• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • 2
  • Tagged with
  • 32
  • 32
  • 29
  • 21
  • 13
  • 10
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estimación del impacto del Transantiago en la calidad del aire mediante un procedimiento en dos etapas

Bohme, Nicolás 10 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO / Por sus condiciones geográficas y demográficas, la contaminación atmosférica existente en la ciudad de Santiago es un problema a resolver. La política pública ha destinado esfuerzos por combatirla hace décadas. Muestra de ello es la puesta en marcha del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana (PPDA), el año 1998, y sus reformulaciones los años 2003 y 2009. Esta preocupación sigue manifestándose en ajustes a la política pública. El año 2015, por ejemplo, hubo una actualización de la norma en el PPDA según la cual se decretan los episodios críticos, denominados alertas, preemergencias y emergencias ambientales. Anteriormente el foco se ponía en el material particulado de 10 micrómetros o menos (MP10); posterior al ajuste, también se evalúa la concentración en el aire de material particulado de 2,5 micrómetros o menos (MP2,5), conformado por partículas más pequeñas y más dañinas para la salud. Esto ha incrementado de manera importante la cantidad de episodios críticos decretados. Las fuentes de emisión de contaminantes son muy variadas. Una de ellas son las fuentes móviles, dentro de las que se cuenta el transporte público. El 10 de febrero del año 2007, se puso en marcha una renovación completa del sistema de transporte público de la ciudad: el plan, conocido como Transantiago, generó una transformación radical "en una noche" (Muñoz, et al., 2009). De un día a otro, se disminuyó de manera importante la cantidad de buses, se cambiaron los recorridos y la forma de pago, entre otras modificaciones. Estuvo plagado de problemas de diseño e implementación1, algunos de los cuales se fueron resolviendo con ajustes posteriores. Previo a la implementación del Transantiago, los buses representaban una importante fuente emisora de contaminantes al aire: al año 2005, se estima que representaban un 7% de las emisiones totales de MP10 y MP2,5, y un 19% de las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) (Dictuc, 2007). Si la reducción de la contaminación en una ciudad como Santiago es una preocupación de la autoridad, es necesario estimar el impacto de políticas públicas que tengan efectos sobre ésta, como el Transantiago.
12

Propuesta para reducir las emisiones de polvo fugitivo en el proceso productivo de una empresa cementera

Sagástegui Delgado, Adrian 03 July 2014 (has links)
Las emisiones en el ambiente pueden provenir de fuentes naturales o causadas por los seres humanos. Sin embargo, las emisiones ocasionadas por los seres humanos son mucho más peligrosas y aceleran la destrucción del planeta. Los gases provenientes del transporte, industrias e, incluso, viviendas son en su mayoría el dióxido de carbono, el material particulado, oxido de azufre y oxido de nitrógeno. El material particulado sobre los humanos causa enfermedades que se podría llegar hasta la muerte. La mayoría de las enfermedades son respiratorias y cardiovasculares, son de categoría agudas, acumulativas y crónicas. Debido al pequeño tamaño que obtiene las sustancias químicas, pueden ingresar fácilmente al aparato respiratorio deteriorando profundamente los pulmones y el resto del organismo. La primera vez que se reporto un incidente debido al material particulado fue en 1943 en los Ángeles. El presente proyecto propuesto es visto como un primer escalón para interesar a la empresa y convencer la oportunidad de una nueva época segura, medioambiental y económica. La propuesta de los Domos es para la empresa la propuesta más tentativa actualmente.
13

Elaboración e implementación de una propuesta metodológica para la evaluación y gestión de la calidad del aire mediante el enfoque de la ciencia de datos

