• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 639
  • 91
  • 74
  • 73
  • 7
  • 6
  • 6
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 902
  • 208
  • 203
  • 201
  • 198
  • 197
  • 196
  • 196
  • 196
  • 153
  • 148
  • 137
  • 136
  • 117
  • 94
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
281

Estimando la política cambiaria según la paridad de poder de compra: el caso peruano, colombiano y chileno 1960-2015

Medina Zacarias, Mauricio Alonso, Pacheco Lama, Julio César 14 October 2017 (has links)
El trabajo tiene como objetivo principal evaluar el cumplimiento de la hipótesis de la Paridad de Poder de Compra (PPP) tomando en cuenta una gran amplitud temporal para los países de Chile, Colombia y Perú, para el periodo 1960 al 2015. La elección de estos tres países se debe al comportamiento y tendencias similares en indicadores económicos y demográficos relevantes a través del tiempo, tales como el PBI, el total de reservas internacionales netas y la población, así como la integración comercial y financiera que se inició con la Alianza del Pacífico en la última década. Desde la perspectiva metodológica, se empleó para la estimación de la PPP la versión relativa aproximada, debido a un mejor ajuste de los datos. Ésta es menos restrictiva que la versión absoluta porque no necesita que la conformación de la canasta de índices de precios al consumidor de la economía doméstica sea igual a la extranjera. A partir de la ecuación de la PPP la versión relativa aproximada se procedió a evaluar la PPP aplicando la metodología Lineal y no Lineal. Las variables utilizadas son la inflación trimestral de Perú, Chile, Colombia y Estados Unidos; y la depreciación trimestral de Perú, Chile y Colombia. Para la parte lineal, se evalúa la PPP en su versión relativa mediante la estimación del MCO para el periodo 1960 al 2015. Sin embargo, al trabajar con series extensas que presentan periodos de alta volatilidad y posibles outliers las pruebas de raíz unitaria podrían presentar problemas de potencia. Por ello, es necesaria la aplicación de metodologías que permitan la identificación de outliers. Posteriormente, se vuelve a evaluar la presencia de raíz unitaria considerando la presencia de outliers aditivos. Luego, se realiza la estimación de los vectores autoregresivos y vectores de corrección de errores para las series de Perú, Colombia y Chile para el periodo 1960 al 2015. No se obtuvo evidencia estadística para aceptar la hipótesis de la PPP. Finalmente, en la última etapa de la parte líneal, se evaluar la presencia de posibles quiebres estructurales mediante la Prueba de quiebre estructural de Perron y Yabu. Dicha prueba indica la presencia de quiebres en las series de inflación y depreciación de Perú, Chile y Colombia. Para la parte no Lineal, se evalúa la PPP en su versión relativa mediante los modelos LSTAR. Debido a que los resultados indican que las series no se ajustan de manera adecuada a los modelos LSTAR, se procede a estimar los modelos de Markov Switching. Se obtienen resultados mixtos sobre la PPP para los 3 países. Existe evidencia estadística a favor de la PPP para ciertos periodos de tiempo en Perú y Chile, pero esto se da en periodos de mediana y baja volatilidad. Para Colombia no se logra obtener evidencia estadística consistente a favor de la PPP. / Tesis
282

La eficiencia en la conversación del ingreso en funcionamientos humanos básicos : un análisis a nivel distrital para el caso peruano

Behar Mayerstain, Meir José 18 April 2017 (has links)
El objetivo principal de la investigación reside en identificar los factores de conversión de carácter social (referidos a servicios públicos y privados y a factores políticos) y ambiental que influyen en la eficiencia de conversión del ingreso en funcionamientos humanos centrales en salud y educación a nivel distrital para el caso peruano. La hipótesis planteada consiste en que la disponibilidad de los servicios públicos y privados en salud y educación despliegan un impacto positivo sobre la eficiencia; mientras que la conformación de un gobierno que sea capaz de identificar y velar por las necesidades de la población y la presencia de condiciones climáticas adversas restringen la misma. La investigación parte de una revisión de los estudios en torno al concepto de “eficiencia de conversión”, definido por los autores del desarrollo humano como la eficiencia con la que los individuos convierten sus recursos en funcionamientos logrados. Luego, se recurre a una revisión crítica del marco conceptual del Enfoque de Capacidades sobre los factores de conversión que influyen en el proceso de generación de funcionamientos humanos. La sección empírica se desarrolla en dos etapas. En la primera se calculan los puntajes de eficiencia con que los distritos peruanos han convertido sus ingresos en funcionamientos básicos en salud y educación a partir de la metodología DEA (Data envelopment analysis). En la segunda, estos puntajes son empleados como variables dependientes de un modelo de regresión normal truncada bootstrap que emplea como variables independientes a los factores de conversión previamente aludidos. Los resultados explican que los factores de conversión que promueven la eficiencia corresponden a una serie de servicios públicos (locales de salud, colegios y acceso a saneamiento) y a la presencia de procesos de revocatoria (los cuales, estarían actuando como un mecanismo de la población para promover demandas en conjunto). En contraste, la existencia de fenómenos climatológicos como las heladas va en detrimento de la misma.
283

