• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 157
  • 12
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 173
  • 173
  • 62
  • 32
  • 31
  • 29
  • 26
  • 26
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Análisis sobre el diseño e implementación del fin de la selección escolar en el contexto de la Reforma Educacional en Chile

Ramírez Fernández, Carolina January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El objeto de la presente investigación es abordar el surgimiento y desarrollo del fin de las prácticas de selección de estudiantes en la educación escolar y la implementación del nuevo sistema de admisión. Se analizarán distintos aspectos del proceso en que, a partir de las movilizaciones sociales demandando un cambio en el sistema educacional, se ha apuntado a las prácticas selectivas en el nivel escolar como un factor central en el reforzamiento y profundización de la segregación socioeconómica en éste. Con este contexto, se expondrá el cómo se ha ido abriendo paso la elaboración de soluciones que se han diseñado e implementado sobre el tema, y los nudos críticos que está teniendo la ejecución de esta política. Con esos antecedentes, se abordará el contexto de visibilización y puesta en escena del problema de la selección escolar, es decir, su surgimiento y trayectoria de instalación en la agenda pública, los debates que se han dado sobre su diseño y durante el proceso de discusión legislativa, exponiendo y analizando las posiciones y discursos de los distintos actores políticos y sociales que han intervenido en el desarrollo del proceso de reforma educacional y la temática del fin de la selección. Con este objeto, se utilizará el modelo de las corrientes múltiples de John Kingdon (1984), dada la posibilidad que otorga para identificar las ventanas de oportunidad que abren camino a nuevas políticas públicas en un determinado contexto. Este modelo de análisis permite visualizar la formulación de políticas públicas como un proceso en el que participan diversos factores, y en el que se forjan momentos para la apertura y desarrollo de ciertas temáticas y su puesta en la agenda pública como asuntos prioritarios a abordar. A partir de lo señalado, se muestra la relevancia que han tenido las movilizaciones estudiantiles en la puesta en marcha de un proceso de reformas educativas, que han tenido en el tema de la selección escolar una de sus temáticas más controvertidas. Mediante la exposición de sus propuestas se muestra la confluencia de estas demandas con estudios académicos y propuestas de políticas públicas que se formularon aún antes de la irrupción de dichas movilizaciones. Junto a lo anterior, se muestra también la progresiva maduración las posiciones frente a la temática, y el cómo, con el cambio dado por su institucionalización y conversión en política pública, se entra en una nueva etapa de debate sobre ésta. Se presenta el desarrollo de esta temática como un proceso complejo y dinámico en el que han confluido factores de distinto tipo (movilizaciones, propuestas académicas, respuestas institucionales, debates legislativos), conformando un cuadro en el que la cuestión de la selección escolar ha terminado siendo uno de los ejes prioritarios, de mayor relevancia y complejidad del proceso de reformas educacionales en el Chile actual, y cuyo desarrollo y conversión en política pública aún está en curso.
92

El caso del cierre de la Universidad del Mar: Límites y desafíos del sistema de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior en Chile