Represa, Natacha Soledad 29 May 2020 (has links)
[ES] La exposición a contaminantes atmosféricos causa efectos negativos en la salud de la población, tanto de forma directa en el corto y el largo plazo, como de forma indirecta, a través de su incidencia en el cambio climático. El 92% de la población mundial se enfrenta diariamente a una mala calidad del aire y el 90% de las ciudades del mundo no cuentan con suficientes reglamentaciones para gestionar este tema. El estudio de los contaminantes atmosféricos ha sido abordado desde diversos enfoques, pero han sido pocos los trabajos destinados a la gestión de la calidad del aire con un enfoque metodológico integrador. En base a esto, el objetivo de esta tesis ha sido elaborar una propuesta metodológica para la evaluación y gestión de la calidad del aire desde un enfoque de la ciencia de datos. Este enfoque contribuye en el estudio de la calidad del aire proporcionando una metodología de trabajo estructurada que organiza las etapas del proceso analítico, desde la adquisición de datos de distintas fuentes hasta la producción de información para los usuarios finales. La gestión de la calidad del aire demanda un flujo de trabajo dinámico, donde se priorice la generación de productos y la comunicación de resultados. Teniendo esto como objetivo principal, se elaboró una metodología que facilita la integración de los datos disponibles, sistematiza las preguntas más relevantes, condensa los algoritmos empleados en los análisis descriptivos y predictivos, y permite generar mapas de riesgo contribuyendo a una rápida y mejor toma de decisiones. Para validar esta propuesta, se aplicó la metodología en tres casos de estudio: la Comunidad Autónoma de Valencia (España) que cuenta con una extensa red de monitoreo de la calidad del aire, la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) con tres estaciones de monitoreo en su zona central, y la ciudad de La Plata (Argentina) donde no se cuenta con un monitoreo continuo. Al contar con distinta información, se evaluó la versatilidad de la metodología para adaptarse a distintos escenarios. Los resultados mostraron que el enfoque esquemático proporciona orden y flexibilidad en el estudio de la calidad del aire. La utilización de preguntas de investigación simplificó notablemente la selección de algoritmos para el análisis y el abordaje de la interpretación de los resultados. A su vez, permitió diferenciar las preguntas que fueron originarias del estudio de aquellas que surgieron tras el análisis de los datos. Los algoritmos seleccionados resultaron cumplieron con los objetivos propuestos. Como gran limitación para el análisis de la calidad del aire se encontró la falta de mediciones sistemáticas. Si bien las concentraciones de algunos contaminantes se modelaron mediante el uso de variables medidas por teledetección, se precisaron de mediciones de campo para validar las simulaciones. En este sentido, el diálogo efectivo entre la ciencia y la gestión es un asunto prioritario, donde la ciencia debe proporcionar herramientas innovadoras para avanzar en el nivel de conocimiento de la atmósfera e identificar los problemas y soluciones que puedan surgir, pero es necesario dar un marco político que garantice los fondos económicos para su estudio. / [CAT] L'exposició a contaminants atmosfèrics causa efectes negatius en la salut de la població, tant de manera directa en el curt i el llarg termini, com de manera indirecta, a través de la seua incidència en el canvi climàtic. El 92% de la població mundial s'enfronta diàriament a una mala qualitat de l'aire i el 90% de les ciutats del món no compten amb suficients reglamentacions per a gestionar aquest tema. L'estudi dels contaminants atmosfèrics ha sigut abordat des de diversos enfocaments, però han sigut pocs els treballs destinats a la gestió de la qualitat de l'aire amb un enfocament metodològic integrador. Sobre la base d'això, l'objectiu d'aquesta tesi ha sigut elaborar una proposta metodològica per a l'avaluació i gestió de la qualitat de l'aire des d'un enfocament de la ciència de dades. Aquest enfocament contribueix en l'estudi de la qualitat de l'aire proporcionant una metodologia de treball estructurada que organitza les etapes del procés analític, des de l'adquisició de dades de diferents fonts fins a la producció d'informació per als usuaris finals. La gestió de la qualitat de l'aire demanda un flux de treball dinàmic, on es prioritze la generació de productes i la comunicació de resultats. Tenint això com a objectiu principal, es va elaborar una metodologia que facilita la integració de les dades disponibles, sistematitza les preguntes més rellevants, condensa els algorismes emprats en les anàlisis descriptives i predictives, i permet generar mapes de risc contribuint a una ràpida i millor presa de decisions. Per a validar aquesta proposta, es va aplicar la metodologia en tres casos d'estudi: la Comunitat Autònoma de València (Espanya) que compta amb una extensa xarxa de monitoratge de la qualitat de l'aire, la Ciutat de Buenos Aires (l'Argentina) amb tres