Spelling suggestions: "subject:"cadena"" "subject:"vadena""
331 |
Modelo de selección de proveedores para reducir incumplimientos de especificaciones en pedidos de una MYPE de confección peruana / Clustering application model to reduce non-compliance of specifications in orders from a peruvian clothing small companyBenites Camacho, Lady Tatiana, García Martínez, Piero Alonso 31 January 2020 (has links)
En la presente investigación, se realiza una propuesta de mejora de la gestión de proveedores utilizando la técnica de clustering, con el fin de reducir los pedidos fuera de especificación de tiempo y calidad en una empresa de confección peruana. El problema se origina en la asignación de pedidos y en la tercerización de la producción, lo cual ocasiona hasta un 19% de incumplimiento en las especificaciones de los pedidos y representa hasta el 23% de pérdida sobre la utilidad neta de la empresa. El resultado del modelo de clúster, aplicado en los proveedores de servicio busca reducir la cantidad de pedidos atrasados de la empresa. Este modelo es validado mediante una simulación basada en “cómo hubiera sido” el resultado de aplicar la propuesta en el año anterior. En base al sector, se determinó que el incumplimiento se redujera hasta 5%; sin embargo, los resultados de la simulación en el escenario promedio indicaron 3.39% de incumplimiento. / In this research, a proposal is made to improve supplier management using the clustering technique, to reduce orders out of specification for time and quality in a Peruvian clothing company. The problem originates from the allocation of orders and the outsourcing of production, which causes up to 19% of non-compliance with the specifications of the orders and represents up to 23% of loss on the net profit of the company. The result of the cluster model, applied in service providers, seeks to reduce the number of backorders for the company. This model is validated through a simulation based on "how it would have been" the result of applying the proposal in the previous year. Based on the sector, it was determined that non-compliance was reduced to 5%; however, the simulation results in the average scenario indicated 3.39% non-compliance. / Trabajo de investigación
|
332 |
Modelo de Distribución de la Cadena de Suministro Agroalimentario: una Investigación de Maracuyá en Perú / Distribution Model of the Agri-Food Supply Chain: An Investigation of Passion Fruit in PeruCanchanya Palian, Tania, Castillo Zuñiga, Benjamin Lorenzo 29 November 2020 (has links)
La cadena de suministros agroalimentaria se encuentra dominado por grandes empresas que dan lugar a una mayor marginación, desigualdad y vulnerabilidad de los pequeños productores. Para los pequeños agricultores es difícil acceder a mercados óptimos, donde puedan obtener precios justos y los largos canales de comercialización restringen a los agricultores a obtener ingresos óptimos debido a que cada intermediario aplica un margen económico. El amplio panorama de canales de comercialización para los pequeños agricultores evidencia la importancia de la toma de decisiones sobre en cuáles participar y la importancia que tienen cada canal para mejorar los ingresos. Asimismo, para lograr participar dentro de estos canales se debe contar y estar apoyadas por un sistema de distribución eficiente. Por ello, en este contexto las principales aportaciones de esta investigación es desarrollar un modelo de distribución de la cadena de suministros agroalimentario, apoyada por la gestión estratégica de mercado y gestión operativa. Se propone identificar los principales factores para seleccionar canales de comercialización óptimos para obtener mejores precios, incrementar los ingresos de la producción y lograr el desarrollo económico de las regiones. Asimismo, se tendrá como caso de estudio a los productores de maracuyá de la región Huaura, una de las regiones de Lima que producen maracuyá. / The agri-food supply chain is dominated by large companies that lead to greater marginalization, inequality and vulnerability of small producers. For small farmers it is difficult to access optimal markets, where they can obtain fair prices and long marketing channels restrict farmers to obtain optimal income because each intermediary applies an economic margin. The wide panorama of marketing channels for small farmers shows the importance of making decisions about which ones to participate in and the importance of each channel to improve income. Likewise, in order to participate within these channels, it must have and be supported by an efficient distribution system. Therefore, in this context, the main contributions of this research is to develop a distribution model for the agri-food supply chain, supported by strategic market management and operational management. It is proposed to identify the main factors to select optimal marketing channels to obtain better prices, increase production income and achieve the economic development of the regions. Likewise, the case study will be the passion fruit producers of the Huaura region, one of the regions of Lima that produce passion fruit. / Trabajo de investigación
