• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 372
  • 16
  • 7
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 410
  • 146
  • 119
  • 100
  • 97
  • 92
  • 83
  • 75
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 58
  • 53
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
291

MODELO DE BIOSEGURIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTROS DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS, TENIENDO EN CUENTA LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS Y LA VISIÓN DE PROCESOS DE NEGOCIO. APLICACIÓN A LA INDUSTRIA ALIMENTICIA, DE LA ZONA DEL BAJÍO (MÉXICO)

Navarrete Reynoso, Ramón 01 February 2013 (has links)
El Terrorismo alimentario ha sido definido por la Organización Mundial de la saludos como "un acto o intento deliberado de contaminación de alimentos para consumo humano con agentes químicos, físicos o microbiológicos para el propósito de causar daño o muerte a poblaciones civiles o para interrumpir la estabilidad social, política o económica"(WHO,2008) La biodiversidad, según la Association of food and drug Officials de los EEUU, abarca los medios para prevenir y eliminar cualquier acción intencional de adulteración de alimentos destinada a provocar consecuencias negativas graves para la salud o la muerte de personas o animales, ocasionar daños a las economías de los paises como consecuencia de retricciones comerciales internacionales derivadas de la aparición de enfermedades y la falta de confianza en los controles sanitarios locales... / Navarrete Reynoso, R. (2013). MODELO DE BIOSEGURIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTROS DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS, TENIENDO EN CUENTA LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS Y LA VISIÓN DE PROCESOS DE NEGOCIO. APLICACIÓN A LA INDUSTRIA ALIMENTICIA, DE LA ZONA DEL BAJÍO (MÉXICO) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/19159
292

Propiedades dieléctricas y conductividad de nuevos electrolitos poliméricos para aplicaciones energéticas