estacions de monitoratge en la seua zona central, i la ciutat de la Plata (l'Argentina) on no es compta amb un monitoratge continu. En comptar amb diferent informació, es va avaluar la versatilitat de la metodologia per a adaptarse a diferents escenaris. Els resultats van mostrar que l'enfocament esquemàtic proporciona ordre i flexibilitat en l'estudi de la qualitat de l'aire. La utilització de preguntes d'investigació va simplificar notablement la selecció d'algorismes per a l'anàlisi i l'abordatge de la interpretació dels resultats. Al seu torn, va permetre diferenciar les preguntes que van ser originàries de l'estudi d'aquelles que van sorgir després de l'anàlisi de les dades. Els algorismes seleccionats van resultar van complir amb els objectius proposats. Com a gran limitació per a l'anàlisi de la qualitat de l'aire es va trobar la falta de mesuraments sistemàtics. Si bé les concentracions d'alguns contaminants es van modelar mitjançant l'ús de variables mesures per teledetecció, es van precisar de mesuraments de camp per a validar les simulacions. En aquest sentit, el diàleg efectiu entre la ciència i la gestió és un assumpte prioritari, on la ciència ha de proporcionar eines innovadores per a avançar en el nivell de coneixement de l'atmosfera i identificar els problemes i solucions que puguen sorgir, però és necessari donar un marc polític que garantisca els fons econòmics per al seu estudi. / [EN] Exposure to atmospheric pollutants causes adverse effects on the health of the population, both directly in the short and long term, and indirectly through their impact on climate change. 92% cent of the world's population faces poor air quality daily, and 90% of the world's cities do not have enough regulations to manage this issue. The study of atmospheric pollutants has been considered from various approaches, but there has been little work on air quality management with an integrative methodological strategy. Therefore, the objective of this thesis was to develop a methodological framework for air quality assessment and management using a data science approach. This strategy contributes to the study of air quality by providing a structured working methodology that organizes the stages of the analytical process, from the acquisition of data coming through different sources until the presentation of information to the end-users. Air quality management demands a dynamic pipeline that privileges the production of outputs and the reporting of results. Keeping this as a main aim, the methodology developed promotes the integration of available data, organizes the most relevant questions, summarizes the algorithms used in descriptive and predictive analysis, and creates risk maps to help make quick and better decisions. To validate this proposal, we evaluated the methodology in three case studies: the Autonomous Community of Valencia (Spain) which has an extense air quality monitoring network, the City of Buenos Aires (Argentina) with three monitoring stations in its central zone, and the city of La Plata (Argentina) where there is no continuous monitoring. Since different information was available, the versatility of the methodology to adapted to different scenarios was assessed. The results showed that the schematic design provides order and flexibility in the investigation of air quality. The use of research questions greatly simplified the selection of algorithms for analysis and the understanding of the results. In turn, it enabled the distinction the original questions from those that emerged after the analysis of the data. The selected algorithms were in accordance to the established goals. A major obstacle to the determination of air quality was the lack of routine monitoring. Whereas the concentrations of some pollutants were modelled using remotely sensed variables, field measurements were required to validate the predictions. In this sense, the effective interchange between science and administration is a priority issue, where science must provide innovative tools to improve the level of knowledge of the atmosphere and to identify the problems and solutions that may arise. However, it is necessary to provide a political support to guarantee the economic funds for research. / Cuando el 11 de diciembre del 2014 se firmó la Resolución Nº 4815 donde me fue otorgada una Beca Interna Doctoral para realizar esta investigación, la República Argentina contaba con un Ministerio de Ciencia y Tecnología y un Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. En el transcurso de esta tesis, ambos ministerios fueron degradados a secretarías, limitando el accionar del Estado Nacional sobre estos asuntos en el territorio argentino. El 10 de diciembre del 2019 se anunció la restitución de las dos carteras a ministerios nacionales y recuperamos la esperanza. / Represa, NS. (2020). Elaboración e implementación de una propuesta metodológica para la evaluación y gestión de la calidad del aire mediante el enfoque de la ciencia de datos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/144645 / TESIS
14

