Spelling suggestions: "subject:"cadena"" "subject:"vadena""
351 |
El efecto push y la gestión de riesgos en la administración de la cadena de suministro / The push effect and risk management in supply chain managementMontalván Espinoza, Julyana Jackeline, Palomino Sifuentes, Brenda Allison 28 June 2020 (has links)
En todos los giros de negocio existen riesgos, la importancia de su identificación oportuna en cada una de las áreas de la empresa se ha vuelto más relevante en los últimos años, puesto que son considerados dentro de la toma de decisiones por las consecuencias que emanan de ellos, las cuales tienen incidencia directa en la rentabilidad del negocio. La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, de tipo explicativo. Considera como propósito explorar la literatura existente sobre la gestión de riesgos en la administración de la cadena de suministro operada bajo el efecto push, para luego contrastar las posturas de diversos autores, a fin de proponer nuevas líneas de investigación. Los hallazgos más relevantes encontrados en este estudio son los procesos en los cuales se puede desarrollar una estrategia push. Se observó que esta es aplicable en la producción, canal de distribución e inventarios y que genera riesgos que afectan de distinta manera a los actores involucrados en la cadena de suministro. Por otro lado, se halla que como medida para lograr una equidad en el riesgo que asume cada actor de la cadena de suministro es posible consensuar una estrategia híbrida. Esta situación permite abordar una brecha de investigación que compruebe la eficiencia de la aplicación de una estrategia híbrida en los procesos de producción, canal de distribución e inventarios de la cadena de suministro que pueda llevar a una propuesta de estandarización. / In all business lines there are risks, and the importance of their timely identification in each of the areas of the company has become more relevant in recent years, since they are considered within the decision-making process, due to the consequences that emanate from them, which could be detrimental to efficient management that increases the profitability of the business. Qualitative research, explanatory. Its purpose is to explore the existing literature on risk management in the administration of the supply chain operated under the push effect, and then contrast the positions of various authors, in order to propose new lines of research. The most relevant findings found in this study are the processes in which a push strategy can be developed, it was observed that it is applicable in production, distribution channel and inventories, generating risks that affect in different ways the actors involved in the supply chain. On the other hand, it is found that as a measure of achieving equity in the risk assumed by each actor in the supply chain, it is possible to agree on a hybrid strategy. This situation allows addressing a research gap that verifies the efficiency of applying a hybrid strategy in the production processes, distribution channel and supply chain inventories, which may lead to a standardization proposal. / Trabajo de Suficiencia Profesional
|
352 |
Propuesta de mejora para disminuir el número de pedidos reingresados en una empresa distribuidora de embutidosVizarreta Huertas, Juan Christian, Flores Berrios, Elsa Gabriela 24 July 2020 (has links)
La siguiente investigación tiene como objetivo desarrollar propuestas de mejora para la empresa SUPEMSA, con el fin de poder reducir en gran proporción la cantidad de productos reingresados y mejorar la productividad económica. Por ende, se desarrolló un análisis exhaustivo de la empresa tanto interno como externo para determinar sus principales causas y problemas. Como parte del diagnóstico, se conoció el funcionamiento interno de la empresa, y se identificaron y analizaron los diversos problemas que tenía; posterior a ello, se plantearon alternativas de solución sostenibles, las cuales están alineadas a las principales herramientas de ingeniería descritas y utilizadas en el proyecto.
Finalmente se plantearon algunas conclusiones y recomendaciones de la investigación, las cuales dan una visión final de todo lo investigado en este proyecto y de lo que debería realizar la empresa para remediar el problema principal. / The following investigation aims to develop improvement proposals for SUPEMSA, in order to be able to reduce the number of re-entered products and improve their productivity. Therefore, an exhaustive analysis internal and external of the company has been developed to determine its main causes and problems. As part of the diagnosis, it was requested to know the internal process of the company and how they operate, many problems were identified and analyzed; after that, sustainable solution alternatives were proposed which are aligned with the main engineering tools described and used in the project.