|
333 |
El sistema de costeo ABC y su influencia en la toma de decisiones gerenciales en las empresas del sector publicidad en el distrito de Miraflores en el año 2017 / The ABC costing system and its influence on managerial decision-making in companies in the advertising sector in the district of Miraflores in 2017Hormaza Castro, Nelson Manuel, Ruiz Vera, Gabriela Milagros 02 October 2018 (has links)
El objetivo de la investigación está enfocado hacia el análisis de la correcta asignación del sistema de costeo ABC y la forma cómo influye en la toma de decisiones gerenciales en las empresas del sector servicios de publicidad. Para tal efecto, se situó el estudio en la población de las empresas publicitarias en Lima Metropolitana, de donde se tomó como muestra diez empresas, perteneciente al distrito de Miraflores, jurisdicción con mayor número de empresas de este sector. Con estos participantes se realizó un análisis sobre la viabilidad de la metodología de costeo ABC en el rubro publicitario, para luego, con la información brindada, fortalecer la aplicación de esta metodología a la empresa LUCYMARK S.A.C., en donde se realizará el estudio a profundidad.
La investigación es de tipo no experimental, con un diseño transaccional correlacional. La primera variable de investigación es el sistema de costeo ABC, la cual se midió de acuerdo a los recursos, actividades y la cadena de valor. La segunda variable es la toma de decisiones gerenciales, basado en la medición de los indicadores, decisiones estratégicas, rentabilidad y ventaja competitiva. Por otro lado las técnicas de estudio utilizadas es la entrevista y luego la encuesta en ese orden; Por ultimo y en base al objetivo principal de la investigación se determinó que la correcta implementación del sistema de costeo ABC influye positivamente en la toma de decisiones gerenciales; esto de acuerdo a dos puntos clave que las empresas del sector deben desarrollar, que es la optimización de las actividades implementadas y el correcto desarrollo de la cadena de valor, este último por reflejar los procesos establecidos, las actividades primarias y de apoyo. / The objective of the research is focused on the analysis of the correct assignment of the ABC costing system and the way it influences management decision-making in companies in the advertising services sector. For this purpose, the study was placed on the population of advertising companies in Metropolitan Lima, from which ten companies were taken as a sample, belonging to the district of Miraflores, the jurisdiction with the largest number of companies in this sector. With these participants, an analysis was carried out on the viability feasibility of the ABC costing methodology in the advertising sector, and then, with the information provided, strengthen the application of this methodology to the company LUCYMARK S.A.C., where the in-depth study will be carried out. The research is non-experimental, with a transactional correlational design. The first research variable is the ABC costing system, which was measured according to resources, activities and the value chain; The second variable is managerial decision-making, based on the measurement of indicators, strategic decisions, profitability and competitive advantage. On the other hand, the study techniques used is the interview and then the survey in. Finally, and based on the main objective of the research, it was determined that the correct implementation of the ABC costing system positively influences management decision-making; This according to two key points that companies in the sector must develop, which is the optimization of the activities implemented and the correct development of the value chain, the latter reflecting the established processes, the primary activities and the support. / Tesis
|
334 |