Efecto de la estratificación atmosférica en la distribución vertical de aerosoles segregados por tamaño en la atmósfera de Santiago

Carrasco Carrasco, Paula Daniela 10 1900 (has links)
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Química Ambiental. / A la fecha, 12 de las 15 regiones de Chile conforman zonas saturadas de MP10 y/o MP2.5, lo que deja en evidencia el grave problema ambiental que enfrenta el país. En la actualidad, el monitoreo de la calidad del aire en Santiago, una de las zonas saturadas de Chile, se lleva a cabo a través de 11 estaciones de monitoreo fijas en superficie distribuidas en la Región Metropolitana, las cuales conforman la Red de Monitoreo Automático de la Calidad del Aire y Meteorología (red MACAM). Las mediciones son de carácter superficial y por lo tanto permiten registrar las concentraciones de contaminantes y su variabilidad espacial en dos dimensiones (2D); no obstante, los contaminantes se mueven e interactúan en toda la capa de mezcla conforme lo permiten las condiciones atmosféricas, incluyendo escenarios sinópticos que inducen la transferencia, acumulación y la formación de contaminantes a escalas regionales, lo que es trascendental a la hora de prevenir, controlar y modelar la contaminación atmosférica en tres dimensiones. Con el objetivo de responder a la necesidad de información que existe con respecto a la concentración de aerosoles en altura y el efecto de la estratificación atmosférica sobre su distribución vertical, se analizaron las condiciones de estabilidad atmosférica a través del estudio de perfiles verticales de variables meteorológicas (temperatura, punto de rocío, presión y humedad relativa) y concentración de material particulado segregado por tamaño (n/L y μg/m3), utilizando un monitor continuo de partículas 11-C y sensores acoplados a un vehículo aéreo no tripulado o Drone. Se realizaron cinco campañas de medición que permitieron definir el modo de vuelo en ascenso a velocidad constante como el más apropiado y reproducible y evidenciar el efecto de las zonas de estabilidad sobre la concentración de MP en altura. Se comprobó que la estratificación atmosférica limita el desplazamiento vertical de aerosoles, afectando principalmente y en mayor magnitud las fracciones de mayor tamaño (diámetro entre 1.00 μm y 10.0 μm), cuyas concentraciones en número disminuyen considerablemente luego de una inversión en la mayoría de los casos, esto explica que la fracción más afectada en masa (μg/m3) sea el MP10, ya que son las partículas más gruesas las que más contribuyen en la masa de la muestra. En consecuencia, las partículas del tamaño mencionado disminuyen su contribución en el número total de partículas por litro en altura, siendo ésta la mayor diferencia al comparar la distribución de MP en altura con la distribución de MP en superficie. Finalmente, se clasificaron los aerosoles según su distribución de tamaño en altura y en superficie en dos vuelos seleccionados. Para ambos vuelos, se clasificaron como polidispersos los aerosoles en superficie y se determinó que la clasificación de monodisperso o polidisperso de una muestra de partículas en altura puede deberse tanto a la diferencia de altura de la medición como a la intensidad de la estratificación atmosférica en ambos vuelos. / To date, 12 of the 15 regions of Chile conform saturated zones with MP10 and/or MP2.5, which shows the serious environmental problem facing the country. Currently, the air quality monitoring in Santiago, one of the saturated zones of Chile, is carried out through 11 fixed surface monitoring stations distributed in the Metropolitan Region, which make up the Automatic Monitoring Network of Air Quality and Meteorology (MACAM network). The measurements are superficial and therefore allow recording the concentrations of pollutants and their spatial variability in two dimensions (2D); however, pollutants move and interact throughout the mix layer as atmospheric conditions allow, including synoptic scenarios that induce the transfer, accumulation and formation of pollutants at regional scales, which is crucial to preventing, control and model air pollution in three dimensions. In order to respond to the need for information that exists regarding the concentration of aerosols in height and the atmospheric stratification’s effect on its vertical distribution, the atmospheric stability conditions were analyzed through a vertical profile of meteorological variables (temperature, dew point, pressure and relative humidity) and concentration of particulate material segregated by size (n/L and μg/m3) study, using a portable laser aerosol spectrometer and sensors coupled to an unmanned aerial vehicle or Drone. Five measurement campaigns were carried out that allowed defining the ascending flight mode at constant speed as the most appropriate and reproducible and evidencing the effect of the stability zones on the MP concentration at height. It was verified that atmospheric stratification limits the vertical displacement of aerosols, affecting mainly and in greater magnitude the larger fractions (diameter between 1.00 μm and 10.0 μm), whose concentrations in number decrease considerably after an investment in most cases, this explains that the fraction most affected in mass (μg/m3) is the MP10, since it is the thickest particles that contribute the most in the mass of the sample. Consequently, the particles of the mentioned size decrease their contribution in the total number of particles per liter in height, this being the biggest difference when comparing the distribution of MP in height with the distribution of MP in surface. Finally, the aerosols were classified according to their size distribution of height and surface in two selected flights. For both flights, surface aerosols were classified as polydispersed and it was determined that the monodisperse or polydisperse classification of a sample of particles in height may be due both to the height difference of the measurement and to the intensity of the atmospheric stratification in both flights.
15

Predicción temporal de calidad del aire en Lima a partir de datos de estaciones de bajo costo y Aprendizaje Automático: una revisión de literatura

