Spelling suggestions: "subject:"cadena"" "subject:"vadena""
301 |
Identificación taxonómica de microorganismos responsables de la fermentación espontánea del ají charapita “Capsicum frutescens”Rodriguez Arana, Nathaly Karol January 2018 (has links)
Se identificaron taxonómicamente los microorganismos aislados de la fermentación espontánea de ají charapita “Capsicum frutescens” mediante técnicas moleculares, fenotípicas y microbiológicas. Para ello, se realizó el seguimiento al proceso fermentativo mediante técnicas fisicoquímicas y microbiológicas tanto de bacterias ácido lácticas (BAL) y levaduras en medios MRS y YPD. En la identificación molecular de especies bacterianas se utilizaron los genes ribosómicos 16S amplificados y cortados con AluI, HaeIII y MseI; y para levaduras se amplificó la región 5.8S con los espaciadores intergénicos colindantes (ITS) y se cortaron con HinfI, CfoI y HaeIII. De igual forma, se realizó la genotipificación de cepas, bacterias y levaduras mediante la técnica REP - PCR usando el primer (GTG)5. Asimismo, se realizó la secuenciación parcial de los genes ribosómicos amplificados 16S y la región 5.8S - ITS para bacterias y levaduras respectivamente. Además, se analizó la microbiota del ají charapita sin fermentar. De este modo, se identificó a Lactobacillus plantarum, Leuconostoc pseudomesenteroides y Weissella confusa, la última especie se aisló solo en el ají charapita sin fermentar. Con respecto a las levaduras se identificaron a Kodamaea ohmeri, Hanseniaspora opuntiae, Debaryomyces nepalensis, Pichia kudriavzevii y Candida parapsilosis. En conclusión, mediante técnicas microbiológicas y moleculares, se identificaron a las BAL y levaduras, siendo Lactobacillus plantarum predominante en la fermentación espontánea del ají charapita. / Perú. Ministerio de la Producción. Programa Nacional de Innovación para la
Competitividad y Productividad (Innóvate Perú). Fondo para la Innovación, la
Ciencia y la Tecnología (FINCyT) / Tesis
|
302 |
La videovigilancia en el proceso penal: tratamiento procesal y eficacia probatoriaDurán Silva, Carmen 20 December 2016 (has links)
Durante las últimas dos décadas, el desarrollo de las nuevas tecnologías ha evolucionado hasta tales extremos que, en cualquier otro momento histórico, hubiera resultado inimaginable una revolución de tal envergadura, alzándose como un auténtico fenómeno a nivel mundial. Todo ellos ha supuesto la transformación y modernización de muchos ámbitos de la sociedad, incluidas las técnicas utilizadas en el marco procesal, tanto civil como penal, si bien reflejándose, a nivel normativo, con un intervalo de 15 años de diferencia. La elección de este tema fue realizada, inicialmente, por el vacío legal existente y la problemática que producía la ausencia de la regulación legal de una diligencia con tanta repercusión práctica en el ámbito del proceso penal. No obstante ello, y durante el desarrollo de este trabajo, la temática estudiada se tornó en una cuestión aún más interesante si cabe tras la reciente promulgación de una ley llamada a disciplinar las nuevas medidas de investigación tecnológicas. Con la elaboración del presente estudio se ha intentado analizar con rigor una materia tan crucial para la actividad probatoria como es la videovigilancia y dotarla de una perspectiva actual, desde el punto de vista doctrinal y jurisprudencial, Para ello se analizarán los distintos tipos de vidovigilancia y la posible afectación que su práctica puede ocasionar a los derechos fundamentales. Asimismo, se fijarán cuáles son los requisitos que deben concurrir para que se considere que dicha diligencia de investigación se ha practicado la forma legítima y si ésta puede adquirir valor de prueba reconstituida. Por último, se analizará la vía a través de la que la fuente de prueba videográfica puede acceder al juicio oral y los consecuencias que se derivan de la declaración de su ilicitud.
|
303 |
Modelo Lean estratégico de compras basado en la homologación de proveedores para reducir las paradas no programadas en una Pyme textil / Lean strategic purchasing model based on the approval of suppliers to improve the supply of raw materials in a textile SMERamírez Mitma, Maricarmen 22 February 2021 (has links)
En el mundo, las industrias textiles y de la confección tienen una alta rotación y bajos márgenes industriales y su competitividad depende de servicios confiables de logística, transporte y entrega. Las empresas textiles peruanas enfrentan un gran problema con el suministro de materias primas, ya que tienen la necesidad de importar casi todos sus recursos, lo que causa altos costos logísticos. Las características distintivas de la logística de insumos textiles para pymes son la importación de materias primas de Asia, la concentración de productos estratégicos en unos pocos proveedores, los pedidos de materias primas en períodos fijos, el uso de correo electrónico y teléfono para finalizar acuerdos, revisión manual de existencias, falta de know-how con proveedores, uso de la orden de compra para verificar la orden, falta de clasificación de la materia prima en el almacén, inventario y rotura de stock. Ante el problema antes mencionado, se presenta un modelo estratégico de compra Lean basado en la aprobación de proveedores y 5s para mejorar la operatividad de las áreas involucradas. Se lleva a cabo una validación experimental en un estudio de caso que cumple con el perfil mencionado como PYME y fue posible demostrar la reducción de paradas no programadas en 9, 12 y 15 en los meses de agosto, setiembre y octubre de 2019, respectivamente, y contribuciones financieras para la organización de un VPN de S /. 3030.18 y una TIR del 29.38%. / In the world, the textile and clothing industries have high turnover and low industrial margins and their competitiveness depends on reliable logistics, transportation and delivery services. Peruvian textile companies face a major problem with the supply of raw materials, since they have the need to import almost all of their resources, which causes high logistics costs. The distinctive characteristics of the logistics of textile inputs for SMEs are the import of raw materials from Asia, the concentration of strategic products in a few suppliers, the orders of raw materials in fixed periods, the use of email and telephone to finalize agreements, manual review of stocks, lack of know-how with suppliers, use of the purchase order to verify the order, lack of classification of the raw material in the warehouse, inventory and stock breakage. Given the aforementioned problem, a strategic Lean purchasing model is presented based on the approval of suppliers and 5s to improve the operability of the areas involved. An experimental validation is carried out in a case study that complies with the profile mentioned as SMEs and it was possible to demonstrate the reduction of unscheduled stops in 9, 12 and 15 in the months of August, September and October 2019, respectively, and financial contributions for the organization of a VPN of S /. 3030.18 and an IRR of 29.38%. / Tesis