Teruel Juanes, Roberto 01 September 2017 (has links)
Hydrogen or bio-alcohols fuel cells are considered a promising technology for clean and efficient power generation. The development and optimization of this technology are national and European strategic lines for the implementation of alternative and sustainable energy conversion systems. A fuel cell converts the chemical energy contained in a fuel directly and efficiently into electrical energy through electrochemical reactions. The main characteristics low temperature fuel cell depend on the electrolyte, ie the protonic exchange polymer membrane that separates the electrodes. In this work a methodology has been developed to analyze various polymer mem-branes and to study their dielectric properties and conductivity in order to relate the different molecular structures with themolecular mobility and the formation of microstructures, which favor conductivity phenomena and control the opera-tion of the cell. The study has been systematized in different chapters in which the objectives and the theoretical foundations that support the present study are gathered. It also describes the preparation of the studied polymeric membranes, as well as the ad-aptation and optimization of the different measuring equipments that allow the determination of the dielectric properties and the conductivity. The materials analyzed are: (I) Nafion as reference material; (II) Side-chain liquid crystals, the poly [6- (4-methoxy-azobenzene-4-oxy) hexyl methacrylate] polyacrylic polymer or 2-acrylamido-2-methyl-1-propanesulfonic acid poly 2- Acrylamide and poly [10- (4-methoxy-azobenzene-4'oxy) decyl methacrylate copolymer] copolymerized with 2-acrylamido-2-methyl-1-propanesulfonic acid 2-acrylamido acid; (III) Co-lumnar liquid crystals obtained by chemical modification of polypiperchlorhydrin and poly (1- (2-hydroxyethyl) aziridine) with the 3,4,5-tris [4- (n-dodecan-1-yloxy ) Benzyloxy] benzoate; (IV) styrene-ethylene-butylene block copolymer (SEBS) photo-crosslinked and sulfonated in different proportions. A study of the dielectric relaxation spectrum over a wide range of frequencies and temperatures in terms of the real (¿ '), and imaginary (¿') part of the complex die-lectric permittivity and the loss tangent has been performed. The relaxation func-tion has been fitted to the Havriliak-Negami model and the curves corresponding to the complex dielectric permittivity ¿ "were deconvoluted using the Charles-worth method. The relationship between the relaxation times and the tempera-ture of each relaxation has been analyzed by applying the Arrhenius or Vogel-Fulcher-Tammann-Hesse models according to their intra- or inter-molecular origin. The effect that the structural changes produce on each one of the relaxa-tions has been determined. The electrical conductivity has also been analyzed, calculating the activation energy and the proton conductivity of each of the ma-terials representing the angle of phase ¿ and Bode diagram. In short, a robust and reliable procedure has been established that allows the ob-tainment of a better understanding of the structure-property relationship and thus knowing the factors that permit the prediction of the macroscopic properties of the membranes from the knowledge of their microstructure. This has helped to optimize the design of membranes for proton exchange fuel cells in order to boost their implementation on a commercial scale. / Las pilas de combustible de hidrógeno o bio-alcoholes se consideran una prome-tedora tecnología para la generación de energía limpia y eficiente. El desarrollo y la optimización de dicha tecnología son entre otras líneas estratégicas nacionales y europeas para la implantación de sistemas alternativos y sostenibles de conver-sión energética. Una pila de combustible permite transformar la energía química contenida en un combustible de forma directa y eficiente, a través de reacciones electroquímicas, en energía eléctrica. En una pila de combustible de baja tempera-tura, sus características importantes dependen del electrolito, es decir, de la mem-brana polimérica de intercambio protónico que separa los electrodos. En este trabajo se ha desarrollado una metodología para analizar diversas mem-branas poliméricas y estudiar las propiedades dieléctricas y conductividad con el fin de relacionar las diferentes estructuras moleculares con la movilidad molecular y la formación de microestructuras, las cuales favorecen los fenómenos de con-ductividad y controlan el funcionamiento de la pila. El conjunto de este estudio se ha sistematizado en diferentes capítulos en los que se recogen los objetivos y los fundamentos teóricos que sustentan el presente estudio. También se describe la preparación de las membranas poliméricas estu-diadas, así como la adaptación y optimización de los diferentes equipos de medida que permiten determinar las propiedades dieléctricas y la conductividad. Los ma-teriales analizados son: (I) Nafión como material de referencia; (II) Cristales líqui-dos de cadena lateral, el copolímero de poli ácido poli [6-(4-metoxi-azobenceno-4'oxi) hexil metacrilato] o poli ácido 2-acrilamido-2-metil-1-propanosulfónico 2-acrilamido y copolímero poli [10-(4-metoxi-azobenceno-4'oxi) decil metacrilato] copolimerizados con poli ácido 2-acrilamido-2-metil-1-propanosulfónico 2-acrilamido; (III) Cristales líquidos columnares obtenidos por modificación quími-ca de la