Paredes Salazar, Diego José 23 August 2021 (has links)
El presente trabajo explora los estudios en los cuales se utilizan técnicas de aprendizaje profundo para realizar predicción temporal de calidad del aire, de manera que se pueda comprender que características tendrían los modelos de aprendizaje profundo que tienen un mejor rendimiento con para realizar esta tarea y puedan utilizarse como línea base para desarrollar modelos similares en el contexto de la ciudad de lima. Esta revisión de literatura se realiza con el objetivo de poder obtener los modelos de aprendizaje profundo que estén teniendo un mejor rendimiento en la actualidad al predecir temporalmente la calidad del aire mediante un procedimiento que garantice objetividad y reproducción de resultados. Para ello, se realiza una revisión sistemática de literatura que garantiza el uso de procedimientos estructurados y definidos para conocer las preguntas de investigación que guían la exploración de los estudios de predicción temporal de calidad del aire, los motores de búsqueda considerados para la revisión y las cadenas de búsqueda asociadas tanto a las preguntas de investigación como los motores de búsqueda, de manera que estas se puedan ejecutar y reproducir la obtención de estudios. Las respuestas se reportan en un formulario de extracción con datos relacionados a las arquitecturas de aprendizaje profundo, limitaciones de los modelos empleados y el rendimiento obtenido por cada modelo en cada estudio. Al finalizar el estudio, se concluye que se puede desarrollar un modelo basado en una arquitectura adecuada de aprendizaje profundo para poder atacar el problema de la predicción inadecuada de calidad del aire en Lima al percatar su efectividad reportada en la literatura para otras localidades en el mundo, considerando que dichos modelos deben tomarse únicamente como una línea base y que deben ajustarse a la localidad de Lima para obtener predicciones adecuadas a su entorno.
16

Análisis del efecto del arbolado urbano sobre la absorción de material particulado respirable (MP2, 5), mediante el software I - Tree Eco al interior del Parque Ecuador en la ciudad de Concepción

Barra López, Daniel January 2019 (has links)
La realización de esta memoria se encuentra en el marco del proyecto Fondecyt de Iniciación N°1180990 "Construcción social del clima urbano: hacia la calidad y justicia climática en ciudades chilenas". / Memoria para optar al título de Geógrafo / El deterioro en la calidad del aire es uno de los principales problemas ambientales que afectan a las ciudades alrededor del mundo, siendo la polución por material particulado 2,5 (MP2,5) la más peligrosa y mortal para el ser humano. Diversas también han sido las soluciones propuestas para ayudar a mitigar los efectos negativos de la contaminación atmosférica. De estas, una de las que ha tomado mayor fuerza durante el último tiempo corresponde a la utilización de los árboles urbanos para disminuir la contaminación al interior de las ciudades. Mediante el software I-Tree Eco, desarrollado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), se analizaron los efectos que posee el arbolado urbano sobre la interceptación y posterior absorción de MP2,5, al interior de la ciudad de Concepción, Región del Biobío, Chile. A partir de datos de calidad de aire, precipitación y la estructura de los árboles urbanos, el software permite estimar la cantidad de contaminación del aire removida durante un año por los árboles. Para lograr el propósito de la investigación, se utilizaron datos desde el Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA), mientras que el relleno de datos faltantes de esta base de datos, se realizó por medio del método de imputación de datos individual (SDEM Model). Por otra parte, la base de datos de precipitación se obtuvo desde la Red Agroclimática Nacional (AGROMET). Luego, mediante la fotointerpretación de imágenes satelitales a través de Google Earth, más las capas de levantamiento de espacios verdes, extraídas desde la red CEDEUS y el trabajo en terreno, se identificaron los elementos de la infraestructura verde de mayor relevancia, localizados al interior de la ciudad de Concepción. Junto con ello, se identificó al Parque Ecuador como uno de los espacios más importantes, debido a su tamaño y cercanía con el centro de la ciudad, asimismo, se realizó un inventario completo de los árboles urbanos presentes en su interior, identificando su estructura. Estos datos fueron procesados por el software, obteniendo la eliminación total de la contaminación por MP2,5, su capacidad de almacenamiento y secuestro de carbono, y la emisión total de compuestos orgánicos volátiles biogénicos (COVBs) que poseen los árboles urbanos del parque. Los resultados demuestran que el parque al año eliminó un total de 4,52 Kg de MP2,5, mientras que la tasa de eliminación fue de 0,13 gm-2 por cobertura arbórea; el almacenamiento de carbono fue de 350 toneladas de carbono y su secuestro bruto fue de 3,24 toneladas métricas por año, mientras que las especies del parque anualmente emiten un total de 50,48 Kg de COVBs. / Deterioration of air quality is one of the main environmental problems affecting cities around the world, with particulate matter pollution 2.5 (PM2.5) being the most dangerous and deadly for humans. The proposed solutions to help mitigate the negative effects of air pollution have been diverse; of these, one that has taken greater strength on recent times has been the use of urban trees to reduce pollution inside the cities. This way, through the software I-Tree Eco, developed by the U.S. Department of Agriculture (USDA), the effects of urban trees on the interception and subsequent absorption of PM2.5, inside of Concepción city, Biobío region, Chile were analyzed. Using data of air quality, precipitation and the structure of urban trees, the software allows to estimate the amount of air pollution removed by trees over a year. To achieve the objective of this research, data from the National Air Quality Information System (SINCA) was used, while the filling of missing data was done through the individual data imputation method (SDEM Model). Complete rainfall data was obtained from the National Agroclimatic Network (AGROMET). Then, through photointerpretation of satellite images from Google Earth, plus the layers of green space surveying, extracted from the CEDEUS network and workfield, the most relevant elements of the green infrastructure inside the city of Concepcion were identified. Ecuador Park was identified as one of the most relevant spaces on this city, and a complete inventory of the urban trees that are present inside of it was made, identifying its structure. The data was then processed by the software, obtaining the total elimination of the contamination by PM2.5, their storage capacity and carbon sequestration, and their emission of biogenic volatile organic compounds (BVOCs) that the urban trees of the park have. The results show that the park eliminated a total of 4.52 Kg of MP2.5 per year, while the elimination rate was 0.13 gm-2 for tree coverage; carbon storage was 350 tons of carbon and its gross sequestration was 3.24 metric tons per year, while the park species annually emit a total of 50.48 Kg of BVOCs.
17

