser utilizada por diversas organizaciones, sino también incrementar el panorama y perspectivas de mayor alcance de los gerentes de riesgo, de cara a una toma de decisión basada en la experiencia y resultado de otras organizaciones ubicadas alrededor del mundo. / Currently, the complexities of the supply chain impose enormous challenges on organizations. This has intensified the need and constant search for an efficient and resilient management. However, the risks that threaten it arise aggressively in any location in the logistics chain and its impact may not always be favorably overcome by companies (Mulyati, 2015). Likewise, managers of the risk management area of ​​the supply chain must manage many risks in their increasingly competitive environments, this meant cushioning uncertainties and probable disruptions. Risk management can be an effective approach to dealing with these uncertainties (David Simchi-Levi, 2015). The purpose of this document is to explore the phenomenon of risk management, as well as the possible strategies applied to the probability of risk in the supply chain. Therefore, the development of this research will contribute to the academic contributions obtained in recent years, in accordance with the proposed theme. It also has as one of its main objectives to add and consolidate the various sources of research, approaches, strategies and evidence of management and treatment of risks within the supply chain. In this sense, the information obtained will make it possible not only to be used by different organizations, but also to increase the outlook and perspectives of the risk managers, in order to make a decision based on the experience and results of other organizations located around of the world. / Trabajo de Suficiencia Profesional
269

Propuesta de marco referencial para el mejoramiento del proceso de distribución de materiales educativos. Caso de estudio: UGEL Andahuaylas / Referential framework proposal for the improvement of the process of distribution of educational materials. Study Case: UGEL Andahuaylas

Ramos Vega, Ruth Liseth, Rojas Bruckmann, Maia Libertad, Vargas Mires, Silvia, Villavicencio Jimenez, Gladys Mariella, Valenzuela Rodriguez de Reto, Carolina Lucia Elizabeth 28 November 2019 (has links)
La limitada disponibilidad de materiales educativos en términos de llegada oportuna, suficiente y en buen estado se ha mantenido a lo largo de los años en el Perú, con mayor incidencia en las zonas rurales, toda vez que dichos materiales no llegan a los estudiantes al inicio del año escolar, afectando el logro de sus aprendizajes y dificultando al docente la preparación oportuna de sus clases. Con este objetivo, el presente trabajo de investigación plantea el desarrollo de un marco referencial que propone estrategias y acciones a tomar en cuenta, en función a los actores involucrados y los tipos de problemas identificados, teniendo como referencia los principios del Gobierno Abierto, a fin de promover la acción intersectorial y comunitaria de los actores locales, y de esta manera, mejorar y optimizar el proceso de distribución de materiales educativos, el mismo que busca ser replicable a nivel nacional. Finalmente, el presente trabajo de investigación busca contribuir con la mejora en la calidad y equidad de la educación, enfocándose en uno de los factores que inciden en el logro del aprendizaje de los estudiantes, esto es, la limitada disponibilidad de materiales educativos impresos en el aula. Para ello, se ha tomado como caso de estudio el proceso de distribución de materiales educativos de las II.EE comprendidas en la Unidad de Gestión Educativa de Andahuaylas, en adelante UGEL Andahuaylas. / The limited availability of educational materials in terms of timely arrival, sufficient and in good condition has been maintained throughout the years in Peru, with greater incidence in rural areas, since such materials do not reach students at the beginning of the school year, affecting the achievement of their learning and making it difficult for teachers to prepare their classes in a timely manner. With this objective, the present research work proposes the development of a referential framework that proposes strategies and actions to be taken into account, depending on the actors involved and the types of problems identified, having as reference the principles of Open Government, in order to promote the intersectoral and community action of local actors, and in this way, improve and optimize the process of distribution of educational materials, which seeks to be replicable at the national level. Finally, this research work seeks to contribute to the improvement in the quality and equity of education, focusing on one of the factors that influence student learning achievement, that is, the limited availability of printed educational materials in the classroom. For this, the process of distribution of educational materials of the II.EE included in the Educational Management Unit of Andahuaylas, hereinafter UGEL Andahuaylas has been taken as a case study. / Trabajo de investigación
270

Propuesta para mejorar el proceso de planificación de la cadena de suministro para reducir el stock out en la entrega de los pedidos de venta para una empresa de bebidas de consumo masivo

Iparraguirre, Marco, Gozzer, Carlos, Diaz, Edwin, Yauyo Salazar, Eliseo Jose 10 1900 (has links)
En el presente capitulo se tiene como objetivo establecer el marco teórico que sirva de base para comprender los conceptos utilizados en el desarrollo de la investigación propuesta. Para lo cual se abordaran conceptos y características de la Planificación de la Demanda, que nos permite entender el inicio de la actividad de planificación de la cadena de suministro frente al requerimiento y pedido del cliente, Planificación de la Producción, en donde se contemplan los requerimientos, necesidades, recursos y restricciones que se tienen en el proceso productivo y el beneficio de contemplarlo en el proceso de planificación. También se abordaran conceptos de cadena de suministro dado que la investigación desarrollada está alineada a impactar favorablemente en ella, herramientas de mejora continua y gestión por procesos enfocados a entender la importancia de evaluar la organización por procesos y el continuo mejoramiento del mismo que permita organizaciones consolidadas impactando cada vez más en la satisfacción del cliente. / Tesis

Page generated in 0.0498 seconds