Estimando la política cambiaria según la paridad de poder de compra: el caso peruano, colombiano y chileno 1960-2015

Medina Zacarias, Mauricio Alonso, Pacheco Lama, Julio César 14 October 2017 (has links)
El trabajo tiene como objetivo principal evaluar el cumplimiento de la hipótesis de la Paridad de Poder de Compra (PPP) tomando en cuenta una gran amplitud temporal para los países de Chile, Colombia y Perú, para el periodo 1960 al 2015. La elección de estos tres países se debe al comportamiento y tendencias similares en indicadores económicos y demográficos relevantes a través del tiempo, tales como el PBI, el total de reservas internacionales netas y la población, así como la integración comercial y financiera que se inició con la Alianza del Pacífico en la última década. Desde la perspectiva metodológica, se empleó para la estimación de la PPP la versión relativa aproximada, debido a un mejor ajuste de los datos. Ésta es menos restrictiva que la versión absoluta porque no necesita que la conformación de la canasta de índices de precios al consumidor de la economía doméstica sea igual a la extranjera. A partir de la ecuación de la PPP la versión relativa aproximada se procedió a evaluar la PPP aplicando la metodología Lineal y no Lineal. Las variables utilizadas son la inflación trimestral de Perú, Chile, Colombia y Estados Unidos; y la depreciación trimestral de Perú, Chile y Colombia. Para la parte lineal, se evalúa la PPP en su versión relativa mediante la estimación del MCO para el periodo 1960 al 2015. Sin embargo, al trabajar con series extensas que presentan periodos de alta volatilidad y posibles outliers las pruebas de raíz unitaria podrían presentar problemas de potencia. Por ello, es necesaria la aplicación de metodologías que permitan la identificación de outliers. Posteriormente, se vuelve a evaluar la presencia de raíz unitaria considerando la presencia de outliers aditivos. Luego, se realiza la estimación de los vectores autoregresivos y vectores de corrección de errores para las series de Perú, Colombia y Chile para el periodo 1960 al 2015. No se obtuvo evidencia estadística para aceptar la hipótesis de la PPP. Finalmente, en la última etapa de la parte líneal, se evaluar la presencia de posibles quiebres estructurales mediante la Prueba de quiebre estructural de Perron y Yabu. Dicha prueba indica la presencia de quiebres en las series de inflación y depreciación de Perú, Chile y Colombia. Para la parte no Lineal, se evalúa la PPP en su versión relativa mediante los modelos LSTAR. Debido a que los resultados indican que las series no se ajustan de manera adecuada a los modelos LSTAR, se procede a estimar los modelos de Markov Switching. Se obtienen resultados mixtos sobre la PPP para los 3 países. Existe evidencia estadística a favor de la PPP para ciertos periodos de tiempo en Perú y Chile, pero esto se da en periodos de mediana y baja volatilidad. Para Colombia no se logra obtener evidencia estadística consistente a favor de la PPP.
284

La actuación femenina frente a los estímulos climáticos en el espacio urbano : un estudio de caso en la amazonía peruana