|
304 |
Análisis y Mejora de Procesos en la Cadena de Abastecimiento de un Hospital Tipo III-1 y su correlación con la gestión y control de las actividades de producción / Analysis and Improvement of Processes in the Supply Chain of a Type III-1 Hospital and its correlation with the management and control of production activitiesBaca Berrío, William, Dávila Pinedo, Elmira 26 October 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de estudiar los procesos de gestión de la cadena de abastecimiento y su correlación con la información necesaria para la gestión y control de las actividades propias del área de producción en obra, dentro de un proyecto de inversión pública para un Hospital de categoría III-1 ubicado en la región Huánuco. Dentro de este contexto se desarrollarán indicadores de la cadena de abastecimiento que permitirán evaluar la situación presentada en el mencionado proyecto con referencia al seguimiento logístico y cómo se impacta posteriormente la gestión Last Planner.
En el capítulo 1: Se detallan aspectos generales del presente trabajo de investigación, se realiza el planteamiento del problema, se determina el objetivo general y los objetivos específicos, justificación, alcances y limitaciones.
En el capítulo 2: Se detalla el Marco Teórico, introduciendo los conceptos básicos de la cadena de abastecimiento, conceptos de la gestión de adquisiciones acorde al Project Management Institute 6ta edición, el Lean Project Delivery System según lean Construction Institute, la cadena de abastecimiento de los proyectos constructivos según London y Kenley, la Gestión por procesos, la clasificación ABC y la definición de los indicadores logísticos.
En el capítulo 3: Se realizó el análisis del entorno situacional, dentro del Macro y Micro entorno, además se hizo el análisis interno de la empresa ejecutora del proyecto de investigación, complementando esto con la descripción y diagnóstico del proyecto, para compararlo con otros similares como: el Hospital Nivel III-2: Lima, el Hospital Alta Complejidad III-E: Trujillo y el Hospital II-1: Rioja.
En el capítulo 4: Se desarrolla el análisis de los indicadores de gestión y de las pérdidas económicas del proyecto, además se plantea la propuesta de mejora que consiste en un Plan de Implementación, medición, análisis y retroalimentación de la cadena de abastecimiento y su impacto en la productividad del proyecto hospitalario mediante el empleo de indicadores, cerrando el capítulo con una evaluación económica de dicha propuesta.
En el capítulo 5: Refiere las conclusiones y recomendaciones que se traducirán en alternativas de mejora con el fin de alcanzar el objetivo central del presente trabajo de investigación.
Finalmente, el presente trabajo de investigación busca ser un aporte en el desarrollo y ejecución de proyectos hospitalarios tan necesarios actualmente debido a la presente coyuntura de salud en el país. / The present investigation has the purpose of studying supply chain management processes and their correlation with the information necessary for the management and control of the activities of the production area on-site, within a public investment project for a level III-1 Hospital placed in Huánuco region. In this context, it will be developed supply chain indicators that allow testing the present situation in the studied project involving supply tracking and its impact on last planner management.
On Chapter 1: General aspects of this research are detailed, the problem statement is carried out, the general objective and the specific objectives, justification, scope and limitations are determined.
On Chapter 2: The theory frame is detailed, introducing the basic concepts of the supply chain, concepts of procurement management according to the Project Management Institute 6th edition, the Lean Project Delivery System according to the Lean Construction Institute, the supply chain of construction projects according to London and Kenley, Management by processes, ABC classification and the definition of logistics indicators.
On Chapter 3: The situational environment analysis carried out, within the Macro and Microenvironment, in addition, the internal analysis of the company executing the research project developed, complementing this with the description and diagnosis of the project, to compare it with other similar ones such as Hospital Nivel III-2: Lima, the High Complexity Hospital III-E: Trujillo and the II-1 Hospital: Rioja.
On Chapter 4: The analysis of the management indicators and the economic losses of the project developed, in addition, the improvement proposal proposed, which comprises an Implementation Plan, measurement, analysis, and feedback of the supply chain and its productivity impact of the hospital project through the use of indicators, closing the chapter with an economic evaluation of the proposal.
On chapter 5: It refers to the conclusions and recommendations that will be translated into alternatives for improvement in order to achieve the central objective of this research work
Finally, the present research seeks to be a contribution to the development and execution of hospital projects that are so necessary for the current health situation in the country. / Trabajo de investigación
|
305 |
ESTADO DE LA TECNOLOGÍA EN LA CADENA DE VALOR DEL GAS NATURAL: APLICACIONES A NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOSLloret Bassecourt, Pablo 15 July 2015 (has links)
[EN] Natural gas is not only the cleanest fossil fuel available today but, unlike other fossil fuels decline, still abundant in Europe and on other continents, so it is a vital component of the energy mix.