La contaminación atmosférica y su impacto en la salud de la población: establecimiento de límites de antigüedad vehicular para el servicio de transporte público en la ciudad de Chiclayo

Diaz Cadenillas, Noemi Soledad January 2020 (has links)
La contaminación atmosférica, es un problema ambiental que vive nuestro país, y que la ciudad de Chiclayo no es ajena a esta coyuntura, pues las unidades móviles que circulan prestando el servicio de transporte público tienen una antigüedad mayor a los 15 años, generando con ello, la afectación de los derechos a la salud, y a un ambiente equilibrado y adecuado. Por ende, la presente investigación, permitió acercarnos a dicha realidad, a través de una metodología de encuesta basada en la identificación de los años de antigüedad del vehículo de empresas que presta el servicio de transporte público. Metodología que, contribuyó al análisis de la problemática real y actual del Parque Automotor de la ciudad de Chiclayo, para luego confirmar que efectivamente al presentarse el Parque Automotor de dicha ciudad, con un nivel de obsolescencia y antigüedad, emiten a la atmósfera sustancias tóxicas que, originan enfermedades perjudiciales para las personas, e imposibilitan el disfrute de una calidad ambiental óptima.
18

La gestión de grupos de interés para promover la innovación sostenible en un proyecto social destinado a purificar el aire de Lima: caso PROGRAMA HUMANITARIO EL SÚPER ÁRBOL de ONGD TIERRA NUESTRA

Cabrera Blume, Matias Alejandro 27 April 2021 (has links)
La presente investigación analiza las relaciones de los grupos de interés en el proyecto social “Programa Humanitario el Súper Árbol” como factor crítico de éxito para la innovación sostenible de ONGD Tierra Nuestra con el objetivo de dar a la organización un mapa claro de sus principales grupos de interés y para que esta pueda desplegar mejores estrategias de relacionamiento. Se sigue en este estudio un enfoque desde la gestión de innovación sostenible en el marco de la gestión estratégica, de la gestión de proyecto sociales y de la gestión de grupos de interés. El análisis que se sigue se realiza a través de la teoría de grupos de interés, en particular, con las herramientas del Análisis de Redes Sociales que permite vislumbrar las relaciones entre los distintos actores organizacionales. El estudio se contextualiza en la ciudad de Lima, locación donde se lleva a cabo el proyecto social, la cual presenta un serio problema de contaminación del aire que afecta la vida y salud de cientos de miles de peruanos. Las respuestas dadas por el Estado en la actualidad no logran resolver la problemática y se estima que la situación empeore en la siguiente década. En esta coyuntura, el “Programa Humanitario el Súper Árbol” ofrece una solución novedosa al problema purificando el aire contaminado, pero no consigue los resultados esperados tras once años de haberse iniciado. El trabajo de campo revela que los principales actores relevantes identificados pertenecen al Estado y es necesario que la organización robustezca sus estrategias de relacionamiento con las organizaciones del entorno para impulsar el proyecto. En la profundización de las relaciones entre los grupos de interés del entorno organizacional se emplearon herramientas metodológicas para recolectar, analizar e interpretar los principales hallazgos. En este sentido, el software WebQDA permitió estructurar 1056 evidencias resultantes del trabajo de campo en torno a seis variables escogidas: poder. Legitimidad, urgencia, proximidad, densidad e intermediación. Luego, el software Gephi permitió representar a través de 7 mapas gráficos la red de 18 actores siguiendo las 6 variables de análisis de forma individual y de forma global. Como resultado del análisis, se concluyó que alianzas con los actores del sector público, la generación de evidencias del beneficio del proyecto, la discusión pública de la problemática, el acceso a financiamiento que ofrece el sistema de innovación y el trabajo en plataformas de articulación institucional serían los factores críticos para que la OTN promueva la innovación sostenible en torno a la calidad del aire con sus grupos de interés en el marco del proyecto social PHSA. Finalmente, se han propuesto estrategias de relacionamiento a la ONGD Tierra Nuestra para promover la interacción con los principales actores que coadyuven a maximizar su impacto en favor de la calidad del aire.
19