Lozano Ramirez, Juan Joel 20 February 2017 (has links)
La investigación explora los efectos del cambio climático y la variabilidad climática sobre la salud humana y la seguridad alimentaria, colocando el énfasis en las estrategias de adaptación construidas por los actores sociales en el Asentamiento Humano Nuevo Punchana, localizado en la franja inundable de la ciudad de Iquitos, departamento de Loreto, uno de los más importantes ejes urbanos de la amazonía peruana. La investigación intenta demostrar, sobre la base de información cualitativa y cuantitativa, por un lado, que los impactos de las inundaciones severas (cada vez más frecuentes e intensas como consecuencia del cambio climático) se encuentran diferenciadas por el género, y, por el otro, que los actores sociales construyen estrategias de adaptación frente a los estímulos climáticos, actuaciones atravesadas, también, por las diferencias de género. Aunque a primera vista el segmento femenino podría ser clasificado como el más vulnerable al cambio climático (por las inequidades de género estructurales, por su condición especial) la investigación proporciona evidencias de que las mujeres son agentes clave en la construcción de estrategias de adaptación y respuesta encaminadas a afrontarlo. Se advierte, además, que tales estrategias tienen su sustrato en la reproducción de conocimientos tradicionales (como el trabajo colectivo o minga y la práctica de la medicina tradicional) “transportados” a la ciudad por migrantes provenientes en su mayoría de la amazonía rural, y en el despliegue de conocimientos adquiridos en el espacio urbano tales como la gestión de “comedores populares” y comités de “Vaso de Leche”. La puesta en escena de dichas estrategias depende en buena medida de la intervención femenina, en tanto las mujeres son las que “distribuyen” el capital social en la localidad estudiada, esto es, los recursos culturales locales en los ámbitos familiar y comunitario.
285

De montaña a “reserva forestal” : colonización, sentido de comunidad y producción de la conservación ecológica en el sureste de la Selva Lacandona, México / Between mountain and « forest reserve » : colonization, community sense and ecological conservation production in the south-east Lacandona jungle, México. / Entre montagne et « réserve forestière » : front pionnier, sentiment communautaire et production de la conservation de la nature dans le sud-est de la forêt Lacandona, Mexique

Cano-Castellanos, Ingreet-Juliet 17 September 2013 (has links)
Comment est-il possible que les «paysans» surgis grâce à l’élan agraire caractéristique de l'appareil d’Etat mexicaine, au cours des quatre dernières décennies, se soient intéressés à la conservation des écosystèmes forestiers présents dans des localités formées tout au long d’un processus de colonisation et d'appropriation intensive des environnements de forêt intertropicale? Telle est la question centrale qui guide ma recherche doctorale, construite à partir d’une ethnographie et d’une analyse anthropologique menées dans l'une des régions qui composent la Selva Lacandone. Il s'agit de Marqués de Comillas, région colonisée entre 1970 et 1986 et située près de la réserve de biosphère Montes Azules et de la frontière avec le pays frontalier du Guatemala. Intéressé par les trajectoires et les expériences des hommes et des femmes qui ont vécu intensément les défis que la colonisation a représentés, ainsi que la conservation écologique de la forêt, j’essaie de comprendre les changements environnementaux et les changements socio-culturels qui s’y sont produits. En outre, cette recherche représente un effort pour comprendre et mettre en évidence les relations contradictoires à partir desquelles les populations locales et le gouvernement mexicain se sont reconfigurés simultanément. En ce sens, la réponse à la question initiale correspond à une tentative d’envisager de façon interconnectée, les processus d'interaction entre les groupes humains et des environnements dites «naturels», ainsi que ceux qui existent entre ces groupes et les institutions ou les dynamiques gouvernementales et bureaucratiques qui imprègnent symboliquement et matériellement leur vie quotidienne. / How is it possible that "peasants", supported by the agrarian impulses characterized by the Mexican state over the last 4 decades, have been interested in the conservation of forest ecosystems present in localities formed through a process of intensive colonization and appropriation of jungle environments? This is the central question that guides my doctoral research, constructed from ethnographic and anthropological work conducted in a region of the area known as the Lacandon Jungle. It is particularly focused on Marqués de Comillas, a colonized region between 1970 and 1986. It is located near the Biosphere Reserve, Montes Azules, and borders the neighboring country of Guatemala. The research focuses upon the development and experiences of men and women who have lived through the intense challenges represented by both colonization and ecological conservation of the forest. At the same time, my work tries to comprehend environmental changes and cultural changes produced there. In addition, the research represents an effort to demonstrate and understand the contradictory relationships in which local people and the Mexican state reposition themselves. In this sense, the answer to the question corresponds with an attempt to unearth the interaction between human groups and "natural" environments, but also processes in which these groups and governments interact. Specifically, I'm interested in the symbolic and material impact that the dynamics of government daily life have on the local people. / ¿Cómo es posible que “campesinos” surgidos por el impulso agrario característico del aparato de Estado mexicano, a lo largo de las 4 últimas décadas, hayan pasado a interesarse en la conservación de los ecosistemas forestales, presentes en localidades formadas tras un proceso de colonización y apropiación intensiva de los entornos de selva? Esta es la pregunta central que guía mi investigación doctoral, construida a partir de un trabajo etnográfico y antropológico, realizado en una de las regiones que integran la llamada Selva Lacandona. Se trata concretamente de Marqués de Comillas, región colonizada entre 1970 y 1986 y ubicada a inmediaciones de la Reserva de la Biosfera Montes Azules, así como de la frontera con el vecino país de Guatemala. Interesada en las trayectorias y experiencias de hombres y mujeres que han vivido con intensidad los desafíos que han representado tanto la colonización, como la conservación ecológica de la selva, trato de entender las transformaciones ambientales y los cambios socioculturales allí producidos. Asimismo, la investigación representa un esfuerzo por evidenciar y comprender las contradictorias relaciones a partir de las cuales las poblaciones locales y el Estado mexicano se reconfiguran mutuamente. En este sentido, la respuesta a la pregunta formulada corresponde a un intento por abordar de manera interrelacionada, tanto los procesos de interacción entre grupos humanos y entornos dichos “naturales”, como aquellos que se dan entre tales grupos y las instancias o dinámicas gubernamentales y burocráticas que permean simbólica y materialmente sus cotidianeidades.
286