The demand for energy continues to rise, so natural gas plays a crucial role in the current energy policy of the European Union (EU). Natural gas is a key player in the transition to a low carbon economy and a more sustainable energy system.
The substitution of coal and oil to gas is necessary if we want to reduce emissions of greenhouse gases by 2030.
In addition, the parallel development of techniques such as carbon capture and storage (CCS), will enable the gas to become a technology with carbon even lower in the near future.
Moreover, the abundance of gas in their favor to complement renewables, covering their flashes that occur at sources such as wind or solar and allowing easy adaptation to peak demands. / [ES] El gas natural no solo es el combustible fósil más limpio disponible en la actualidad sino que, a diferencia de otros combustibles fósiles en declive, sigue siendo abundante tanto en Europa como en otros continentes, por lo que constituye un componente vital del mix energético.
La demanda de energía sigue aumentando, por lo que gas natural juega un papel crucial en la política energética actual de la Unión Europea (UE). El gas natural es un actor clave en la transición hacia una economía baja en carbono y un sistema energético más sostenible.
La sustitución del carbón y del petróleo por el gas es necesaria si queremos reducir las emisiones de gas de efecto invernadero de aquí a 2030.
Además, el desarrollo paralelo de técnicas como la captura y almacenamiento de carbono (CCS) , harán posible que el gas se convierta en una tecnología con una emisión de carbono todavía más baja en un futuro próximo.
Por otro lado, la abundancia del gas juega a su favor como complemento de las energías renovables, cubriendo las intermitencias que se producen en fuentes como la eólica o la solar y permitiendo una fácil adaptación a los picos de demanda. / [CA] El gas natural no sols és el combustible fòssil més net disponible en l'actualitat sino que, a diferència d'altres combustibles fòssils en declivi, segueix sent abundant tant en Europa com en altres continents, per la qual cosa constitueix un component vital del MIX ENERGÈTIC. La demanda d'energia segueix augmentant, per això gas natural juga un paper crucial en la política energètica actual de l'Unio Europea (UE). El gas natural és un actor clau en la transició cap a una economia baixa en carboni i un sistema ENERGÈTIC més sostenible.
La Sustitució del carbó i del petroli pel gas és necessària si volem reduir les emissions de gas d'efecte hivernacle d'ací a 2030.
A més, el desenvolupament paralel de tècniques com la captura i l'emmagatzematge de carboni (CCS) , faran possible que el gas es convertisca en una tecnologia amb una emissió de carboni encara més baixa en un futur pròxim.
D'altra banda, l'abundància del gas juga al seu favor com a complement de les energies renovables, cobrint les intermitències que es produeixen en fonts com l'eòlica o la solar i permetent una fàcil adaptació als pics de demanda. / Lloret Bassecourt, P. (2015). ESTADO DE LA TECNOLOGÍA EN LA CADENA DE VALOR DEL GAS NATURAL: APLICACIONES A NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/53239
|
306 |
Análisis del sector del biodiesel en Brasil: sistema de certificación y evolución estructuralPLANCHEZ DE CARVALHO MARCOSSI, GISELE 05 December 2019 (has links)
Tesis por compendio / El biodiesel es una fuente de energía renovable alternativa a los combustibles fósiles producida a partir de aceites de distintos orígenes. La cadena productiva del biodiesel tiene un desarrollo relativamente reciente en el mundo y se ha impulsado con el fin de reducir la dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones de gases contaminantes. A diferencia de los países desarrollados, que ponen énfasis en los objetivos medioambientales en su política de biocombustibles (como ocurre en Europa), Brasil divulga la inclusión social como un pilar fundamental de su política, además de la diversificación de la matriz energética por medio de la utilización de materias primas regionales.
La producción de biodiesel en Brasil es fomentada por el Estado a través del Sello Combustible Social (SCS), un sistema de certificación vinculado al Programa Nacional de Producción y Uso de Biodiesel (PNPB) destinado a promover el desarrollo económico y sostenible. Centrada en la inclusión social, la certificación -y con ella una serie de beneficios fiscales- se concede a las industrias procesadoras de biodiesel que se abastecen con materias primas procedentes de las pequeñas explotaciones agrícolas.
El objetivo de esta Tesis es analizar el sector del biodiesel en Brasil, prestando atención a la estructura industrial y también a la interdependencia entre agricultores, cooperativas agrícolas e industrias, intensificada a través de políticas de certificación. Para ello, se analizaron los efectos que dichas políticas generan en la cadena de valor del biodiesel, abordando aspectos económicos y de gobernanza.
El primer artículo se centra en el análisis de la evolución de la concentración de las industrias en el sector del biodiesel brasileño. Para ello se calcularon varios índices de concentración y se observó cómo han evolucionado desde que se puso en marcha este sector. El estudio se complementó con varias técnicas de análisis multivariante como el análisis de correspondencias múltiples (ACM) y el análisis cluster, con el fin de comprender los rasgos estructurales básicos de las industrias que operan en el sector del biodiesel en Brasil en la actualidad.
En el segundo estudio fueron analizados los efectos ocasionados por el SCS en las relaciones entre la industria del biodiesel y los pequeños productores en diversas regiones de Brasil. A partir de una revisión bibliográfica de publicaciones científicas y de estudios realizados por agencias nacionales, se hizo un mapa de la actual situación de la cadena del biodiesel en las diversas regiones del país. Los resultados muestran que el SCS ha permitido avanzar en la inserción de agricultores familiares en la cadena de valor y el desarrollo rural sostenible. Sin embargo, la literatura también señala lagunas en la consecución de estos objetivos, como la ocurrencia de fallos en el cumplimiento de contratos entre agricultores familiares e industrias y dificultades en la diversificación de materia prima (oleaginosas utilizadas en la producción del biodiesel).