Finally, some conclusions and recommendations of the research has been proposed which provides a final vision of the investigation in this project and what the company should do to solve the main problem. / Trabajo de Suficiencia Profesional
|
353 |
Propuesta de diseño de una red logística mediante la herramienta Lean Supply Chain Management para incrementar la eficiencia de la cadena de suministro y la productividad de pequeños agricultores de zapallo en la provincia de Ocucaje-Ica / Proposal for the design of a logistics network using the Lean Supply Chain Management tool to increase the efficiency of the supply chain and the productivity of small pumpkin farmers in the province of Ocucaje-IcaBravo Castro, Emil Antonio, Romero Ponce, Miguel Angel 26 October 2021 (has links)
La agricultura es considerada uno de los sectores de mayor importancia alrededor del mundo, cuya demanda ha aumentado año tras año. Sin embargo, en los últimos años la participación del PBI agrícola en Perú ha decrecido cerca del 5%, debido a que muchos de los habitantes rurales continúan laborando en agropecuarios familiares o individuales, pese a que sus ingresos son extremadamente bajos y cerca del 80% de estas tierras tienen menos de 5ha, desarrollando una agricultura de bajos insumos y producción. Por tanto, el proyecto se aplicó en Ocucaje-Ica, donde se identificó que en la cadena de suministro actual del zapallo 42.86% de las actividades no generan valor y estas representan el 20% de tiempos desperdiciados. Por ello, la investigación se realizó con la finalidad de reducir los tiempos logísticos e incrementar la participación de los pequeños agricultores, ello mediante la presentación de un diseño mejorado de esta gestión, aplicando teórica y prácticamente la técnica LSCM, particularmente la herramienta VSM, la cual permite visualizar, identificar y evaluar actividades a lo largo de la cadena, pudiendo presentar mejoras en un mapa propuesto de estado futuro. No obstante, dado la coyuntura que se atraviesa el año 2020 (pandemia covid-19), los posibles resultados se presentaron en 3 posibles escenarios (pesimista, conservador y optimista) en los que el proyecto pueda afectar positivamente en la producción. Estas mejoras se pueden visualizar en un VSM futuro, reduciendo actividades innecesarias en 50% y disminución en tiempos de 13.3%. / Agriculture is considered one of the most important sectors around the world, whose demand has increased year after year. However, in recent years the share of agricultural GDP in Peru has decreased by about 5%, because many of the rural inhabitants continue to work in family or individual farms, despite the fact that their income is extremely low and close to 80% of these lands have less than 5ha, developing low-input and low-production agriculture. Therefore, the project was applied in Ocucaje-Ica, where it was identified that in the current supply chain of pumpkin 42.86% of the activities do not generate value and these represent 20% of wasted time. Therefore, the research was carried out in order to reduce logistics times and increase the participation of small farmers, by presenting an improved design of this management, applying theoretically and practically the LSCM technique, particularly the VSM tool, the which allows to visualize, identify and evaluate activities along the chain, being able to present improvements in a proposed map of the future state. However, given the current situation in 2020 (covid-19 pandemic), the possible results were presented in 3 possible scenarios (pessimistic, conservative and optimistic) in which the project could positively affect production. These improvements can be seen in a future VSM, reducing unnecessary activities by 50% and decreasing time by 13.3%. / Tesis
|
354 |
Modelo de optimización de inventarios aplicando el método FIFO y la metodología PHVA para mejorar los niveles de stock de productos olivos en una PYME del sector agroindustrial en Perú / Inventory optimization model applying the FIFO method and the PHVA methodology to improve the stock levels of olive products in SMEs of the agro-industrial sector in PeruIzaguirre Malasquez, Rosysella, Muñoz Gonzales, Lucía Otilia 03 December 2020 (has links)
Las industrias alimentarias afrontan complicados problemas de gestión de inventario, ya que los productos son perecederos, es decir, que en un tiempo determinado el producto ya no será comestible. El problema de la PYME del sector agroindustrial es la ineficiencia en el control de inventario en el almacén de productos terminados. Por ello, la importancia de este proyecto es optimizar el control de inventario de productos olivos. Además, el objetivo de la investigación es minimizar los costos de inventario, ya que actualmente el sobrecosto es de S/ 319 204 soles. Para ello, se establecieron los indicadores de entregas perfectas, exactitud de los inventarios, rotura de stock y rotación de inventarios de manera que se logré un aumento en cada uno de ellos y la estandarización de manera eficiente. Por tal motivo, se va a implementar el método FIFO y la metodología PHVA (planear-hacer-verificar-actuar), también conocida como el ciclo Deming en la empresa agroindustrial con la finalidad de estandarizar los procesos de recepción, ubicación preparación y despacho en el almacén de productos terminados. / Food industries face complicated inventory management problems, since the products are perishable, that is, after a certain time the product will no longer be edible. The problem of the SME of the agro-industrial sector is the inefficiency in inventory control in the warehouse of finished products. Therefore, the importance of this project is to optimize the inventory control of olive products. In addition, the objective of the investigation is to minimize inventory costs, since currently the overcharge is 319 204 soles. For this, the indicators of perfect deliveries, inventory accuracy, stock break and inventory turnover were established so that an increase in each of them and standardization was achieved efficiently. For this reason, the FIFO method and the PHVA (plan-do-verify-act) methodology, also known as the Deming cycle, will be implemented in the agro-industrial company in order to standardize the reception, location, preparation and dispatch processes in the finished goods warehouse. / Trabajo de investigación