Estudio de la movilidad urbana y el modelado de la contaminación atmosférica asociada en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina

Grassi, Yamila Soledad 26 March 2024 (has links)
La movilidad urbana puede considerarse como un importante recurso social y articulador de la vida en comunidad. Sin embargo, a medida que la población de los centros urbanos crece, se plantea el desafío de adaptar el desarrollo urbano y las necesidades de movilidad, buscando mecanismos para proteger el medio ambiente y garantizar la inclusión social. En este sentido, resulta importante estudiar tanto la movilidad urbana como las emisiones contaminantes asociadas, que son potencialmente de riesgo para la salud humana y el ambiente. Para ello, es necesario recurrir a diversas herramientas como pueden ser mediciones de nivel de flujo vehicular, encuestas ciudadanas, entre otros en el caso de la movilidad, e inventarios de emisiones, programas de monitoreo y modelos de calidad de aire para analizar la contaminación atmosférica asociada a fuentes móviles. De esta manera se puede generar información útil para la implementación de acciones tendientes a mejorar la calidad del aire y mitigar los problemas de circulación vehicular urbana, generando políticas conscientes y sustentables, confeccionadas en base a evidencia. En este contexto, la presente tesis pretende contribuir con información y análisis relevantes sobre movilidad urbana y la contaminación atmosférica asociada para la toma de decisiones basadas en evidencia en Bahía Blanca. Esta es una ciudad mediana portuaria e industrializada de la Argentina, que no cuenta con monitoreo de tránsito ni calidad de aire en su área urbana, la cual presenta problemas de movilidad que merecen ser atendidos desde una óptica tanto global como específica. De allí la importancia de contar con datos de manera continua, siguiendo metodologías científicas. Tal es así que en cada capítulo de esta tesis se estudian las temáticas planteadas, considerando en primer lugar la confección de un inventario de emisiones gaseosas en base a la flota vehicular carretera y no carretera de la ciudad, registradas para el año 2018. Luego, se presenta la recolección de datos del flujo vehicular, obtenidos mediante observación directa de videos de cámaras de seguridad del municipio durante dos años (2020-2022), y el análisis de su segmentación en puntos del microcentro de la ciudad. Estos datos permiten evaluar diversas tendencias, como ser el impacto que tuvo la pandemia de COVID-19 en el tránsito local, así como también, medir el aumento de la micromovilidad sustentable (bicicletas, monopatines eléctricos, etc.). Cabe mencionar, que estos resultados se transfieren a las autoridades locales, para contribuir con la toma de decisiones. Por otro lado, los datos de flujo vehicular se utilizan como dato de entrada en el modelado de calidad de aire con el fin de conocer los niveles de concentración máximos de los contaminantes atmosféricos que se presentan en el microcentro mayoritariamente (CO y NOx), y comparar los mismos con la legislación vigente. Resulta interesante destacar que se desarrolla una validación inicial de la metodología empleada para el modelado, con resultados alentadores según los valores obtenidos de diversas métricas estadísticas planteadas en la bibliografía disponible. Por último, se estudian escenarios alternativos de tránsito y sus emisiones para evaluar su impacto en el nivel de calidad de aire, considerando un enfoque sustentable. Esta tesis no solo genera datos fidedignos para la toma de decisiones en cuanto a la movilidad de la ciudad de Bahía Blanca y la contaminación atmosférica asociada, sino que también abre las puertas para explorar, en trabajos futuros, diversas herramientas y tópicos sobre la movilidad urbana como ser: estudiar la red de ciclovías; investigar sobre el desarrollo orientado al tránsito, las ciudades lentas y las de 15 minutos; simular el tránsito del micro y macrocentro de la ciudad mediante software específico; entre otros. Por último, la metodología propuesta en este trabajo podría considerarse capaz de ser replicada en otras ciudades latinoamericanas de tamaño medio, sobre todo en aquellas que no cuenten con estaciones de monitoreo de tránsito y/o de calidad de aire, como sucede en Bahía Blanca. / Urban mobility is an important social resource and community-life facilitator. However, as the population of urban centres grows, the challenge becomes to adapt urban development and mobility needs, seeking mechanisms to protect the environment and ensure social inclusion. Studying urban mobility and the associated pollutant emissions is important. These are potentially risky for human health and the environment. To this end, it is necessary to resort to various tools, such as vehicle flow measurements and citizen surveys, among others, in the case of mobility and emission inventories, monitoring programmes and air quality models to analyse air pollution associated with mobile sources. In this way, useful information can be generated to implement actions to improve air quality and mitigate urban vehicular traffic problems, generating conscious, sustainable policies based on evidence. This thesis aims to contribute relevant information and analysis on urban mobility and associated air pollution for evidence-based decision making in Bahía Blanca. This is city a medium-sized port and industrialized city in Argentina, with no traffic or air quality monitoring in its urban area, which presents mobility problems that deserve to be addressed from both global and specific perspectives. Hence, continuous data availability, following scientific methodologies, is essential. Thus, in each chapter of this thesis, the issues raised are studied, considering firstly the preparation of an inventory of gaseous emissions based on both road and non-road vehicle fleet of the city, registered for 2018. Then, the data collection about vehicle flow, obtained through direct observation of videos from the municipality's security cameras during two years (2020-2022), and the analysis of their segmentation at points in the city's microcentre is presented. These data allow us to evaluate various trends, such as the impact of the COVID-19 pandemic on local traffic, and to measure the increase in sustainable micro mobility (bicycles, electric scooters, etc.). It is worth mentioning that these results are transferred to local authorities to contribute to decision-making. On the other hand, the vehicle flow data are used as input data in the air quality modelling to know the maximum concentration levels of the atmospheric pollutants mainly present in the microcentre (CO and NOx) and to compare them with the current legislation. It is interesting to note that an initial validation of the methodology used for the modelling is developed, with encouraging results according to the values obtained for various statistical metrics proposed in the available literature. Finally, alternative traffic scenarios and their emissions are studied to assess their impact on air quality, considering a sustainable approach. This thesis generates reliable data for decision-making on mobility in Bahía Blanca and associated air pollution and considers future work. It opens possibilities to explore various tools and topics on urban mobility, such as studying the network of bicycle lanes, researching transit oriented development, slow cities and 15-minute cities, and simulating traffic in the micro- and macro-centre of the city by employing specific software, among others. Finally, the methodology proposed in this work might be replicable in other medium-sized Latin American cities, especially those without traffic and/or air quality monitoring stations, as in Bahía Blanca city.
20