En una tercera fase se hizo un análisis del funcionamiento del SCS, para el cual la información secundaria se completó con evidencia empírica obtenida por medio de trabajo de campo. El estudio de caso se centró en el estado de São Paulo y la información primaria se obtuvo a través de entrevistas semi-estructuradas a técnicos de industrias, agricultores, cooperativas y especialistas del sector. El objetivo era investigar los efectos de la certificación sobre los actores participantes de la cadena del biodiesel, y los resultados se recogen en la publicación nº 3. En este artículo se discutió el funcionamiento del SCS, los ajustes institucionales realizados en este instrumento político a lo largo de su funcionamiento y los logros y disfunciones que han tenido lugar en su aplicación práctica. Los resultados ponen en cuestión la realización del objetivo de inclusión social / Biodiesel is an alternative renewable source of energy to fossil fuels generated by oils from several origins. Biodiesel productive chain has a relatively recent development in the world, and it prospered aiming at reducing dependence on fossil fuels and emission of pollutant gases. Differently from developed countries that emphasize the environmental aims (as in Europe), Brazil divulges social inclusions as a fundamental pillar of its policy, besides the diversification of energy matrix by making use of regional raw materials.
Biodiesel production in Brazil is sponsored by the government by means of the Social Fuel Seal (SCS, in Portuguese), a certification system linked to the National Programme for the Production and Use of Biodiesel (Programa Nacional de Produção e Uso de Biodiesel - PNPB) aiming at promoting economic and sustainable development. Focused on social inclusion, the certification and a series of tax benefits are granted to biodiesel processing industries that purchase raw materials from small agricultural properties.
The aim of this Thesis is to analyse biodiesel in Brazil focusing both industrial structure and interdependence among farmers, agricultural cooperatives and industries stimulated by certification policies. Thus, the effects that the aforesaid policies have on the biodiesel value chain were analysed, tackling economic and government aspects.
The first article is focused on the analysis of the evolution of the concentration of industries of the Brazilian biodiesel chain. So, several indexes of concentration were calculated and it was noticed how these indexes have evolved ever since biodiesel chain started in Brazil. The research was completed with several multivariant analytical techniques such as multiple correspondence analysis (MCA) and cluster analysis aiming at understanding the basic structural characteristics of the industries that operate in the biodiesel chain in Brazil at present.
The second study analysed the effects caused by the Social Fuel Seal on the relationship between biodiesel industry and small producers in several regions of Brazil. Based on a bibliographic review of scientific publications and researches carried out by
national agencies, a map was made of the present situation of the biodiesel chain in several regions in Brazil. The results show that the Social Fuel Seal allowed the improvement in the insertion of family farmers in the value chain and in the sustainable rural development. However, the literature also points out gaps to attain these objectives such as incomplete compliance with employment legislation between family farmers and industries and difficulties concerning the diversification of raw materials (oleaginous seeds used in the production of biodiesel).
During the third phase, an analysis performance was made, when of the Social Fuel Seal performance when secondary information was obtained with empirical evidence obtained during field research. The aforesaid analysis was mainly made in the state of São Paulo, and primary information was obtained from semi-structured interviews with industrial technicians, farmers, cooperatives and specialists in this sector. The aim was to investigate the effects of the certification on the participants in the biodiesel chain, and the results are shown in publication nº 3. In this article, the Social Fuel Seal, institutional arrangements, achievements and dysfunctions were discussed. The results call in question the fulfilment of the aim of social inclusion and the sustainability of the role of family farmers in the Program. / El biodièsel és una font d'energia renovable alternativa als combustibles fòssils produïda a partir d'olis de distints orígens. La cadena productiva del biodièsel té un desenvolunpament relativament recent en el món, i s'ha impulsat a fi de reduir la dependència dels combustibles fòssils i les emissions de gasos contaminants. A diferència dels països desenvolupats, que posen èmfasi en els objectius mediambientals en la seua política de biocombustibles (com ocorre a Europa), Brasil divulga la inclusió social com un pilar fonamental de la seua política, a més de la diversificació de la matriu energètica per mitjà de la utilització de matèries primeres regionals.
La producció de biodièsel a Brasil és fomentada per l'Estat a través del Segell Combustible Social (SCS), un sistema de certificació vinculat al Programa Nacional de Producció i Ús de Biodièsel (PNPB) destinat a promoure el desenvolupament econòmic i sostenible. Centrada en la inclusió social, la certificació -i amb ella una sèrie de beneficis fiscals- es concedix a les indústries processadores de biodièsel que s'abastixen amb matèries primeres procedents de les xicotetes explotacions agrícoles.
L'objectiu d'esta Tesi és analitzar el sector del biodièsel a Brasil, prestant atenció a l'estructura industrial i també a la interdependència entre agricultors, cooperatives agrícoles i indústries intensificada a través de polítiques de certificació. Per aquest motiu, es van analitzar els efectes que dites polítiques generen en la cadena de valor del biodièsel, abordant aspectes econòmics i de governança.
El primer article se centra en l'anàlisi de l'evolució de la concentració de les indústries en el sector del biodièsel brasiler. Per això es van calcular diversos índexs de concentració i es va observar com han evolucionat des de que es va posar en marxa aquest sector. L'estudi es va complementar amb diverses tècniques d'anàlisi multivariant com l'anàlisi de correspondències múltiples (ACM) i l'anàlisi cluster, a fi de comprendre els trets estructurals bàsics de les indústries que operen en el sector del biodièsel a Brasil en l'actualitat.