poliepiclorhidrina y de la poli(1-(2-hidroxietil)aziridina) con el grupo 3, 4, 5 -tris[4 - (n - dodecan - 1 -iloxi) benziloxi] benzoato; (IV) copolímero en bloque de estireno-etileno-butileno (SEBS) foto-reticulados y sulfonados en distintas proporciones. Se ha realizado un estudio del espectro de relajaciones dieléctricas en un amplio rango de frecuencias y temperaturas en términos de la parte real (¿'), e imaginaria (¿'') de la permitividad dieléctrica compleja y la tangente de pérdidas. La función de relajación se ha ajustado al modelo de Havriliak-Negami y las curvas corres-pondientes a la permitividad dieléctrica compleja ¿'' se deconvolucionaron apli-cando el método Charlesworth. Se ha analizado la relación entre los tiempos de relajación y la temperatura de cada relajación aplicando los modelos de Arrhenius o Vogel-Fulcher-Tammann-Hesse según su origen intra o inter molecular y se ha determinado el efecto que los cambios estructurales producen sobre cada una de las relajaciones. Asimismo se ha analizado la conductividad eléctrica, calculando la energía de activación y la conductividad protónica de cada uno de los materia-les representando el Angulo de desfase ¿ y diagrama de Bode. En definitiva, se ha establecido un procedimiento robusto y fiable que permite obtener una mejor comprensión de la relación estructura-propiedad y con ello conocer los factores que permiten predecir las propiedades macroscópicas de las membranas a partir del conocimiento de su microestructura. Con ello se ha con-tribuido a optimizar el diseño de membranas para pilas de combustible de inter-cambio protónico con el fin de impulsar su implantación a escala comercial. / Les piles de combustible d'hidrogen o bio-alcohols es consideren una prometedora tecnologia per a la generació d'energia neta i eficient. El desenvolupament i la optimització d'aquesta tecnologia es contextualitza entre altres línies estratègiques nacionals i europees per a la implantació de sistemes alternatius i sostenibles de conversió energètica. Una pila de combustible permet transformar l'energia quí-mica continguda en un combustible de forma directa i eficient, a través de reac-cions electroquímiques, en energia elèctrica. En una pila de combustible de baixa temperatura, les seves característiques depenen de l'electròlit, és a dir, de la mem-brana polimèrica d'intercanvi protònic que separa els elèctrodes. En aquest treball s'ha desenvolupat una metodologia per analitzar diverses mem-branes polimèriques i estudiar les propietats dielèctriques i conductivitat per tal de relacionar les diferents estructures moleculars amb la mobilitat molecular i la formació de microestructures, les quals afavoreixen els fenòmens de conductivitat i controlen el funcionament de la pila. El conjunt d'aquest estudi s'ha sistematitzat en diferents capítols en què es recu-llen els objectius i els fonaments teòrics que sustenten el present estudi. Es des-criu la preparació de les membranes polimèriques estudiades, així com l'adaptació i optimització dels diferents equips de mesura que permeten determinar les pro-pietats dielèctriques i la conductivitat. Els materials analitzats són: (I) Nafión, com a material de referència; (II) Cristalls líquids de cadena lateral, el co-polímer de poli àcid [6- (4-metoxi-azobenceno-4'oxi) hexil metacrilat] o poli àcid (2-acrilamido-2-metil-1-propanosulfónic 2- acrilamido) i copolímer poli [10- (4-metoxi-azobence-4'oxi) decil metacrilat] copolimeritzats amb poli (àcid 2-acrilamido-2-metil-1-propanosulfónico 2-acrilamido); (III) Cristalls líquids co-lumnars obtinguts per modificació química de la poliepiclorhidrina i de la poli (1- (2-hidroxietil) aziridina) amb el grup 3, 4, 5 -tris [4 - (n - dodecan - 1 -iloxi ) ben-ziloxi] benzoat; (IV) copolímer en bloc d'estirè-etilè-butilè (SEBS) foto-reticulats i sulfonats en diferents proporcions. S'ha realitzat un estudi de l'espectre de relaxacions dielèctriques en un ampli rang de freqüències i temperatures en termes de la part real (¿ '), i imaginària (¿' ') de la permitivitat dielèctrica complexa i la tangent de pèrdues. La funció de relaxació s'ha ajustat al model de Havriliak-Negami i les corbes corresponents a la permiti-vitat dielèctrica complexa ¿ '' es deconvolucionaren aplicant el mètode Char-lesworth. S'ha analitzat la relació entre els temps de relaxació i la temperatura de cada relaxació aplicant els models d'Arrhenius o Vogel-Fulcher-Tammann-Hesse segons el seu origen intra o inter molecular i s'ha determinat l'efecte que els can-vis estructurals produeixen sobre cadascuna de les relaxacions. Així mateix s'ha analitzat la conductivitat elèctrica, calculant l'energia d'activació i la conductivi-tat protónica de cada ún dels materials representant l'angle de desfasament ¿ i el diagrama de Bode. En definitiva, s'ha establert un procediment robust i fiable que permet obtenir una millor comprensió de la relació estructura-propietat i, amb això, conèixer els fac-tors que permeten predir les propietats macroscòpiques de les membranes a partir del coneixement de la seua microestructura. Amb això, s'ha contribuït a optimi-tzar el disseny de membranes per a piles de combustible d'intercanvi protònic per tal d'impulsar la seua implantació a escala comercial. / Teruel Juanes, R. (2017). Propiedades dieléctricas y conductividad de nuevos electrolitos poliméricos para aplicaciones energéticas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86201
293