|
355 |
Propuesta de diseño y gestión de operaciones para un sistema de biodigestores implementados en los parques de la comuna 6 del Distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2020 / Proposal for the design and management of operations for a system of biodigesters implemented in the parks of commune 6 of the District of San Juan de Lurigancho in 2020Rojas Morales, Demi Stefh, Salazar Luy, Yesica Vanessa Del Rosario 17 August 2021 (has links)
La toxocariasis humana se ha convertido en un relevante problema, ya que al pasar de los años se ha incrementado en la población considerablemente, esta infección es generada por la alta exposición de las heces caninas. Estos desechos al no ser adecuadamente tratados generan contaminación ambiental y afecta la salud de las personas. En Lima, el distrito más crítico por dicha problemática es San Juan de Lurigancho debido a la mayor población canina y la falta de cultura de recojo de las heces caninas en los parques públicos. En el presente proyecto de investigación se propone un modelo de cadena de suministro para producir biofertilizante y biogás, utilizando las heces caninas, ya que poseen un gran potencial de fertilización orgánica que no es aprovechado por la sociedad, la cual es una oportunidad para promover el desarrollo socioambiental. Es preciso señalar que esta propuesta se distingue a otros proyectos, ya que muestra el cumplimiento de los aspectos económicos y socioambientales, con el uso de tecnologías limpias como son los biodigestores. / Human toxocariasis has become a relevant problem, since over the years it has increased in the population considerably, this infection is generated by the high exposure of canine feces. These wastes, when not properly treated, generate environmental pollution and affect people's health. In Lima, the most critical district for this problem is San Juan de Lurigancho because of the larger canine population and the lack of culture to collect dog feces in public parks. In this research project, a supply chain model is proposed to produce biofertilizer and biogas, using dog feces, since they have a great potential for organic fertilization that is not used by society, which is an opportunity to promote the socio-environmental development. It should be noted that this proposal distinguishes itself from other projects, since it shows compliance with economic and socio-environmental aspects, with the use of clean technologies such as biodigesters. / Trabajo de Suficiencia Profesional
|
356 |
Lienzo de la propuesta de valor para una asociación de food trucksRaymondi Vera, Luis Ernesto Paolo, Trelles De La Piedra, Jimena, Reyes Sandoval, Carolina January 2018 (has links)
El presente trabajo buscó explorar un tema relativamente nuevo para el área de la gestión, como son los food trucks. Si bien es cierto que pueden ser considerados como parte de las Micro y Pequeñas empresas (MYPES), debido a las características que presentan, poseen algunas peculiaridades tales como su facilidad en cuando a la movilidad, que les permite tener una mayor cantidad de clientes potenciales, o las ventajas en cuanto a los requisitos necesarios para el funcionamiento del negocio, que las convierte en organizaciones fácilmente diferenciables de las demás MYPES. Por otro lado, algunos de ellos decidieron conformar una asociación llamada Asociación de Food Trucks del Perú (AFTP), que tiene como principal meta, buscar y establecer los mecanismos necesarios para favorecer el desarrollo de sus actividades comerciales. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, el principal objetivo de esta tesis es elaborar una propuesta de valor que permita incrementar los beneficios que obtienen los miembros de la AFTP al estar asociados. Para explorar el negocio de los Food Truck, se han empleado las herramientas de gestión pertinentes que permitan conocer las implicancias que tiene el ser parte de una asociación, así como el funcionamiento de cada uno de sus miembros. Con el fin de abordar el primer punto, se analizaron los beneficios que se obtienen al pertenecer a una asociación y a un clúster, mientras que para el segundo punto se tomó en cuenta la base teórica de la formación y el desarrollo de las micro y pequeñas empresas, así como de la cadena de valor de cada negocio, ello porque al ser pequeñas unidades de negocio, se identificó que ser una asociación podría representra una oportunidad operativa o comercial y fue en esa línea de trabajo que se abordó la investigación a fin de descubrir los elementos de que esta "condición" en los que se podría hacer una propuesta de valor para los Food Trucks.. De esta manera, se realizaron las entrevistas a los miembros de la asociación con el fin de entender el funcionamiento de cada negocio y hallar un punto de convergencia para el planteamiento de una propuesta que favorezca a todos, teniendo en cuenta que cada camión ofrece un producto diferente. De acuerdo a los resultados hallados, se encontró que los beneficios más resaltantes de la asociación son la innovación de mercados y la fuerza negociadora, los cuales se podrían potenciar mediante el marketing al ser el único elemento que todos los asociados comparten en sus respectivas cadenas de valores. En base a esto, se buscó un modelo que permita elaborar una propuesta de valor para la asociación que incluya el marketing y se pueda orientar a nuevos mercados, aprovechando la fuerza negociadora que poseen al estar asociados. Una vez delimitado el modelo de la propuesta de valor, como resultado del primer trabajo exploratorio y la revisión de la bibliografía pertinente, se procedió a realizar la segunda fase exploratoria que permitió recolectar la información para plantear la propuesta; en este caso, un lienzo de la propuesta de valor para clientes corporativos actuales y potenciales que ayude a maximizar los beneficios que reciben los Food Trucks al ser parte de la AFTP.