En el segon estudi van ser analitzats els efectes ocasionats pel SCS en les relacions entre la indústria del biodièsel i els xicotets productors en diverses regions de Brasil. A partir d'una revisió bibliogràfica de publicacions científiques i d'estudis realitzats per agències nacionals, es va fer un mapa de l'actual situació de la cadena del biodièsel en les diverses regions del país. Els resultats mostren que el SCS ha permés avançar en la inserció d'agricultors familiars en la cadena de valor i el desenvolupament rural sostenible. No obstant això, la literatura també assenyala llacunes en la consecució d'aquestos objectius, com l'aparició de errades en el compliment de contractes entre agricultors familiars i indústries i dificultats en la diversificació de matèria primera (oleaginoses utilitzades en la producció del biodièsel).
En una tercera fase, es va fer una anàlisi del funcionament del SCS per al qual la informació secundària es va completar amb evidència empírica obtinguda per mitjà de treball de camp. L'estudi de cas es va centrar en l'estat de São Paulo, i la informació primària es va obtindre a través d'entrevistes semi-estructuradas a tècnics d'indústries, agricultors, cooperatives i especialistes del sector. L'objectiu era investigar els efectes de la certificació sobre els actors participants de la cadena del biodièsel, i els resultats s'arrepleguen en la publicació nº 3. En aquest article es va discutir el funcionament del SCS, els ajustos institucionals realitzats en aquest instrument polític al llarg del seu funcionament, i els èxits i disfuncions que han tingut lloc en la seua aplicació pràctica. Els resultats posen en dubte la realització de l'objectiu d'inclusió social i alerten sobre la sostenibilitat del p / Planchez De Carvalho Marcossi, G. (2017). Análisis del sector del biodiesel en Brasil: sistema de certificación y evolución estructural [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/95413 / Compendio
|
307 |
Propuesta de mejora del proceso de packing de arándano para incrementar la productividad en una planta agroindustrial, Lambayeque 2023Tirado Vera, Jherson Elias January 2024 (has links)
La presente tesis realiza una investigación sobre la problemática del proceso de packing de arándanos en una planta agroindustrial peruana líder en la exportación de arándanos, con el objetivo de analizar e identificar las falencias durante la campaña 2022 – 2023 y posteriormente plantear alternativas de solución, las cuales incrementen su productividad, reduzcan costos y mejoren la capacidad de producción. El análisis evidenció altos costos de mano de obra, paradas de línea, alta rotación de mano de obra y deficiencia de máquinas y equipos. Para los mencionados problemas se analizaron las alternativas como la automatización parcial del proceso de packing de arándanos, la aplicación de un plan de capacitación al personal calificado, un plan de entrenamiento al personal operario y un nuevo layout considerando el nuevo equipamiento planteado. Las propuestas incrementan la productividad de 0,74 Kg/S/ a 1,48 Kg/S/, se reduce el 31% del tiempo total del proceso de packing, asimismo disminuyen un 46,7% el número de personal operario. Finalmente, la evaluación económica es favorable pues se obtiene un B/C de S/ 3,46, lo que indica que por cada S/ 1,00 que la empresa invierta obtendrá una ganancia de S/ 2,46. / This thesis carries out an investigation into the problems of the blueberry packing process in a Peruvian agro-industrial plant that is a leader in the export of blueberries, with the aim of analyzing and identifying the shortcomings during the 2022-2023 campaign and subsequently proposing alternative solutions, the which increase productivity, reduce costs and improve production capacity. The analysis showed high labor costs, line stoppages, high labor turnover and deficiency of machines and equipment. For the problems, alternatives were analyzed such as partial automation of the blueberry packing process, the application of a training plan for qualified personnel, a training plan for operating personnel and a new layout considering the new proposed equipment. The proposals increase productivity by 0,74 Kg/S/. At 1,48 Kg/S/, 31% of the total time of the packing process is reduced, and the number of operating personnel is also reduced by 46,7%. Finally, the economic evaluation is favorable since a B/C of S/ 3,46
is obtained, which indicates that for every S/ 1,00 that the company invests it will obtain a profit of S/ 2,46.
|
308 |
Medios de vida de los productores de la cadena de valor del cacao fino de aroma Chuncho-Echarati, La Convención CuscoCoello Durand, Mery Rocio 09 June 2021 (has links)
En los últimos años se observa una creciente demanda por el cacao fino de aroma,
gracias a los premios nacionales e internacionales, que ha obtenido el cacao
peruano, el precio de este cultivo tiende al alza. Sin embargo, a lo largo de la cadena
de valor del cacao se presentan ciertas debilidades y una baja articulación entre
eslabones lo cual representa retos y oportunidades. Pedro Barrientos Felipa
menciona en la Revista Pensamiento Crítico Vol. 20. Nº 1, que las principales
debilidades de la cadena de valor del cacao en relación a los productores son: Bajos
niveles de educación de los productores, bajo uso de tecnologías e infraestructura
para postcosecha, desconfianza y desinformación para organizarse, productores
con limitado acceso a servicios financieros y créditos, entre otras.(Felipa, 2015).
Según APPCACAO, se estima que al menos el 70% de los productores no están
organizados y que su producción se da de forma individual y con tecnología
tradicional, los productores no manejan costos de producción y tampoco una gestión
de procesos estandarizados relacionados a la calidad.
En la actualidad no se encuentra un estudio que brinde un análisis sobre la actual
situación económica, social y ambiental bajo un enfoque de capitales de medios de
vida, de los productores de cacao de la zona de Echarati, Cusco. Por lo cual, un
trabajo de investigación usando la metodología descrita permitiría generar
información útil y ayudar a entender el panorama actual desde otra perspectiva. De
esta manera este trabajo puede contribuir a incrementar la información disponible
para la toma de decisiones de productores, así como funcionarios del sector público
y el sector privado; decisiones que permitan fortalecer la cadena de valor.