González Meza, Carlos Ademaro January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En 2012 el Ministerio de Educación realizó una investigación que terminó con decretar el cierre de la Universidad del Mar (UDM), a partir de denuncias de irregularidades, donde se cuestionaba el proceso de acreditación establecido en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en Chile (SINACES), integrado por MINEDUC, Consejo Nacional de Educación (CNED) y Comisión Nacional de Acreditación (CNA). El presente estudio de caso busca establecer si el cierre de la UDM se debió a las debilidades del sistema regulatorio o a una aplicación tardía de los mecanismos de aseguramiento de la calidad. Se propuso como objetivo analizar el caso del cierre de la Universidad del Mar, estableciendo límites y desafíos en la aplicación de los mecanismos del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Chile. La metodología utilizada fue cualitativa según el método de estudios de caso de Yin (2009), definiendo como proposiciones para explicar el cierre de la UDM: i) las debilidades del SINACES y ii) aplicación tardía de los mecanismos del SINACES. Bajo esas premisas, se construyó un relato cronológico del cierre de la UDM, revisando múltiples fuentes de información, fundamentalmente documentos oficiales emanados de los organismos que integran el SINACES, a partir de lo cual se definieron criterios que operacionalizaron dichas proposiciones como marco de análisis. Considerando elementos conceptuales de sistemas de aseguramiento de la calidad y del marco regulatorio chileno, los resultados de la proposición de las debilidades del SINACES se analizaron considerando: i) la acreditación voluntaria asociada a financiamiento; ii) la gestión y mecanismos de designación la CNA, y iii) la autonomía institucional y facultades de investigación del MINEDUC. En tanto, la proposición de aplicación tardía de los mecanismos de SINACES se analizó en base al: i) informe sobre la UDM emitido en 2004 por el Consejo Superior de Educación; ii) funcionamiento del Comité de Coordinación de SINACES, e iii) información de resultados de los procesos de acreditación. A partir del análisis realizado, se concluyó que SINACES presentó debilidades, pero que la proposición que mejor explica el cierre de la UDM fue la aplicación tardía de los mecanismos de control y coordinación del SINACES. Se reporta que los organismos a cargo de su implementación no actuaron oportunamente con la información que tenían disponible y que el sistema establecía como parte de sus funciones principales. Finalmente, a pesar del alcance temporal del estudio que abarca hasta que se decreta el cierre de la UDM, se hace mención a la implementación de la Ley de Administrador Provisional y de Cierre, figura creada a propósito de la experiencia del cierre de la UDM.
93

Calidad en la enseñanza en la educación superior

López Armengol, Martín A. 13 September 2013 (has links)
El objetivo general de esta tesis es construir un nuevo aporte al debate de calidad en la educación superior, ya que en principio se pretenderá conocer y dar a conocer, cuál es el concepto de calidad que mejor se ajusta a la actividad educativa y cuáles son los principales ítems que afectan a la misma, teniendo en consideración la opinión del profesorado universitario y de los decanos de distintas facultades de las universidades de Argentina, por considerar a éstos actores fundamentales, aunque no los únicos, en el proceso educativo. Asimismo, el trabajo de campo se propone determinar los siguientes objetivos específicos: - Conocer y exponer las opiniones de los docentes argentinos de Ciencias Económicas sobre el significado que tienen para ellos y para las instituciones en las que trabajan, el concepto de calidad en la enseñanza universitaria, así como también cuáles son los factores que inciden favorablemente sobre dicha calidad. - Relevar las opiniones de los académicos con responsabilidades de gestión en las facultades con titulaciones en la rama de las Ciencias Sociales y compararlas con la de los docentes de Ciencias Económicas. - Comparar las opiniones de los docentes argentinos de Ciencias Económicas y la de los decanos de Ciencias Sociales con la de sus pares en España y México, a efectos de establecer distintas visiones y puntos en común.
94

Buenos/as y malos/as maestros/as en la perspectiva de los-as profesores/as de educación superior

Reynoso, Patricia January 2008 (has links)
No description available.
95

E-proceso de enseñanza-aprendizaje

Galván Oré, Liliana 28 February 2006 (has links)
Define el Modelo Pedagógico de la UPC a la luz de la inserción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la educación diseñadas para mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje.
96

Los mejores colegios en Chile: mito y decepción

Jara Magaña, Karen January 2003 (has links)
No description available.
97

"Brechas de calidad en la educación de primera infancia : desafíos institucionales par el Chile del S.XXI"

Riquelme Hermosilla, Rosa January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El presente documento argumenta a favor de la importancia de llevar a cabo un análisis crítico de la calidad de la educación que se ofrece en la primera infancia. La literatura especializada señala que no hay duda de la efectividad de los programas enfocados en la primera infancia. Sin embargo, la evidencia también indica que son únicamente los programas de calidad los que generan beneficios en los infantes. Esto es, la sola exposición a un ambiente educativo distinto al del hogar no es lo beneficioso, si no las experiencias de calidad que en él desarrollen. Esto es de especial importancia para Chile, pues el nivel de educación parvularia se ha incorporado dentro de la política pública educacional, centrándose fundamentalmente en el aumento de cobertura. Este estudio identifica aspectos que deben ser considerados a la hora de evaluar la calidad: en específico la institucionalidad, entendida como la fuente de políticas públicas. Considerando las recomendaciones que los organismos internacionales sugieren en la materia y basado en el enfoque de buenas prácticas, se realiza un análisis del estado institucional de la educación parvularia identificando las variables que no favorecen la consolidación de una política de educación de primera infancia de calidad y para todos
98