Diseño de la Oficina de Dirección de Proyectos (PMO) en una empresa de servicios peruana

Alegría Muñoz, Ronald, Medina Romero, Andrea Mairy, Salcedo Paredes, Miguel Angel, Usnayo Zárate, Roger William, Tadeo Zenteno, Richard Jose 18 April 2021 (has links)
Los lineamientos estratégicos 2021-2023 de la empresa UX están asociados con el crecimiento sostenible, la mejora de resultados y la mayor satisfacción con sus clientes; sin embargo, se ven ensombrecidos por la deficiente calidad de sus servicios, debido a problemas en la implementación de sus proyectos. Luego de un trabajo de investigación, profundizando en las posibles causas que generan este problema, se ha propuesto el diseño de la implementación de una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO), como apoyo en la estandarización y acompañamiento de los diferentes proyectos, buscando de esta manera mejorar la calidad en sus proyectos y por tanto en los servicios. La Guía del PMBOK® fundamenta este trabajo de investigación para los grupos de procesos de inicio y planificación del proyecto del Diseño de la PMO; el manual del modelo de madurez organizacional en la gestión de proyectos (OPM3®) para medir la madurez en la gestión de proyectos; la metodología PMO Value Ring de la PMO Global Alliance con el fin de brindar la propuesta de diseño de la PMO en funciones, estructura y roles; y en la Guía Práctica de Gestión del Cambio en las Organizaciones del PMI, que nos ayudará a desarrollar el plan de gestión del cambio organizacional en la UX. El trabajo de investigación consta de seis capítulos: El primero plantea y justifica el problema; el segundo capítulo contiene el marco teórico de los conceptos principales; el tercero, describe y analiza la situación de la UX; el cuarto propone la dirección del proyecto para el diseño de la PMO; el quinto muestra la propuesta del diseño de la PMO proponiendo las principales funciones, estructura y roles de la PMO; y el sexto presenta la Gestión del Cambio Organizacional, necesaria para el desarrollo del proyecto. Finalmente, incluimos las conclusiones y recomendaciones. El tiempo estimado para completar la implementación del proyecto de diseño de la PMO es de 80 días hábiles y su costo de inversión inicial de S/. 46 520, y los costos durante la operación se estima en S/. 522 000 anuales. / The 2021-2023 strategic guidelines of the UX company are associated with sustainable growth, improved results and increase the satisfaction with its clients; however, they are overshadowed by the poor quality of their services provided due to problems in the implementation of their projects. After a research work, delving into the possible causes that generate this problem, the design of the implementation of a Project Management Office (PMO) has been proposed, as support in standardizing and accompanying the different projects, seeking in this way to improve the quality in their projects and therefore in the services. The PMBOK® Guide supports this research work for the initiation and planning process groups of the PMO Design project; the Organizational Project Management Maturity Model (OPM3®) for measuring maturity in project management; the PMO Value Ring methodology of the PMO Global Alliance in order to provide the design proposal of the PMO in functions, structure and roles; and in the Managing Change in Organizations: A Practice Guide (PMI), which will help us to develop the organizational change management plan in the UX. The research work has six chapters: The first identifies and justifies the problem; the second chapter contains the theoretical framework of the main concepts; the third, describes and analyzes the situation of the UX; the fourth proposes project management to design the PMO; the fifth shows the PMO design proposal proposing the main functions, structure, and roles of the PMO; and the sixth presents the Organization Change Management, necessary for the development of the project. Finally, we include the conclusions and recommendations. The estimated time to complete the PMO design project's implementation is 80 working days, and its initial investment cost of S/. 46 520, as well as the operating costs are estimated at S/. 522 000 annually. / Trabajo de investigación
287