Desarrollo de la oferta exportable competitiva para el incremento de las exportaciones de trucha del Departamento de Huancavelica en el periodo 2013 – 2017

Bellina Alva, Melissa Fiorella, Céspedes Isidro, Emily Elva 19 February 2019 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo principal analizar el proceso en la etapa de producción de la trucha que permita desarrollar una oferta exportable competitiva en el departamento de Huancavelica en el periodo 2013 - 2017, con el fin de entender las razones por la que solo una empresa ha sido capaz de exportar este producto a diferencia de los demás productores que existen en el departamento y comprender la coyuntura huancavelicana. Por esto, en la primera parte se revisa la literatura, en donde se busca ilustrar la relevancia de la truchicultura como actividad productiva. De la misma manera, se busca describir y conocer más sobre la cadena de valor de la trucha. En la segunda y tercera parte, se expone el plan de investigación y se describe la metodología de trabajo, donde se haya los problemas, hipótesis y objetivos planteados para esta investigación, se delimita el diseño de la investigación y el público objetivo. En la cuarta y quinta parte, se encuentra se plasmados la aplicación y análisis de los resultados según el método elegido. Finalmente, se presentaran las conclusiones y recomendaciones de la investigación. / The main objective of this research is to analyze the process in the trout production stage that allows the development of a competitive exportable supply in the department of Huancavelica in the period 2013 - 2017, in order to understand the reasons why only one company has been able to export this product unlike the other producers that exist in the department and understand the Huancavelican situation. For this reason, in the first part the literature is reviewed, where the aim is to illustrate the relevance of the trout-culture as a productive activity. In the same way, it seeks to describe and learn more about the trout value chain. In the second and third part, the research plan is exposed and the work methodology is described, where are located the problems, hypotheses and objectives set for this research, the design of the research and the target audience is defined. In the fourth and fifth part, it is found the application and analysis of the results according to the chosen method. Finally, the conclusions and recommendations of the investigation will be presented. / Tesis
294

La imagen y percepción de una tienda por departamentos, a través de la percepción de los clientes. Caso ilustrativo de Almacenes París.

Bustamante Martínez, Alejandra January 2004 (has links)
No description available.
295

Diseño de un sistema logístico en la empresa manufacturera cerámica lima « CELIMA » a través de la mejora continua

Figueroa Arroyo, Ana Claudia, Figueroa Arroyo, Ana Cristina 24 May 2019 (has links)
The present project of applied research has as main problem the synchronization of information in the logistics chain of the company Ceramic Lima, the areas involved in this project are purchases, planning, production and storage, since the processes as a whole did not achieve the desired objective. From the manufacturing point of view, this project has logistic positions that will allow opting for critical analysis, since it shows diverse behaviors in the supply chain. In this way, the fluidity of information between each operating unit is of vital importance, adding the efforts of human capital, financial and natural resources. The motivation to carry out this research was given in order to demonstrate the theoretical knowledge learned throughout the academic training providing technical, operational and economic solutions. In this sense, this article presents the solutions for each eventuality that occurred along the logistics chain; evaluating the viability through an external and internal economic impact. / El presente proyecto de investigación aplicada tiene como problema principal la sincronización de información en la cadena logística de la empresa Cerámica Lima, las áreas involucradas en este proyecto son compras, planeamiento, producción y almacén, ya que los procesos en conjunto no lograban el objetivo deseado. Desde el punto de vista manufacturero este proyecto tiene posturas logísticas que permitirá optar por análisis críticos, ya que muestra diversos comportamientos en la cadena de suministro. De esta manera, la fluidez de información entre cada unidad operativa es de vital importancia, sumándose los esfuerzos de capital humano, recursos financieros y naturales La motivación de llevar a cabo esta investigación se dio con el fin de demostrar los conocimientos teóricos aprendidos a lo largo de la formación académica aportando soluciones técnicas, operativas y económicas. En este sentido, este artículo presenta las soluciones ante cada eventualidad ocurrida a lo largo de la cadena logística; evaluando la viabilidad a través de un impacto económico tanto externo e interno. / Tesis
296

Efectos del anclaje espacial de la industria salmonera durante el período postcrisis (2011-2014) del ISAv : de la cadena global de producción a la región de Los Lagos