Impacto ambiental generado por la quema de la caña de azúcar en Laredo - Trujillo

Carrera Luque, Juan Pablo, Loyola Echeverría, Enrique January 2010 (has links)
La presente tesis constituye una investigación para optar el título profesional de Ingeniero Geógrafo en la mención de Ambiente y recursos naturales en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El “Estudio de Impacto Ambiental” constituye un requisito exigible en nuestro país para las actividades de desarrollo y está normado en diferentes sectores como el minero energético, industrial, pesquero, vivienda y construcción, y transporte, entre otros. Este tipo de estudio es un estudio multidisciplinario, que en la práctica debe ser realizado por especialistas de diversas ramas, como biólogos, meteorólogos, ingenieros geógrafos, ambientales, sociólogos, arqueólogos, etc. En primer lugar un estudio de impacto ambiental, debe enmarcarse en la normatividad ambiental peruana y luego debe establecerse la línea base del área donde se ubicará el proyecto. Posteriormente, debe describirse la actividad propuesta para luego con este conocimiento y el de las condiciones de línea base, establecerse con el uso de metodologías adecuadas, los impactos previsibles de la actividad propuesta. Finalmente, deben definirse las medidas de mitigación y un plan de manejo ambiental que establezca a través de monitoreos si las medidas de mitigación surten efecto una vez iniciadas las operaciones. El plan de manejo ambiental debe garantizar que la actividad sea amigable al ambiente. Esta tesis presenta como estudio – caso: un análisis de los principales impactos a la calidad del aire ocasionados por actividad agroindustrial en su conjunto (campo y planta), mediante el levantamiento de información en campo así como la ejecución de monitoreos comparativos. Se realizó la toma de muestras en dos estaciones ubicadas según la dirección predominante del viento (una a barlovento y la otra a sotavento), asimismo se debe indicar que la ubicación antes mencionada estuvo sujeta a condiciones de seguridad, suministro de energía y accesibilidad.

Page generated in 0.0707 seconds