An application of a random level shifts model to the volatility of peruvian stock and exchange rate reterns

Ojeda Cunya, Junior Alex 11 April 2017 (has links)
La literatura econométrica y nanciera ha mostrado que la volatilidad de los retornos bursátiles y cambiarios presenta un comportamiento de larga memoria. Otro hecho mostrado en la literatura es que este comportamiento de larga memoria puede ser espúreo y que la volatilidad sigue un proceso de corta memoria con cambios de nivel aleatorios. En este trabajo se sigue el enfoque planteado por Lu y Perron (2010) y Li y Perron (2013), estimando el modelo de cambios de nivel aleatorios al logaritmo de los retornos absolutos del Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL) y del Tipo de cambio bancario compra. El modelo consiste en la suma de dos componentes: un proceso de corta memoria y un componente de cambios de nivel aleatorios. El primer componente se ha modelado como un proceso autorregresivo de orden 1 (AR(1)). El componente de cambios de nivel se especi ca como la suma acumulada de un proceso que es cero con probabilidad 1 y es una variable aleatoria con probabilidad . Los datos utilizados para realizar las estimaciones comprenden, para el IGBVL, desde el 03/01/1990 hasta el 13/06/2013 y para el tipo de cambio desde 03/01/1997 hasta el 24/06/2013. Los resultados que muestran las estimaciones son concluyentes como los obtenidos en Lu y Perron (2010). La primera conclusión que puede mostrarse es que la probabilidad de cambio de nivel es pequeña pero signi cativa, indicando que estos cambios de nivel son responsables del comportamiento de larga memoria observado en las series de volatilidad. Una vez calculada la probabilidad de cambio de nivel para cada serie, es posible calcular el número total de quiebres. Asimismo, es posible calcular el componente de cambios de nivel y sustraerlo de la serie de volatilidad. Al calcular la función de autocorrelación de esta nueva serie residual veremos que ya no existe presencia del comportamiento de larga memoria. Otros resultados importantes que se observan son los efectos que tienen los cambios de nivel en los modelos clásicos de larga memoria como GARCH y ARFIMA. La esti- mación de los modelos autorregresivos con heteroscedasticidad condicional descontando los cambios de nivel muestran que estos componentes son introducidos arti cialmente por los cambios de nivel. Además, la estimación de modelos fraccionales a las series residuales de volatilidad menos el componente de cambios de nivel muestra que el parámetro fraccional es menor o muy cercano a cero, lo que indica que no existe un comportamiento de larga memoria. Por otra parte, el desempeño del modelo RLS en términos de predicción es mejor que los modelos ARFIMA (p,d,q) de acuerdo al Model Con dence Set (MCS) planteado por Hansen et al. (2011).
288

Explaining the determinants of the frequency rate interventions in Peru using count models

Ventura Neyra, Edgar 04 March 2017 (has links)
La presente investigación analiza los determinantes de la frecuencia de las intervenciones de tipo de cambio por parte del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Esto a partir de información semanal entre enero de 2001 y diciembre de 2010, usando modelos de conteo como Poisson, Negativo Binomial y Zero Inflated. Los resultados muestran que las desviaciones del logaritmo del tipo de cambio respecto de su tendencia de largo plazo, las intervenciones del periodo anterior (persistencia), el riesgo país medido por el EMBIG, el spread entre las tasas de interés bancarias, y el interés entre las tasas de interés doméstica y foránea son importantes determinantes.
289

Sistema de ayuda a la decisión para la adaptación y gestión de sistemas de recursos hídricos en un contexto de alta incertidumbre. Aplicación a la cuenca del Júcar

