Spelling suggestions: "subject:"cambio"" "subject:"kambio""
261 |
Exploración de un caso de remoción : aplicaciones del análisis del rol organizacional (ARO)Manquepillán Letamendía, Máximo 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / Este proyecto
analiza
un caso de remoción ocurrido al autor de este trabajo en el contexto de una
Facultad de Medicina en una universidad pública y que ocurrió en el periodo de marzo 2016 hasta
diciembre 2017 mientras ejercía el cargo de Jefe de Desarrollo Organizacional.
|
262 |
Hacia un modelo de gestión local del cambio climático: Caracterización de las prácticas municipales de la Red de Municipios ante el Cambio Climático en la Región MetropolitanaSchlack Soto, Miguel Felipe January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización / El cambio climático se ha convertido en uno de los asuntos más trascendentes de las
últimas décadas debido a sus efectos negativos, actuales y proyectados, que involucran
tanto a Chile como al resto del mundo, a nivel social y ambiental. El Grupo
Intergubernamental de Expertos ante el Cambio Climático (IPCC) ha señalado que este
fenómeno es producto principalmente del aumento de las emisiones de gases de efecto
invernadero, asociados en gran parte al uso sistemático de combustibles fósiles en las
actuales sociedades.
Según las estimaciones del IPCC (2014), de aumentar en dos grados (2ºC) la
temperatura mundial hacia fines de este siglo, los daños que el cambio climático ya está
generando ahora, se multiplicarían agudizando los actuales escenarios de inestabilidad y
riesgo para las sociedades. En Chile por ejemplo, los estudios científicos, señalan que
efecto del mismo fenómeno es la tendencia a la declinación de las precipitaciones. También
se ha identificado una variación en el nivel del mar, un aumento de la radiación solar, la
disminución extensiva de los glaciares, el incremento promedio de las temperaturas y una
proliferación de eventos climáticos extremos
|
263 |
Análisis respecto a los factores que impactan el compromiso organizacional en las diferentes generaciones que conviven en una empresa de innovación tecnológicaCornejo Araneda, Cristina 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / Un desafío importante para las áreas de Gestión de Personas hoy en día es el diseño de estrategias y sistemas de gestión que respondan a las necesidades, intereses y expectativas de los diversos grupos etarios que coexisten en la mayoría de las organizaciones actuales.
El presente proyecto se orienta desde una perspectiva de investigación-acción con el fin de desarrollar un plan de medidas conducentes a fomentar el compromiso organizacional en las diferentes generaciones que conviven hoy en una organización del sector de innovación tecnológica.
Para ello, se establecieron las diferencias existentes entre el nivel de compromiso organizacional de cada una de las generaciones, a partir de la aplicación del Cuestionario de Meyer y Allen. La realización de entrevistas permitió determinar qué factores son determinantes a la hora de fomentar el compromiso organizacional.
|
264 |
Ecohydrological relationships in pine forests in water-scarce environmentsManrique-Alba, Àngela 18 July 2017 (has links)
El trabajo realizado incluye varias aproximaciones para comprender las respuestas de los bosques de pinares de Pinus halepensis a diferentes condiciones ambientales y en concreto a las esperadas de acuerdo con las previsiones del cambio climático. En primer lugar, se propone una herramienta que permite la aplicación de una gestión forestal hidrológicamente orientada mediante el uso de datos LiDAR. En segundo lugar, se estudia en qué medida la humedad del suelo representa una variable adecuada para explicar las variaciones de crecimiento de Pinus halepensis en un gradiente de aridez. Además, se analizan las diferentes repuestas de la variable transpiración en esta especie, dependiendo de las características de sitio e intensidad de tratamiento de clara aplicado. Por último, se examina el crecimiento y el almacenamiento de agua en el tallo en un entorno de un experimento manipulativo con condiciones realistas de cambio climático en dos coníferas del semiárido.