Influencia de clínica empresarial sobre el rendimiento, equidad y percepción de los estudiantes en la cátedra de marketing III

Espinoza Catalán, Diego, arrasco Molina, Gabriel, Moya Escobedo, Claudio January 2012 (has links)
La aplicación de nuevas metodologías para el aprendizaje dentro de las aulas universitarias ya son parte de una realidad, debido al entorno cambiante y competitivo de los negocios y de la sociedad general, lo que torna fundamental que los profesionales adquieran no sólo conocimientos sino que además una serie de competencias para enfrentarse la vida laboral. En esta línea, durante la realización de la cátedra de Marketing III, dictada en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, se realizaron Clínicas Empresariales, que consisten en que alumnos del curso asesoran a empresarios para buscar soluciones a problemáticas reales que se presentan en la empresa, enfrentando a la vez a estos estudiantes al mundo laboral que se deberán insertar en el futuro. Esta investigación busca conocer si esta innovación metodológica tiene impacto en el rendimiento de los estudiantes (basado si aumentan su calificación en relación a su rendimiento histórico), si existe nivelación en el aprendizaje (en relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la percepción que el propio estudiante tiene del aprendizaje logrado. Se presenta la investigación desarrollada en tres capítulos, donde se presentan conclusiones para cada uno de ellos y finalmente se entrega una conclusión integrada. Dentro de los resultados más relevantes obtenidos, se encuentra que la utilización de Clínicas Empresariales si tienen un efecto positivo sobre el rendimiento de los estudiantes, aumentando sus calificaciones obtenidas, pero no se genera una nivelación del aprendizaje relacionado a la equidad social. Las percepciones de los alumnos son positivas en el largo plazo, valorando principalmente el desarrollo de habilidades y acumulación de experiencia para su desempeño como profesional.
99

Participación Ciudadana en el Diseño de Políticas Públicas: El Caso del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación

Aránguiz Cabrera, Luis Hernán January 2010 (has links)
La figura de los consejos asesores presidenciales utilizados durante los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia es un avance hacia la mayor integración social y el fortalecimiento de la democracia. Sin embargo, esta fórmula de participación fue más favorable a la inclusión de technopols (tecnócratas expertos de política) que a grupos de la sociedad civil. Este estudio analiza la experiencia del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación (CAPCE) y tuvo como hipótesis que dicho mecanismo posibilitó efectivamente una participación social más amplia, y no solo de “expertos”, pero no permitió la deliberación y decisión de estos actores en el diseño de la política pública. Se levantó información que posibilitó conocer esta experiencia participativa utilizando para ello bibliografía ad-hoc y la aplicación de entrevistas a ex miembros del CAPCE. Se Indagó en sus percepciones sobre este proceso participativo para extraer aprendizajes posibles de ser integrados en una propuesta de mejoramiento de mecanismos de participación ciudadana en las políticas públicas. Los hallazgos de esta investigación confirman la hipótesis planteada, y desde la voz de los ex miembros del CAPCE se percibe que la intención discursiva del gobernante a favor de la participación ciudadana no parece concretarse cabalmente en los hechos. Si bien este es un esfuerzo inclusivo de una gran amplitud de actores, está más cercano a la vía instrumental que a la verdadera convicción política por la cesión de parte del poder que promueve el ideario democrático participativo; los mecanismos de participación ciudadana que se han ensayado en Chile aún están lejos de satisfacer las expectativas que la sociedad civil tiene, en donde hay muchos actores, como los de este consejo asesor, que expresan su plena “convicción deliberativa” y favorable a la existencia de potentes y estables mecanismos de participación ciudadana. Una recomendación importante que surge de esta investigación es la necesidad de avanzar hacia mejores mecanismos participativos que conduzcan a políticas públicas más inclusivas, abarcando todo su ciclo de desarrollo (diseño, implementación, evaluación), y que se contemple a la participación ciudadana como un derecho social legalmente reconocido. Si bien este estudio se une a otros pocos que han analizado experiencias de participación ciudadana en políticas públicas, se propone abundar en revisiones analíticas sobre procesos participativos desarrollados en Chile, exitosos y fracasados, que permitan avanzar en el desarrollo de mecanismos de participación ciudadana que funcionen eficazmente. Finalmente, se concluye que existe una opinión ampliamente favorable en cuanto a que la inclusión de la ciudadanía en la construcción de las soluciones a sus propias problemáticas, contribuye no sólo al desarrollo social sino que a un mejor desempeño de un sistema político que necesita, de manera urgente, dar los pasos necesarios hacia una mejor democracia.
100