Aplicación de Lean en la cadena de suministro agroalimentaria: Un caso de estudio en agronegocios de aceituna peruana / Applying Lean in Agri-food Supply Chain: A case study in the Peruvian Olive AgribusinessMolina Diaz, Kety Maritza, Torres Apaza, Reyna Luz 01 December 2020 (has links)
La creciente competencia mundial en el sector agrícola impulsa a buscar constantes mejoras para satisfacer la demanda del sector agroalimentario. Es por ello que los agronegocios buscan innovar sus procesos y mejorar sus estrategias con la finalidad de ser más productivos y rentables. En este sentido, Lean se destaca por generar productividad y competitividad en los actores de la cadena de suministro alimentaria. Asimismo, se enfoca en la obtención de valor optimizando procesos, eliminando actividades que no generen valor y reduciendo los desperdicios. En este caso de estudio se busca el incremento de la productividad mediante la implementación de herramientas Lean en los productores primarios de aceitunas de mesa del valle El Algarrobal, Ilo. Para ello, se propone una metodología basada en 3 fases: pre implementación, consideraciones y la implementación de las herramientas Lean (JIT, estandarización y VSM). Los resultados muestran efectos positivos con respecto a la mejora de la productividad tras haberse reducido la cantidad de olivos afectados por plagas y la cantidad de aceitunas de mesa defectuosas. La principal contribución de esta investigación es el desarrollo de una metodología Lean para todos los productores primarios de aceituna de mesa con el fin de reducir sustancialmente los desperdicios que se generan en el sector y mejorar la productividad. / The global growing competition in the agricultural sector prompts the search for constant improvements to satisfy the demand of the agri-food sector. That is why agribusinesses seek to innovate their processes and improve their strategies in order to be more productive and profitable. In this sense, Lean stands out for generating productivity and competitiveness in the actors of the food supply chain. Likewise, Lean focuses on obtaining value by optimizing processes, eliminating activities that do not generate value and reducing waste. This study case seeks to increase productivity through the implementation of Lean tools in the primary producers of table olives in El Algarrobal valley, Ilo. For this, a methodology based on 3 phases is proposed: pre implementation, considerations and the implementation of Lean tools (JIT, standardization and VSM). The results show positive effects regarding the improvement of productivity after reducing the number of olive trees affected by pests and the number of defective table olives. The main contribution of this research is the development of a Lean methodology for all primary producers of table olives in order to substantially reduce waste generated in the sector and improve productivity. / Trabajo de investigación
|
335 |
Propuesta de mejora de un sistema de gestión de inventarios y nivel de servicio para una cadena de suministro competitiva aplicando política óptima (r, q) en una empresa farmacéutica en Lima, PerúArana Canales, Kevin Junior, Flores Angulo, Katherinee Rocio del Pilar 07 December 2020 (has links)
El presente proyecto de investigación tiene como finalidad el desarrollo de una propuesta de mejora de un Sistema de Gestión de Inventarios aplicando la política (R, Q), metodología de una cadena de suministro competitiva e implementación de indicadores en el proceso crítico de una empresa dedicada a la comercialización de dispositivos médicos con la finalidad de resolver el problema identificado del bajo nivel de servicio comparado con el óptimo del sector y así aumentar su rentabilidad.
Luego de aplicar las metodologías mencionadas, se logró afirmar las hipótesis y cumplir los objetivos planteados al inicio de la investigación, evidenciando dicho cumplimiento mediante la mejora de los resultados obtenidos con los indicadores en la situación actual de la empresa y posterior a la implementación de la mejora. / The purpose of this project is to develop a proposal to improve an Inventory Management System applying the policy (R, Q), methodology of a competitive supply chain and implementation of indicators in the critical process of a company dedicated to commercialization of medical devices in order to solve the identified problem of the low service level compared to the optimum in the sector and therefore, increase its profitability.