El análisis de la cadena de valor bajo el enfoque de medios de vida, centrado en las
familias productoras permitirá estructurar e identificas los principales recursos que
poseen para una mejor gestión estratégica de los mismos; de este modo hacer más
eficiente al productor en el proceso productivo y consecuentemente un desarrollo
sostenible de toda la cadena. Theobroma cacao L. es el nombre taxonómico de la planta del cacao, del fruto
resultan los granos, habas o almendras, de los cuales se pueden obtener diferentes
productos derivados como: polvo de cacao, manteca de cacao, licor de cacao,
insumos que a su vez sirven para fabricar otros productos y alimentos como el
chocolate. Esta planta posee aproximadamente 22 especies y está presente en
zonas tropicales del sur de américa, actualmente su producción se concentra a lo
largo de la línea ecuatorial, siendo Costa de Marfil el principal productor de cacao a
nivel mundial, concentrando el 43,1% al 2018. Solo 10 países productores
concentran el 94% de la producción mundial,(MINAGRI, 2019). La producción es
absorbida por 3 países, Suiza con el 29,4%, Estados Unidos con 16,7% y Alemania
con el 13,9% lo que representa el 60% de las importaciones a nivel mundial.(Felipa,
2015)
Según el INNOVACT Cross Border Cooperation respaldado por la Unión Europea,
el consumo de cacao en el mercado mundial se clasifica en tres categorías: cacao
de alta calidad (cacao criollo), con sabores aromáticos de fácil procesamiento; grado
común (cacao forastero) y el cacao de alta calidad (cacao trinitario), cacao especial
producido en Ecuador, Colombia y Perú, que sirve de base para el chocolate
gourmet, que representa aproximadamente el 8% de la cosecha mundial total. Este
tipo de cacao es el insumo esencial para la fabricación de chocolates finos en el
mundo, es a causa de esto que el precio de este tipo de cacao es comparativamente
más elevado que el precio del cacao ordinario. El cacao fino de aroma (criollo y
trinitario) ha contribuido a la generación de empleo en América Latina y el Caribe
por su comercialización especializada en nichos de mercado. (INNOVACT, 2018).
Resulta que el cacao es uno de los cultivos con un especial potencial de desarrollo
económico, social y ambiental de la región. Por lo tanto, el análisis y estudio de los
actores, agentes y componentes de la cadena de valor del cacao fino de aroma
brindaría información necesaria para la creación de herramientas innovadoras para
una adecuada gestión de este cultivo desde una óptica del biocomercio.
|
309 |
Diseño de un molino para el mejoramiento de la producción de queso en el distrito de Santa Cruz - CajamarcaVillalobos Sanchez, Paulo Cesar January 2023 (has links)
Teniendo presente que la actividad pecuaria y ganadera es una las actividades primarias de supervivencia de un gran número de la población de las zonas de menor de desarrollo de nuestra patria, y dentro de estas actividades, cabe destacar, donde la cadena láctea como principal actividad de las familias de la sierra y selva, en el año 2016 se tiene que casi el 65% de las unidades agropecuarias se forjan en la sierra, 19% en la selva y 17% en la costa, en actividades de cultivos de pastos, forrajes, producción de leche, crianza de animales y posteriormente transformación en quesos y derivados lácteos, considerada la última como la principal actividad económica rentable de la población rural.
En ese orden de ideas, la presente investigación tiene el objetivo proncipal de diseñar un molino con ciertas características para la molienda del quesillo, ( producto de haber cortado la leche con cuajo, ya sea casero o producto industrializado que se usa como cortante), antes de ser prensado y convertirse en queso e incrementar volumenes de producción en el distrito y provincia de Santa Cruz, departamento de Cajamarca, y por ende mejorar el abastecimiento del mercado local y la economía de las productoras,
siguiendo el procedimiento del diseño mecánico, permitiendo su desarrollo y crecimiento industrial. Este molino consta de ciertas partes como: el disco como pieza fundamental para moler, eje principal, poleas, fajas de transmisión y rodamientos por lo que se determinaron algunas cargas a las que se encuentran sometido.
Una vez conocida el funcionamiento del molino tipo disco, para determinar la velocidad se utilizó la fórmula del movimiento parabólico para determinar el alcance máximo de una partícula de quesillo molido, asi mismo se calculó el torque y dar paso a la potencia para la selección de un motor adecuado. Para su diseño y su futura construcción se necesito de un software CAD/ CAE, para este caso Solidworks 2016.
Finalmente se realizó una evaluación económica calculando el TIR y VAN para conocer la viabilidad del proyecto, teniendo una inversión de 2 987, 52 soles para su construcción. / The main activities in the mountain and jungle from Peru in 2016, 64% of the agricultural was developed in the mountains, 20% in the jungle and 16% on the coast , about pasture and forage cultivation , husbandry, milk production and then being cheeses and dairy products, it was the best economic activity of the rural population.
Therefore, this research has the objetive of designing a quesillo’s shredder with some requirements, before being pressed. and become cheese to increase production volumes in the Santa cruz province, department of Cajamarca, then we need to improve the supply of the local market and the producer’s economy, we have followed the mechanical design procedure allowing its development and growth industry. Also the parts of the shredder are: the disc as a fundamental piece for milling, the mechanical shaft, pulleys, transmission belts and bearings, it was important to calculate some loads, power, angular
velocity and choose the shredder structure correctly to make the cheese’s machine.