Stock Faúndes, Marion January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / La presente memoria de título se circunscribe al por Proyecto FONDECYT de Iniciación N°11121451 “La Región de Los Lagos post crisis del ISA, desafíos para el desarrollo territorial” En las siguientes páginas se busca responder ¿Cuáles son los efectos del anclaje espacial de la industria salmonera durante el periodo postcrisis (2011-2014) del ISAv, desde la cadena global de producción a la Región de Los Lagos? Los elementos centrales por considerar son, la cadena global de producción salmón, la empresa como red social y el proceso de anclaje espacial como causa del proceso molecular de acumulación de capital. En objetivo fue sincronizar los conceptos con el caso de estudio, con tal de determinar como la reestructuración de la cadena global de producción del salmón- impulsada por la crisis del ISAv-, tiene efectos sobre las empresas, que, a través de las redes sociales y productivas, canalizan configuraciones territoriales a través del anclaje espacial de la industria salmonera en la Región de Los Lagos. Esta es una memoria exploratoria, a través de metodología cualitativa y cuantitativa, aplicada por medio de la observación participativa, análisis de discurso, encuestas, entrevistas y análisis estadístico. El principal logro de la investigación fue identificar las reestructuraciones de la cadena global de producción y vincularlas con la reconfiguración espacial de la Región de Los Lagos producto del proceso molecular de acumulación de capital (Harvey,2003) como efecto del anclaje espacial de la industria salmonera. De esta forma, se demuestra que el desarrollo local y la configuración territorial de la Región de Los Lagos depende inherentemente de las decisiones y relaciones de las empresas privadas (productores y proveedores) y la relación empresa-lugar al alero de un Estado subsidiario, que por medio de alianzas público-privadas permite el anclaje espacial de la industrial al territorio, produciendo nuevas regionalidades que permiten consolidar la expansión y la macrozona salmonera.
297

Propuesta de aplicación de conceptos de manufactura esbelta a una línea de producción de Costura de una empresa de confecciones de tejido de punto para exportación / Proposal to apply lean manufacturing concepts to a sewing production line in a knit-wear exporting business

Carvallo Munar, Edgardo Gabriel 19 August 2014 (has links)
This article presents a proposal for applying lean manufacturing concepts to a sewing production line from a typical apparel company that produces knit garments for export, in order to reduce lead time, in-process inventory and processing delays. Using value stream map and seven wastes approach, the paper presents and analyzes the current configuration of a typical sewing line, identifying the most important wastes throughout the process. It proposes a lean production system consisting of five elements, aimed at reducing the main factors of waste caused by the conventional production system: a) reducing the size of the line, b) implementation of a unit production system), c) implementation of a line-controlled load system (pull system), d) implementation of group incentives, and e) increasing delivery frequency of outgoing garments to finishing department. As a result, the proposed model is able to reduce lead time, cycle time, in-process inventory and unnecessary movements.
298

Análisis y evaluación de factores que determinan el desarrollo del servicio de transporte en frío de productos alimenticios perecederos en un operador logístico

Ocampo Chuquipul, Karla Dalila, Zevallos Romero, Katherine Luz Del Pilar January 2015 (has links)
La presente tesis tiene como propósito principal elaborar un análisis y evaluación de los factores más importantes que determinan el desarrollo del servicio de transporte de productos alimenticios perecederos en un operador logístico en la cadena de frío, en función a las necesidades del cliente y al correcto funcionamiento del servicio; con la finalidad de que la empresa se consolide como operador logístico, brindando los servicios de almacenamiento, consolidación de mercadería, transporte y distribución. A partir de una entrevista con el gerente general y el coordinador de transporte se pudo comprender el origen de diversos problemas que vienen afectando al servicio de transporte, siendo este la falta de un análisis de factores que intervienen en la operatividad del servicio. Antes del análisis de dichos factores, se realizó una revisión bibliográfica de los antecedentes y las bases teóricas referentes al tema. A partir de ello se concluyó que existen muy pocos antecedentes en el Perú de estudios referentes al servicio de transporte de productos alimenticios perecederos y de la cadena de frío. Sin embargo, se encontraron estudios referentes a la cadena de frío en países como Venezuela, Colombia, Estados Unidos y otros países, lo cual nos dio a entender que la gestión de la cadena frío se encuentra más desarrollada en el extranjero. En base a esto, se elaboraron propuestas de mejora con las bases teóricas revisadas, registros de información brindados por la empresa e información adicional recopilada de los clientes. This thesis has as a main purpose preparing an analysis and evaluation of the most important factors determining the development of the service of transporting perishable foodstuffs into a logistics operator in a cold chain, according to the needs of the client and the proper functioning of the operations of the system; the company will obtain a strong base in the branch of the logistics department, providing storage services, consolidation of goods, transport and distribution. From an interview with the general manager and the transportation coordinator, it can be understood that the lack of an analysis in the logistics department is the origin of the diverse problems that are affecting the transport service. Before the analysis of these factors, a literature review of the history and theoretical basis concerning the issue was made. From this it was concluded, that there are very few precedents in Peru, relating to the studies of the transportation of perishable food products and cold chain. However, studies on the operational refrigeration in countries such as Venezuela, Colombia, United States and other countries, gave us information to understand that the management of the cold chain is more developed abroad. Based on the studies made proposals to improve the theoretical foundations were revised, and records of information were provided to develop the logistics process in Peru.
299