After applying the aforementioned methodologies, it was possible to affirm the hypotheses and meet the objectives set at the beginning of the research, evidencing the compliance by improving the results obtained with the indicators in the current situation of the company and after the implementation of the improvement. / Trabajo de Suficiencia Profesional
|
336 |
Gestión de la calidad basada en BPA y análisis de modo y efecto de falla (FMEA): una investigación sobre la cadena de suministro de zapallos de Ica – Perú / Quality Management based on GAP and Failure Mode and Effect Analysis (FMEA): A research on Pumpkin supply chain from Ica – PeruGracey Ramos, Alexander, Mejia Herrera, Sebastian 25 November 2020 (has links)
Hoy en día, la agricultura se ha visto afectada por la globalización y las nuevas demandas del mercado, lo que ha obligado a los pequeños productores a aumentar su productividad para alcanzar los niveles de ventas requeridos. Es por ello que es necesario diseñar un modelo de gestión que permita que los productos cosechados cumplan con las expectativas del mercado. En particular, herramientas que se utilizan para facilitar la producción de hortalizas con alta demanda en el mercado local, como el zapallo. Esta investigación desarrolla la Gestión de la Calidad con base en la Gestión de Procesos, la Gestión de Recursos Humanos, la Relación con el Cliente y la Relación con Proveedores alineados con las mejores prácticas agrícolas. Junto con el Análisis de Modo y Efecto de Falla para analizar los factores que afectan el suelo, el agua, el uso de fertilizantes y el cuidado del zapallo, para mejorar el funcionamiento de la cadena de suministro en el cultivo de este producto. / Nowadays, agriculture has been affected by globalization and new market demands, resulting in small producers being forced to increase their productivity to reach their required sales levels. It is for this reason that it is needed to design a management model that allows the harvested products to meet the expectations of the market. Particularly, tools which are used to facilitate the production of vegetables with high demand in the local market, such as pumpkins. This research develops the Quality Management based on Process Management, Human Resources Management, Customer Relationship and Supplier Relationship aligned with the best agriculture practices. Along with the Failure Mode and Effect Analysis to analyze factors affecting soil, water, fertilizer use and pumpkin care, to improve the functioning of the supply chain in the cultivation of this product. / Trabajo de investigación
|
337 |
Modelo de planificación Lean para reducir las devoluciones de productos termosensibles en una empresa químico-farmacéutica peruana / A lean planning model to reduce returns of heat-sensitive products in a Peruvian chemical-pharmaceutical companyMachuca Vásquez, Paola Alexandra, Perea Olivar, Milena Cristina 14 December 2020 (has links)
El crecimiento de productos sanitarios enviados a través de logística de frío, en los últimos años, ha sido sostenible y significativo. Este incremento trae consigo desafíos orientados a mantener los productos en los rangos de temperatura establecidos y, por lo tanto, mantener su calidad; considerando, además, que gran mayoría de estos afectan directamente la salud de los clientes. Las deficiencias en la gestión de la cadena de frío afectan la rentabilidad de las empresas del sector químico-farmacéutico, debido a las devoluciones ocasionadas por la entrega de productos de baja calidad. En ese contexto, la presente investigación propone una solución que incluye la aplicación de tres herramientas: Jidoka, el sistema de planificación MRP II y la estandarización del trabajo para reducir el nivel de devoluciones. La propuesta se sustenta en la mejora del proceso de embalaje, considerando nuevas políticas de inventario, mecanismos óptimos para la gestión de materiales de embalaje y la actualización del protocolo de trabajo. Luego de la implementación del modelo mediante un piloto, se logró reducir las devoluciones en 41.5% y aumentar la cantidad de órdenes entregadas perfectamente a 95.2%. / The growth of sanitary products shipped through cold logistics, in recent years, has been sustainable and significant. This increase brings with it challenges aimed at maintaining the products in the established temperature ranges and, therefore, maintaining their quality; considering, furthermore, that most of them directly affect the health of customers. The deficiencies in the management of the cold chain affect the profitability of the companies in the chemical-pharmaceutical sector, due to the returns caused by the delivery of low-quality products. In this context, this research proposes a solution that includes the application of three tools: Jidoka, the MRP II planning system and the Standardization of Work to reduce the level of returns. The proposal is based on the improvement of the packaging process, by applying new inventory policies, optimal mechanisms for the management of packaging materials and the updating of the work protocol. After the implementation of the model through a pilot test, it was possible to reduce returns by 41.5% and increase the number of perfectly delivered orders to 95.2%. / Trabajo de investigación