Marcos García, Patricia 02 September 2019 (has links)
[ES] En muchas regiones del mundo, como es el caso del área mediterránea, los retos asociados a la gestión del agua no son nuevos; sin embargo, el cambio climático podría intensificarlos hasta desencadenar una situación sin precedentes. Pese a la incertidumbre inherente al fenómeno, a menuda definida como "profunda" debido a la imposibilidad de cuantificarla adecuadamente, actualmente parece claro que la inacción no constituye una alternativa responsable a medio o largo plazo. No obstante, y aunque en los últimos años la literatura científica ha desarrollado diversas aproximaciones para el diseño de estrategias de adaptación en sistemas de recursos hídricos, a día de hoy no existe un enfoque universalmente aceptado para abordar el problema. En general, los métodos existentes pueden incluirse en dos grupos bien diferenciados: los que se dirigen a caracterización de impactos ("top-down") y los que optan por identificar las vulnerabilidades del sistema ("bottom-up"). Aunque tradicionalmente el enfoque "top-down" basado en los resultados de los modelos climáticos ha sido el más empleado, a día de hoy numerosos autores han señalado la relativa falta de éxito de este enfoque a efectos de la toma de decisiones. Por su parte, el enfoque "bottom-up", en su vertiente participativa, posee la indudable ventaja de implicar a los principales actores desde las etapas más tempranas del proceso de diseño de la estrategia, lo que puede resultar de vital importancia para su efectividad. Sin embargo, y en último término, este enfoque requeriría de los resultados del enfoque "top-down" para asignar probabilidades a los escenarios en los que el sistema resulta vulnerable. Por todo ello, algunos autores han abogado por la integración de ambos enfoques como la aproximación más completa al problema, que ha sido la adoptada en la presente tesis. Para ello, en primer lugar se ha procedido a caracterizar los impactos del cambio climático en las sequías y aportaciones futuras, a través del enfoque "top-down" tradicional. Posteriormente, se ha identificado la función de respuesta del sistema frente al clima, mediante la generación de escenarios climáticos (enfoque "bottom-up"). Asimismo, se ha recurrido a un enfoque "bottom-up" participativo para que los principales actores a escala de cuenca adaptasen los escenarios socioeconómicos globales al contexto local, previesen la posible evolución del sector agrícola y definiesen potenciales medidas de adaptación. Por último, la información resultante de ambos enfoques (aportaciones futuras en el caso del enfoque "top-down" y medidas de adaptación, en el caso del enfoque "bottom-up") se ha integrado en un modelo hidroeconómico, a fin de seleccionar el programa de medidas de adaptación más adecuado para cada escenario climático. La metodología descrita ha sido aplicada al sistema de explotación del río Júcar, con fuerte regulación y frágil equilibrio entre los recursos disponibles y la demanda. En estas circunstancias, es previsible que el cambio climático actúe agravando los problemas existentes. De los resultados obtenidos, destaca la variabilidad espacial de los impactos en la cuenca, siendo mayor el incremento de temperatura y la disminución de la precipitación en cabecera que en la zona más próxima a la costa. Además, se observa un incremento generalizado de la intensidad, magnitud y duración de las sequías meteorológicas e hidrológicas en la cuenca. En cuanto a las medidas de adaptación identificadas, los actores mostraron su preferencia por la modernización de regadíos, los recursos no convencionales (reutilización y desalación) y la gobernanza del agua. Por último, los resultados obtenidos mediante el modelo hidroeconómico muestran que, para la mayor parte de los escenarios climáticos considerados, las medidas seleccionadas permiten reducir sustancialmente el déficit medio anual del sistema. / [CA] En moltes regions del món, com es el cas de l'àrea mediterrània, els reptes associats a la gestió de l'aigua no son nous; tot i això, el canvi climàtic podria intensificar-los fins desencadenar una situació sense precedents. A pesar de la incertesa inherent al fenomen, sovint definida com "profunda" per la impossibilitat de quantificar-la adequadament, a dia d'avui sembla clar que la inacció no constitueix una alternativa responsable a mitjà o a llarg termini. No obstant, a pesar que en els últims anys la literatura científica ha desenvolupat diverses aproximacions pel disseny d'estratègies d'adaptació en sistemes de recursos hídrics, a dia d'avui no existeix un enfocament universalment acceptat per abordar el problema. En general, els mètodes existents poden incloure's en dos grups ben diferenciats: els que es dirigeixen a caracterització d'impactes ("top-down") i els que opten per identificar les vulnerabilitats del sistema ("bottom-up"). Encara que tradicionalment l'enfocament "top-down"; basat en els resultats dels models climàtics ha sigut el més empleat, actualment nombrosos autors han assenyalat la relativa falta d'èxit d'aquest enfocament a l'efecte de la presa de decisions. Per la seua banda, l'enfocament "bottom-up", en el seu vessant participatiu, posseeix l'indubtable avantatge d'implicar als principals actors des de les etapes més primerenques del procés de disseny de l'estratègia, la qual cosa pot resultar de vital importància per a la seua efectivitat. No obstant això, i en últim terme, aquest enfocament requeriria dels resultats de l'enfocament "top-down"; per assignar probabilitats als escenaris en què el sistema resulta vulnerable. Per tot això, alguns autors han advocat per la integració d'ambdós enfocaments com l'aproximació més completa al problema, que ha sigut l'adoptada en la present tesi. Per tal de fer-ho, en primer lloc s'ha procedit a caracteritzar els impactes del canvi climàtic en les sequeres i aportacions futures, a través de l'enfocament "top-down" tradicional. Posteriorment, s'ha identificat la funció de resposta del