We knew disk-type shredder how it works, so we used some formulas like a parabolic movement, it was used to calculate the speed and the maximum range of a cheese’s particle,also we calculated the torque and the power to select an electric motor. Finally, we needed a CAD / CAE software, for our case Solidworks 2016, then we made an economic evaluation (IRR and NPV) to know the project viability, having an investment of 2987, 52 soles for its construction.
|
310 |
Diseño de un modelo para mejorar la competitividad de la cadena de suministro del sector florícola ecuatorianoRodríguez Mañay, Luis Oswaldo 19 June 2023 (has links)
[ES] Las exportaciones de Ecuador han estado caracterizadas por productos primarios (Petróleo crudo, banano y plátano, café, camarón, cacao, abacá, madera, atún, pescado, flores naturales) y por productos industrializados (derivados de petróleo, café elaborado, elaborados de cacao, harina de pescado, otros elaborados del producto del mar, químicos y fármacos, manufacturas de metales, sombreros, manufacturas de textiles). Las exportaciones de Ecuador en el período 2017-2021 han estado sobre los 20 mil millones de dólares, de los cuales el 80% corresponde a productos primarios y el 20% a productos industrializados. Dentro de los productos primarios la participación del petróleo crudo ha ido disminuyendo al pasar del 42% en el 2017 a 34% en el 2021, en cambio el resto de productos primarios ha pasado del 58% en el 2017 al 66% en el 2021. Estas cifras significan que la especialización de Ecuador es netamente agrícola.
En este contexto la presente investigación titulada "Diseño de un modelo para mejorar la competitividad del sector florícola ecuatoriano" apunta a contribuir el sector agrícola ecuatoriano. Para el efecto el estudio contempló las siguientes investigaciones:
a) Competitividad del sector florícola ecuatoriano, para lo cual se aplicó la metodología de Balassa, que determinó que Ecuador y Colombia tienen una fuerte ventaja comparativa en comparación con los países exportadores estudiados como son: Países Bajos, Kenia y Etiopía. Se concluye que Ecuador debe aplicar estrategias de marketing, como es el desarrollo del mercado, para lograr el posicionamiento de su exportación en la Unión Europea que en la actualidad es el principal mercado de flores cortadas del mundo. Otra estrategia que debe aplicar Ecuador es la diversificación relacionada que especifica que se debe aplicar la producción de flores cortadas hacia otras variedades como son crisantemos, claveles, flores y capullos, lirios y orquídeas, que actualmente forman parte del mercado mundial.
b) Análisis comparativo de los modelos de la cadena de suministro: ABC, BSC y SCOR, se aplicó una revisión de la literatura, se encontró que el modelo SCOR es una herramienta muy poderosa para estructura, evaluar y comparar las prácticas y el desempeño de la cadena de suministro. El modelo SCOR propone un enfoque integrado que se basa en la concepción de una estructura interconectada que une procesos, incluye métricas de desempeño, mejores prácticas y tecnología con el objeto de la mejora continua de la cadena de suministro.
c) Análisis de desempeño de la cadena de suministro del sector florícola ecuatoriano, por métricas, aplicando SCOR y AHP. Para este estudio se aplicó la metodología SCOR y AHP y dio como resultado que los procesos Devolución y Gestión registran las puntuaciones más bajas, y por lo tanto los agentes del sector florícola deberían trabajar más sobre estos procesos para su mejora. Del estudio realizado a la cadena de suministro del sector florícola ecuatoriano se concluye que el modelo SCOR junto con AHP constituyen una adecuada metodología para el análisis de la cadena de suministro del sector florícola, y particularmente del sector florícola ecuatoriano. Los resultados de este estudio muestran las posibilidades tan interesantes que se abren con la aplicación conjunta, para identificar los aspectos más críticos en la SC de un sector con el objeto de introducir mejoras.
d) Análisis del desempeño de la cadena de suministro del sector florícola ecuatoriano, por procesos, subprocesos, actividades y tareas, aplicando SCOR y AHP. Se aplicó la metodología SCOR y AHP. Se determinó que de las 29 empresas estudiadas el desempeño tuvo como resultado el 85% de rendimiento calificándose como "bueno". La investigación contribuye a la literatura científica con una propuesta metodológica que utiliza el modelo SCOR con AHP para medir el rendimiento de la cadena de suministro. El modelo propuesto permite analizar el desempeño de la cadena de suministro a nivel sectorial. / [CA] Les exportacions de l'Equador han estat caracteritzades per productes primaris (Petroli cru, bananer i plàtan, café, gambeta, cacau, *abacá, fusta, tonyina, peix, flors naturals) i per productes industrialitzats (derivats de petroli, café elaborat, elaborats de cacau, farina de peix, altres elaborats del producte de la mar, químics i fàrmacs, manufactures de metalls, barrets, manufactures de tèxtils). Les exportacions de l'Equador en el període 2017-2021 han estat sobre els 20 mil milions de dòlars, dels quals el 80% correspon a productes primaris i el 20% a productes industrialitzats. Dins dels productes primaris la participació del petroli cru ha anat disminuint en passar del 42% en el 2017 a 34% en el 2021, en canvi la resta de productes primaris ha passat del 58% en el 2017 al 66% en el 2021. Aquestes xifres signifiquen que l'especialització de l'Equador és netament agrícola.