|
357 |
Coordinación de inventarios en una cadena de suministro a través de épocas comunes de resurtido bajo demanda dinámica considerando diversos modos de transporte y diferentes políticas de descuento en los precios de los productos y en las tarifas de trJiménez Sánchez, José Elías 06 May 2008 (has links)
La administración eficiente de la cadena de suministro requiere la integración de diversas actividades logísticas. En particular, beneficios importantes incluyendo reducción de costes y mejoras en el nivel de servicio se pueden lograr coordinando las actividades de transporte y de administración de los inventarios. En esa dirección, se formularon tres modelos de optimización bicriterio (coste y nivel de servicio) que consideran simultáneamente la selección del modo de transporte y define la política de inventario cuando la demanda es determinista y variable en el tiempo. Un modelo está propuesto en el contexto no coordinado y dos están basados en la estrategia de coordinación Épocas Comunes de Resurtido; los modelos asumen un solo proveedor que abastece diferentes productos, utilizando tres modos de transporte (rápido, medio y lento) a un solo cliente. Se construyen las fronteras de eficiencia para los dos modelos coordinados basado en los términos del comercio internacional (Incoterms) ExWork (ExW) y Duty Delivery Paid (DDP). Para ilustrar la aplicabilidad del modelo, se considera un caso de estudio específico en el sector de la automoción. / Jiménez Sánchez, JE. (2006). Coordinación de inventarios en una cadena de suministro a través de épocas comunes de resurtido bajo demanda dinámica considerando diversos modos de transporte y diferentes políticas de descuento en los precios de los productos y en las tarifas de tr [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1906
|
358 |
Superficies químicamente modificadas para la detección colorimétrica y eliminación de aniones de interés medioambiental en aguasColl Merino, Mª Carmen 02 November 2010 (has links)
La presente tesis se ha desarrollado combinando conceptos de química supramolecular y ciencia de los materiales. En concreto, se planteó la Tesis Doctoral sobre la idea de desarrollar sensores sobre superficies silíceas para detectar especies de interés ambiental.
En primer lugar, se ha llevado a cabo el desarrollo de un nuevo método colorimétrico en dos pasos para la detección de surfactantes aniónicos en aguas, en el cual no es necesario el uso de disolventes clorados. Para ello, se ha diseñado y preparado un sólido silíceo funcionalizado con una unidad coordinante de aniones como es el grupo imidazol. Tras producirse la interacción de dichas unidades con los surfactantes aniónicos, en un segundo paso se produce la extracción de un colorante desde la disolución al sólido preparado. La coloración del sólido es función de la concentración de surfactante presente en la muestra inicial, por lo que permite la detección a simple vista de la presencia de surfactantes en una muestra. En vista de los resultados obtenidos, se diseñó un nuevo material que fuera capaz de determinar surfactantes catiónicos. Para ello, se utilizó como unidad coordinante un derivado con un grupo sulfonato. Además de realizar un estudio de la respuesta de dichos materiales y la caracterización de los mismos, se han analizado muestra reales que indica la viabilidad de dichos sistemas para la detección de surfactantes.