|
338 |
Propuesta de mejora en el proceso de clinkerización para reducir la contaminación ambiental en Lima / Proposal of improvement of the clinkerization process to reduce environmental pollution in LimaLuna García, Briggit Kassandra, Bustillos Huamán, Junior Víctor 15 February 2021 (has links)
El crecimiento en el sector de la construcción ha impulsado la demanda del cemento y en consecuencia también el consumo energético en las industrias cementeras, así como las emisiones de gases tóxicos en sus procesos productivos. A lo largo de los años se han realizado diversas investigaciones sobre la sustitución parcial del Clinker por otros materiales como cenizas volantes, cenizas de cáscara de arroz, cenizas de residuos postindustriales, entre otros, a fin de poder reducir la utilización del Clinker y fabricar un cemento eco-amigable. El uso de cenizas volantes en la composición del cemento tiene una mayor cantidad de estudios realizados sobre su aplicación en las industrias cementeras. Esto debido a que las cenizas volantes son clasificadas como puzolana artificial y por ende son consideradas un potencial sustituto de Clinker debido a la similitud de componentes que tiene con este material. En la investigación realizada se propone el diseño de una cadena de suministros sostenible que incorpore el uso de cenizas volantes, previamente obtenidas a través de la incineración de residuos sólidos, en la fabricación de cemento.
Por otro lado, se encontró que la gestión de residuos sólidos representa un reto para la ciudad de Lima, debido a que solo el 52% de los deshechos tienen como destino final los rellenos sanitarios y el 48% se dirigen hacia botaderos. Si bien el uso de rellenos sanitarios está permitido, estos tienen una capacidad limitada y no solucionan el problema de contaminación originada por la descomposición de los desechos. / Growth in the construction sector has driven the demand for cement and, as a result, has also raise the energy consumption of cement industry, as well as the emissions of toxic gases in their production processes. Over the years, various research has been conducted on the partial replacement of the Clinker with other materials such as fly ash, ash from rice husk, ash from post-industrial waste among others, in order to reduce the use of this resource and to manufacture eco-friendly cement. The studies carried out about the use of fly ash in the composition of cement are the most common, because these ashes are classified as artificial pozzolana. Therefore, are considered a potential substitute due to the similarity of components with Clinker. The research carried out proposes the design of a sustainable supply chain that incorporates the use of fly ash previously obtained through the incineration of solid waste.
On the other hand, solid waste management also represents a challenge for the city of Lima, since only 52% of the waste goes to sanitary landfills and 48% goes to dumps. Although the use of sanitary landfills is allowed, they have limited capacity and do not solve the problem of contamination caused by the decomposition of waste. / Trabajo de investigación
|
339 |
Estudio multidisciplinar del Agadir y Oasis de Amtoudi, provincia de Guelmim (Sur de Marruecos): aspectos geotécnicos e hidrogeológicos, técnicas constructivas y seguridad estructural del emplazamientoRobles Marín, Pedro 15 September 2017 (has links)
Se ha realizado un estudio interdisciplinar en el sector del Oasis y Agadir de Amtoudi, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Este sector se localiza en la Cuenca del Wadi des Argans (Rambla de los Arganes), en la frontera norte del Desierto del Sahara, Cadena del Anti-Atlas del Cratón Africano Occidental, Sur de Marruecos. En este sector el contacto entre el basamento Precámbrico y la serie sedimentaria Paleozoica de cobertera afloran plegados. Se han tratado cinco aspectos principales: (1) estudio geológico del sector, incluyendo una revisión de la cartografía geológica, la realización de una cartografía geomorfológica, reconstrucción litoestratigráfica del sustrato y caracterización petro-mineralógica de los materiales de la serie; (2) caracterización climática e hidrogeológica del sector de influencia del Oasis de Amtoudi, que incluye la dinámica