sistema enfront del clima, per mitjà de la generació d'escenaris climàtics "bottom-up". A més, s'ha recorregut a un enfocament "bottom-up" participatiu perquè els principals actors a escala de conca adaptaren els escenaris socioeconòmics globals al context local, preveren la possible evolució del sector agrícola i definiren potencials mesures d'adaptació. Finalment, la informació resultant d'ambdós enfocaments (aportacions futures en el cas de l'enfocament "top-down" i mesures d'adaptació, en el cas de l'enfocament "bottom-up" s'ha integrat en un model hidroeconòmic a fi de seleccionar el programa de mesures d'adaptació més adequat per a cada escenari climàtic. La metodologia descrita ha sigut aplicada al sistema d'explotació del riu Xúquer, amb una forta regulació i un fràgil equilibri entre els recursos disponibles i la demanda. En aquestes circumstàncies, es previsible que el canvi climàtic augmente la gravetat dels problemes existents. Dels resultats obtinguts, destaca la variabilitat espacial dels impactes del canvi climàtic en la conca hidrogràfica, sent major l'increment de temperatura i la disminució de la precipitació en la seua capçalera respecte a la zona més pròxima a la costa. A més, s'observa un increment generalitzat en la intensitat, magnitud i duració de les sequeres meteorològiques e hidrològiques de la conca. Pel que respecta a les mesures d'adaptació identificades, els actors van mostrar la seua preferència pela governança de l'aigua. En últim lloc, els resultats obtinguts mitjançant el model hidroeconòmic indiquen que, per a la major part dels escenaris climàtics considerats, les mesures d'adaptació permeten reduir substancialment el dèficit mig anual del sistema. / [EN] In many regions of the world, such as the Mediterranean area, the challenges related to water management are not new; however, climate change could act as an amplification factor and trigger an unprecedented situation. In spite of the phenomenon uncertainty (often acknowledged as "deep uncertainty" due to the impossibility of its quantification), inaction is no longer accepted as a suitable option in the mid/long term. In recent times, scientific literature has proposed several approaches to design adaptation strategies for water resources systems. However, none of them is universally regarded as the best way to tackle the problem. In general, current methods could be classified within two different groups: impact-oriented approaches (also known as "top-down") and vulnerability-oriented or "bottom-up" approaches. Although the use of "top-down" approaches has been traditionally preferential, in recent times many authors have pointed out their relative lack of success when it comes to decision making. On the other hand, participative "bottom-up" approaches have the advantage of involving the stakeholders from the early stages of the strategy development, which could be of capital importance for the strategy's success. However, the "bottom-up" approach would ultimately require the supplementary use of the results of a "top-down" approach, in order to assign probabilities to the scenarios in which the system is vulnerable. Because of the shortcomings of both methods, some authors have advocated their integration as the most complete approach to tackle climate change adaptation. This mixed "bottom-up"/"top-down" approach has been selected for the present thesis. In first place, the impacts of climate change on future inflows and droughts have been characterized using a traditional "top-down" approach. Subsequently, the response function of the system has been identified through scenario generation ("bottom-up" approach). In addition, the "bottom-up" approach has been selected to involve the main stakeholders at the basin scale, in order to adapt the global socioeconomic scenarios to the local context, to foresee the potential evolution of the agricultural sector and to define suitable adaptation measures. Finally, the information obtained through both approaches (future inflows from the "top-down" approach and adaptation measures from the "bottom-up" approach) has been integrated in a hydroeconomic model, which is able to select the most suitable program of adaptation measures for each climate scenario. This methodology has been applied to the Jucar basin, a highly regulated basin where a frail equilibrium between the available water resources and the demands already exists. Under those considerations, climate change is expected to emphasize the current problems. According to the results, it is important to highlight the spatial variability of climate change impacts in the basin. Concretely, temperature increase and precipitation decrease would be higher in the basin headwaters than in the coastal area. In addition, both meteorological and hydrological droughts show a general increase of their intensity, magnitude and duration. In relation to adaptation measures, the stakeholders preferred the change from gravity to drip irrigation, the use of non-conventional water resources (water reuse and desalination) and measures related to water governance. Finally, the results obtained from the hydroeconomic model show that, for the majority of the considered climate scenarios, the selected measures allow to reduce significantly the average annual deficit of the system. / Al proyecto del Plan Nacional IMPADAPT (CGL2013-48424-C2-1-R) y a la ayuda FPI concedida (BES-2014-070490) por el Ministerio español de Economía, Industria y Competitividad, por haberme provisto de los fondos necesarios para realizar esta investigación. Asimismo, a todos los que habéis formado parte del proyecto, en especial a Mar Ortega Reig, Corentin Girard, Carles Sanchís Ibor, Marta García Mollá y Alberto García Prats. / Marcos García, P. (2019). Sistema de ayuda a la decisión para la adaptación y gestión de sistemas de recursos hídricos en un contexto de alta incertidumbre. Aplicación a la cuenca del Júcar [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/125702
290