Basándose en los resultados anteriores, en segundo lugar se planteó la posibilidad de diseñar y preparar un material capaz de retener y eliminar surfactantes aniónicos de muestras acuosas. Se trabaja en este caso con sólidos mesoporosos que presentan una mayor superficie específica, lo que permite el anclaje de un mayor número de unidades coordinantes y por tanto eliminar mayor cantidad de surfactantes. Se estudió la capacidad de retención de los materiales funcionalizados en su superficie con grupos imidazol, amina y piridina. / Coll Merino, MC. (2010). Superficies químicamente modificadas para la detección colorimétrica y eliminación de aniones de interés medioambiental en aguas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8723
|
359 |
PLANIFICACIÓN MAESTRA DE OPERACIONES EN LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN CONTEXTO DE INCERTIDUMBRE EN EL SECTOR CERÁMICO. PROPUESTA DE MODELADO Y RESOLUCIÓN BASADA EN REDES NEURONALES ARTIFICIALES (ANN)Mena O'Meara, Nicolay Antonio 30 December 2010 (has links)
La Planificación Colaborativa en la Cadena/Red de Suministro (C/RS) en un Contexto de Incertidumbre necesita de nuevos sistemas que minimicen la aleatoriedad a lo largo de ésta. La incertidumbre se puede tratar a partir de algoritmos heurísticos que mejoran las actividades logísticas que comprenden la Planificación Maestra de la Cadena, obteniendo así mejores resultados en cuanto a margen de beneficios, minimización de costes y otros objetivos que se persiguen en la Cadena. Todo esto para obtener la colaboración entre las diferentes etapas (Proveedor, Fabricación, Distribución y Detallista) que comprende la Cadena de Suministro. En este enfoque, de Tesis presenta una Propuesta Metodológica que se compone de una Propuesta de Modelado, la Descripción del Problema, dos modelos matemáticos (Determinista y de Incertidumbre), la Implantación del Modelado, la Arquitectura y la Plataforma Tecnológica SCANN (Supply Chain Artificial Neuronal Networks), y por último, la Aplicación del Modelo y la Herramienta de Resolución a una Empresa. En lo que se refiere a los dos modelos matemáticos de optimización (Modelo Matemático Determinista "MMD" y Modelo Matemático con Incertidumbre "MMI"), estos consideran simultáneamente la maximización del margen de beneficios para compararlos entre sí. Un modelo está construido en el contexto determinista y el otro utiliza el mismo modelo determinista pero aplicándole incertidumbre, la cual se prevé con Redes Neuronales (las Redes Neuronales prevén un mejor resultado a partir de su proceso interno y entrenamiento de datos). Los modelos MMD, MMI, y las Redes Neuronales están implantados en una Plataforma Tecnológica SCANN (desarrollada por el doctorando), la cual está aplicada al sector cerámico con la ventaja de poder ser utilizada para diferentes modelos de Cadena de Suministro. La Plataforma Tecnológica SCANN ayuda a la Toma de Decisiones en una C/RS centralizada a un nivel Táctico-Operativo. / Mena O'meara, NA. (2010). PLANIFICACIÓN MAESTRA DE OPERACIONES EN LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN CONTEXTO DE INCERTIDUMBRE EN EL SECTOR CERÁMICO. PROPUESTA DE MODELADO Y RESOLUCIÓN BASADA EN REDES NEURONALES ARTIFICIALES (ANN) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9088
|
360 |
PROPUESTA DE UNA ARQUITECTURA PARA EL SOPORTE DE LA PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN COLABORATIVA EN CADENAS DE SUMINISTRO DE TIPO ÁRBOLHernández Hormazábal, Jorge Esteban 27 January 2012 (has links)
La planificación y la gestión de procesos como la producción, los inventarios y los recursos de una empresas, han sido siempre temáticas importantes de estudio. Esto es debido a que no siempre es facil satisfacer, de manera eficiente, la demanda de los clientes en cuanto a la cantidad, el tiempo y la calidad requerida. Uno de los apoyos relevantes para esto, es considerar mecanismos colaborativos que soporten los procesos de toma de decisión que afecten a varias empresas. La instauración de estos mecanismos, implicará la generación de incrementos de eficiencia frente a los tradicionales o no colaborativos. No obstante, la implementación e instauración de sistemas colaborativos en entornos reales resulta una labor compleja desde el punto de vista de la integración de tecnologías y de la consideración de estándares para soportar los procesos colaborativos y el flujo de mensajes e intercambio de información entre las empresas o nodos de la cadena de suministro... / Hernández Hormazábal, JE. (2011). PROPUESTA DE UNA ARQUITECTURA PARA EL SOPORTE DE LA PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN COLABORATIVA EN CADENAS DE SUMINISTRO DE TIPO ÁRBOL [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14571
|
Page generated in 0.1049 seconds