del agua subterránea y la sostenibilidad de la economía dependiente (agricultura y turismo) en esta zona desértica; (3) estudio de la estabilidad del macizo rocoso de Amtoudi donde se sitúa el agadir (un granero fortificado), incluyendo ensayos geotécnicos de laboratorio de los materiales; (4) diagnóstico de los materiales constructivos, principalmente, piedras, morteros y elementos de madera; y (5) análisis de las técnicas constructivas y elementos arquitectónicos, tales elementos sustentantes y sustentados. El agadir está construido directamente sobre un promontorio rocoso con rocas del propio sustrato usando materiales tradicionales y técnicas ancestrales. El talud SW del macizo rocoso se ha clasificado como inestable en condiciones de saturación. Se han identificado y clasificado las rocas en cuatro petrofacies, y se ha establecido la degradación de las mismas. Se han propuesto medidas de conservación y mantenimiento compatibles con el medio ambiente. Los elementos sustentantes (muros de mampostería) y los sustentados (forjados) del agadir han sido estudiados también para establecer su estabilidad, estudiando los casos más desfavorables. Se han caracterizado materiales, técnicas y dimensiones para identificar posibles fallos por cortante, flexión y flexo-pandeo como guía para el mantenimiento del agadir. El análisis hidrogeológico del Oasis de Amtoudi, atractivo para el turismo, muestra evidencias de degradación del agua subterránea debido al aumento del turismo internacional. Se proponen algunas acciones de tecnología simple para mitigar dicha degradación.
|
340 |
La Cadena de Logística y su relación con las exportaciones de la S.P.N 0901.11.90.00 - Los Demás Café Sin Tostar hacia Alemania durante el periodo 2015-2019Aguilar Poma, Kimy Luzwika, Zamudio Vargas, Luis Enrique 20 February 2021 (has links)
El objetivo de la presente investigación es determinar la relación de la cadena logística y las exportaciones de los demás café sin tostar hacia Alemania durante el periodo del 2015 al 2019.
Con respecto a las empresas exportadoras de café en el Perú, estas se enfrentan a la internacionalización, por ello, los procesos logísticos, estrategias de mercado y actores claves ayudan en la búsqueda de una mejora continua.
Otro punto, los cultivos de café se producen en climas húmedos, asimismo, la mano de obra calificada conserva la forma de los granos. Lo siguiente, la cadena de suministro del café empieza desde la fase productiva, luego pasa a ser recogido por los intermediarios (exportadores). Después de comercializar el producto al país de destino se elige el tipo de transporte a usar, en su mayoría son a través de los puertos del Callao y Paita. Finalmente, es distribuido al cliente final.
Para analizar la relación de las variables, se realizó una investigación cuantitativa enfocándose en 4 dimensiones; almacenamiento, distribución, abastecimiento y exportación; con ello se espera medir el grado de importancia a través de indicadores. Se utilizó un cuestionario en escala Likert, el cual fue dirigido a ejecutivos y funcionarios que ocupan cargos en las áreas de logística y exportaciones en las principales empresas exportadoras.
De esta manera se concluyó que la logística si se relaciona con las exportaciones de café, siendo las dimensiones de distribución y almacenamiento con valores con una correlacional fuerte y positiva. / The main objective of the present investigation is to determine the relationship of the logistics chain and the exports of the other unroasted coffee to Germany during the period from 2015 to 2019.
With respect to Coffee exporting companies in Peru, these face internationalization, therefore, logistics processes, market strategies and key actors help in the search for continuous improvement.
Another point, coffee crops are produced in humid climates, and skilled labor preserves the shape of the beans. Next, the coffee supply chain starts from the productive phase, then it is picked up by intermediaries (exporters). After marketing the product to the country of destination you choose the type of transport to use, mostly are through the ports of Callao and Paita. Finally, it is distributed to the final customer.
To analyze the relationship of the variables, a quantitative research was conducted focusing on 4 dimensions; storage, distribution, supply and export; with this it is expected to measure the degree of importance through indicators. A Likert-scale questionnaire was used, which was addressed to specialists in logistics and export positions in major exporting companies.
In this way it was concluded that logistics is related to coffee exports, being the dimensions of distribution and storage with values with a strong and positive correlational. / Tesis
|
Page generated in 0.0832 seconds