Liderazgo directivo en escuelas de altos niveles de vulnerabilidad social

Reeves Vásquez, Matías Andrés January 2010 (has links)
Esta investigación corresponde a un estudio exploratorio de las prácticas de liderazgo directivo en escuelas municipales de altos niveles de vulnerabilidad. Entre sus objetivos se encuentran: (i) Identificar y caracterizar estas prácticas; (ii) Estudiar la percepción de los directores sobre ellas; (iii) Analizar las diferencias y factores comunes de las prácticas entre escuelas con buenos y malos resultados y (iv) Estudiar la relación existente entre prácticas y resultados de la escuela. La metodología utilizada contempla un análisis cualitativo y cuantitativo en base a entrevistas y a una encuesta aplicada a 76 directores y 28 profesores de escuelas comparables entre sí, seleccionadas según aspectos socioeconómicos (ingreso del hogar del alumno, educación promedio de los padres e índice de vulnerabilidad) y resultados (SIMCE, tasas de variación de SIMCE y matrícula, y satisfacción de los apoderados sobre la escuela). Los resultados obtenidos muestran que existen prácticas de liderazgo directivo que diferencian a directores de escuelas con buenos y malos resultados. Estas son: (i) Preocuparse de la satisfacción de los profesores por su trabajo; (ii) Generar altas expectativas de rendimiento en la comunidad educativa; (iii) Fomentar la construcción y materialización de objetivos grupales; (iv) Valorar, reconocer y acompañar el trabajo que hacen los profesores y (v) Dar a conocer logros, fortalezas y virtudes de la escuela a la comunidad para posicionarla en su comuna. Además, se destaca en las escuelas de mejores resultados una fuerte integración de los apoderados en el establecimiento, un proyecto educativo claro y compartido por todos, un trabajo cercano con el sostenedor y un clima escolar caracterizado por tener altas expectativas de rendimiento en profesores y alumnos, espíritu de superación y profesores comprometidos con la escuela y satisfechos con lo que hacen. Se concluye que el liderazgo directivo y el clima escolar son factores que generan condiciones muy favorables para alcanzar buenos resultados. Es más, estas variables explican el 88,6% de la varianza de los resultados y, cuando se integra la vulnerabilidad, que fluctuó entre 90% y 98%, la varianza explicada sube sólo en 1,8 puntos porcentuales. Finalmente, se sugiere a los directores que focalicen su trabajo en potenciar su rol pedagógico, a través de las prácticas antes mencionadas, además de que trabajen con los buenos profesores y se apoyen en su cuerpo directivo. A nivel de política pública se recomienda fortalecer las instancias de formación de directivos; generar un nuevo y más exigente proceso de reclutamiento y selección; mayores atribuciones y mejores remuneraciones; riguroso proceso de evaluación y mecanismos claros de desvinculación. Esto implica una enorme responsabilidad para los sostenedores, quienes deben focalizar su gestión del sistema escolar en contar con directivos de excelencia y darle primera prioridad para conseguirlo.

Page generated in 0.0654 seconds