Cambio del conocimiento pedagógico sobre evaluación para el aprendizaje del profesor universitario. Efecto de un programa de formación continua y en línea

Chumpitaz Campos, Lucrecia Elizabeth 28 January 2016 (has links)
La investigació se centra en el procés de canvi del coneixement pedagògic de professors universitaris sobre Avaluació per a l'aprenentatge en el marc d'un programa de formació contínua i en línia. Va ser un estudi quasi experimental i autocontrolat, que va suposar una etapa prèvia i posterior a una intervenció. Entre els principals resultats es destaca un efecte positiu del programa formatiu en el canvi del coneixement pedagògic del professor. Això s'identifica a partir del pas d'un enfocament identificat generalment com convencional cap a un altre enfocament més innovador. Això es va fer evident a partir dels resultats proporcionats pel qüestionari, l'entrevista, una escala de confiança i les activitats formatives. No s'han identificat destacades diferències entre els participants considerant les seves característiques demogràfiques i professionals, amb excepció d'algunes, la qual cosa permet de certa manera precisar que la proposta formativa és viable d'aplicar-la a professors universitaris en general. / La investigación se centra en el proceso de cambio del conocimiento pedagógico de profesores universitarios sobre Evaluación para el aprendizaje en el marco de un programa de formación continua y en línea. Fue un estudio cuasi experimental y autocontrolado, que supuso una etapa previa y posterior a una intervención. Entre los principales resultados se destaca un efecto positivo del programa formativo en el cambio del conocimiento pedagógico del profesor. Ello se identifica a partir del paso de un enfoque identificado generalmente como convencional hacia otro enfoque más innovador. Ello se hizo evidente a partir de los resultados proporcionados por el cuestionario, la entrevista, una escala de confianza y las actividades formativas. No se han identificado destacadas diferencias entre los participantes considerando sus características demográficas y profesionales, con excepción de algunas, lo cual permite de cierta manera precisar que la propuesta formativa es viable de aplicarla a profesores universitarios en general. / The research focuses on the process of changing the educational knowledge of university professors on Assessment for Learning within the framework of a program of continuing education and online. It was a quasi-experimental and self-controlled study, which involved a pre and post-intervention. The main results a positive effect of the training program in changing the pedagogical knowledge of the teacher stands out. This is identified from the passage of a conventional generally identified as a more innovative approach to approach. This was evident from the results provided by the questionnaire, the interview, a level of trust and training activities. We have not identified major differences among participants considering their demographic and professional characteristics, except for some, allowing in some way to specify that the training proposal is feasible to apply to university professors in general.

Page generated in 0.0324 seconds