En aquest context la present investigació titulada "Disseny d'un model per a millorar la competitivitat del sector *florícola equatorià" apunta a contribuir el sector agrícola equatorià. Per a l'efecte l'estudi va contemplar les següents investigacions:
a) Competitivitat del sector *florícola equatorià, per a això es va aplicar la metodologia de *Balassa, que va determinar que l'Equador i Colòmbia tenen un fort avantatge comparatiu en comparació amb els països exportadors estudiats com són: Països Baixos, Kenya i Etiòpia. Es conclou que l'Equador ha d'aplicar estratègies de màrqueting, com és el desenvolupament del mercat, per a aconseguir el posicionament de la seua exportació a la Unió Europea que en l'actualitat és el principal mercat de flors tallades del món. Una altra estratègia que ha d'aplicar l'Equador és la diversificació relacionada que especifica que s'ha d'aplicar la producció de flors tallades cap a altres varietats com són crisantems, clavells, flors i capolls, lliris i orquídies, que actualment formen part del mercat mundial.
b) Anàlisi comparativa dels models de la cadena de subministrament: ABC, *BSC i *SCOR, es va aplicar una revisió de la literatura, es va trobar que el model *SCOR és una eina molt poderosa per a estructura, avaluar i comparar les pràctiques i l'acompliment de la cadena de subministrament. El model *SCOR proposa un enfocament integrat que es basa en la concepció d'una estructura interconnectada que uneix processos, inclou mètriques d'acompliment, millors pràctiques i tecnologia amb l'objecte de la millora contínua de la cadena de subministrament.
c) Anàlisi d'acompliment de la cadena de subministrament del sector *florícola equatorià, per mètriques, aplicant *SCOR i *AHP. Per a aquest estudi es va aplicar la metodologia *SCOR i *AHP i va donar com a resultat que els processos Devolució i Gestió registren les puntuacions més baixes, i per tant els agents del sector *florícola haurien de treballar més sobre aquests processos per a la seua millora. De l'estudi realitzat a la cadena de subministrament del sector *florícola equatorià es conclou que el model *SCOR juntament amb *AHP constitueixen una adequada metodologia per a l'anàlisi de la cadena de subministrament del sector *florícola, i particularment del sector *florícola equatorià. Els resultats d'aquest estudi mostren les possibilitats tan interessants que s'obrin amb l'aplicació conjunta, per a identificar els aspectes més crítics en la *SC d'un sector a fi d'introduir millores.
d) Anàlisi de l'acompliment de la cadena de subministrament del sector *florícola equatorià, per processos, *subprocesos, activitats i tasques, aplicant *SCOR i *AHP. Es va aplicar la metodologia *SCOR i *AHP. Es va determinar que de les 29 empreses estudiades l'acompliment va tindre com a resultat el 85% de rendiment qualificant-se com a "bo". La investigació contribueix a la literatura científica amb una proposta metodològica que utilitza el model *SCOR amb *AHP per a mesurar el rendiment de la cadena de subministrament. El model proposat permet analitzar l'acompliment de la c / [EN] Ecuador's exports have been characterized by primary products (crude oil, bananas and plantains, coffee, shrimp, cocoa, cocoa, abaca, wood, tuna, fish, natural flowers) and industrialized products (petroleum derivatives, processed coffee, processed cocoa, fishmeal, other processed seafood, chemicals and pharmaceuticals, manufactured metals, hats, manufactured textiles). Ecuador's exports in the period 2017-2021 have been over US$20 billion, of which 80% corresponds to primary products and 20% to industrialized products. Within primary products the participation of crude oil has been decreasing going from 42% in 2017 to 34% in 2021, on the other hand the rest of primary products has gone from 58% in 2017 to 66% in 2021. These figures mean that Ecuador's specialization is purely agricultural.
In this context, the present research entitled "Design of a model to improve the competitiveness of the Ecuadorian flower sector" aims to contribute to the Ecuadorian agricultural sector. For this purpose, the study contemplated the following research:
a) Competitiveness of the Ecuadorian flower sector, for which the Balassa methodology was applied, which determined that Ecuador and Colombia have a strong comparative advantage compared to the exporting countries studied such as: Netherlands, Kenya and Ethiopia. It is concluded that Ecuador should apply marketing strategies, such as market development, to achieve export positioning in the European Union, which is currently the main market for cut flowers in the world. Another strategy that Ecuador should apply is related diversification, which specifies that it should apply the production of cut flowers to other varieties such as chrysanthemums, carnations, flowers and buds, lilies and orchids, which are currently part of the world market.
b) Comparative analysis of supply chain models: ABC, BSC and SCOR, a literature review was applied, and it was found that the SCOR model is a very powerful tool for structuring, evaluating and comparing supply chain practices and performance. The SCOR model proposes an integrated approach based on the concept of an interconnected structure that links processes, includes performance metrics, best practices and technology for the purpose of continuous improvement of the supply chain.
c) Performance analysis of the supply chain of the Ecuadorian flower sector, by metrics, applying SCOR and AHP. For this study, the SCOR and AHP methodology was applied and resulted in the Return and Management processes registering the lowest scores, and therefore the floriculture sector agents should work more on these processes for their improvement. From the study of the supply chain of the Ecuadorian flower sector, it is concluded that the SCOR model together with AHP is an adequate methodology for the analysis of the supply chain of the flower sector, and particularly of the Ecuadorian flower sector. The results of this study show the interesting possibilities opened up by their joint application to identify the most critical aspects of a sector's SC in order to introduce improvements.
d) Analysis of the performance of the Ecuadorian flower supply chain, by processes, sub-processes, activities and tasks, applying SCOR and AHP. The SCOR and AHP methodology was applied. It was determined that of the 29 companies studied, the performance resulted in 85% of performance, qualifying as "good". The research contributes to the scientific literature with a methodological proposal that uses the SCOR model with AHP to measure supply chain performance. The proposed model allows the analysis of supply chain performance at the sector level. / Rodríguez Mañay, LO. (2023). Diseño de un modelo para mejorar la competitividad de la cadena de suministro del sector florícola ecuatoriano [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/194338
|
Page generated in 0.0712 seconds