Propuesta de mejora del rendimiento sobre la inversión en inventarios para una empresa de bebidas no alcohólicas

Chávez Cabanillas, Karina Raquel, Cruz Luján, Luis Antonio de la, Rodas Risso, Sylvia Karina 02 1900 (has links)
La presente tesis parte de la evaluación de la empresa Arca Continental Lindley, que en adelante será llamada AC Lindley, del sector de bebidas en Latinoamérica y en Perú. En este sentido, cabe resaltar, que se trata del mayor fabricante de bebidas no alcohólicas en el Perú y empresa líder del sector. Se realizó un análisis estratégico de la compañía, examinando las cinco fuerzas competitivas del entorno según Michael Porter (1979) e identificando estrategias de crecimiento y de mejora en la productividad según el desarrollo de FODA cruzado. Además, se llevó a cabo una comparación con el actual plan estratégico hasta el 2021. Por otro lado, basados en los estudios sobre la situación del Supply Chain Management en el Perú -que clasifican a las cadenas de suministros de empresas en función a dos factores: el nivel automatización en la gestión de inventarios y la percepción de la eficacia en la operación- se identificó que AC Lindley se ubica en el nivel pragmático. Es decir, tiene bajo nivel de automatización en la gestión de inventarios y una alta percepción de la eficacia en su operación. Asimismo, con el uso de las herramientas del modelo SCOR, se realizó el diagnóstico de la cadena de suministros de AC Lindley partiendo, previamente, de la descripción y análisis de los elementos, procesos y actividades de su cadena de suministros. Con este fin, se utilizaron los indicadores de dicho modelo para hacer un benchmarking con la empresa Backus, calificada con la mejor cadena de suministros del Perú.
300

Implementación de un área logística internacional en tinfluba sac para la optimización de procesos

López Acuña, Ely Milagros Leita, Ochoa Ravelo, Glenda, Toranzo Arancibia, Silvana Milagros 01 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación se enfoca enla implementación de un área logística internacional en Tintas Fluidas Barnices SAC para la optimización de procesos. La empresa carece de una estructura organizacional del área logística internacional que permita el control y fluidez de información en la cadena de suministros con el fin de ser más competitivos en el mercado internacional. El primer capítulo se refiere al marco teórico de la investigación en donde se detalla los cambios ocurridos a lo largo del tiempo en la logística internacional y cómo actualmente impacta de manera positiva en las empresas del sector. En el segundo capítulo, se plantea el problema principal, la hipótesis general y cuáles son los objetivos a cumplir. Asimismo, en el tercer y cuarto capítulo se especifica el método de investigación para la extracción de información relevante en la empresa y se desarrolla la encuesta logística de manera cualitativa y una encuesta de clima laboral cuantitativa a los trabajadores. En el quinto y sexto capítulo se analizan los resultados obtenidos y conclusiones y recomendaciones, con el fin de ser aplicados en TINFLUBA SAC. Finalmente, implementar un área logística genera resultados positivos como la reducción de costos y la eficiencia en los procesos logísticos. / This research has it approach on the implementation of an international logistics area in Tintas Fluidas Barnices SAC for the processes optimization. The company lacks of an organizational structure of the logistics area that allows the control and information flow in the supply chain with the final purpose of being more competitive in the international market. The first chapter refers to the research theoretical framework which details the changes occurred over the years in international logistics and how it currently has a positive impact on companies in the sector. In the second chapter, the main problem, the general hypothesis and the objectives to be fulfilled are explained. Likewise, in the third and fourth chapter, the research method for the extraction of relevant information in the organization is specified and a qualitative logistic survey and a quantitative labor climate survey are developed for the workers. The fifth and sixth chapters analyze the results obtained and provide conclusions and recommendations, in order to be applied in TINFLUBA SAC. Finally, implementing a logistics area generates positive results such as cost reduction and efficiency in logistics processes. / Trabajo de Suficiencia Profesional

Page generated in 0.0444 seconds