|
265 |
La crisis de la producción del sistema agroforestal cafetalero en Cuba y su relación con la conservación de la biodiversidadVasallo Rodríguez, Leosveli 25 June 2019 (has links)
El cultivo del café se extiende por un importante número de países tropicales, sustentando a buena parte de la población. Es considerado como uno de los productos agrícolas de mayor peso en el mercado mundial. Aparejado al desarrollo de las plantaciones crecen las inquietudes referentes a los impactos de estas sobre los ecosistemas adyacentes. La producción de café en Cuba ha tenido una marcada declinación lo cual se refleja en las escalas evaluadas en el presente estudio (país, empresa, campo y parcela). Esta declinación ha sido multicausal, incidiendo en ella procesos sociales, disminución de la cantidad de áreas dedicadas a la producción cafetalera, la edad de las plantaciones, el comportamiento de las variables climáticas, la ocurrencia de eventos meteorológicos extremos y las características edáficas para el caso específico de algunos campos. Los índices de diversidad evaluados fueron diferentes entre los grupos de parcelas (agrupadas según su rendimiento), sugiere que el manejo dado por los productores a estos estratos en el cafetal tradicional de sombra, puede influir en los valores productivos. Al estar los valores de dichos índices en un rango medio en ambos grupos, apunta a que el cultivo del café puede ser una actividad agrícola, con rendimiento favorables que no entra en conflicto con la conservación de la biodiversidad. Los rendimientos productivos estuvieron correlacionados positivamente con las precipitaciones y cantidad de días con lluvias de los meses de enero y mayo. En tanto tuvieron una correlación negativa con las temperaturas mínimas y la mayoría de las máximas del período de floración. Todo ello sugiere una incidencia negativa en los rendimientos productivos de las variables climáticas precipitaciones y temperaturas. Corroborando la hipótesis del capítulo y general del estudio. Atendiendo al origen de los eventos lluviosos que llegaron al área de estudio, la mayoría provinieron del Este. El AAN, fue el evento meteorológico que originó la mayor cantidad de lluvias y aporte de acidez, el que no mostró un origen preferencial, al igual que el pH medio. Por ello se descarta un claro origen transfronterizo de las precipitaciones ácidas; por lo cual se debe considerar un mayor peso del aporte de las emisiones locales. En el área de estudio no hubo relación entre los valores de acidez aportados por la lluvia y el rendimiento cafetalero, sugiriendo que el comportamiento de este último, se debe a la influencia de otros factores. En la mayoría de los campos, las propiedades físicas evaluadas en los suelos, no representaron una limitación para el cultivo. Mientras que de las químicas mostraron un comportamiento más desfavorable. En el caso del pH y la materia orgánica, aunque dentro de los rangos establecidos para la mayoría de los campos y los muestreos, mostraron sus valores más desfavorables en los campos de menores rendimiento. Sugiriendo la incidencia de estos en los rendimientos productivos. Todos los cafetales evaluados, así como los parches de bosque remanentes, mostraron pérdidas de suelo; aunque tendientes a disminuir. Este comportamiento está en correspondencia con las precipitaciones ocurridas en el área de estudio. Los parches de bosque remanente tuvieron pérdidas de suelo superiores a los cafetales. Las pérdidas de suelo no influyeron en los rendimientos cafetaleros de Mataguá, refutándose la hipótesis planteada inicialmente. La edad del cafeto es una variable que ha determinado en los rendimientos del cultivo, la cual puede extenderse hasta un poco más de los 12 años si es acompañada de correctas labores agrotécnicas. Otro de los factores que incidieron en la declinación de los rendimientos, fue la baja densidad de plantación de los cafetales y las deficientes labores agrotécnicas desarrollas en la mayoría de los campos, incluyendo en estas últimas el manejo dado a la sombra. La composición y estructura de los estratos arbóreos y herbáceos del cafetal y el parche de bosque remanente son similares, así como los índices de diversidad que los caracteriza. El cultivo del café en el área de estudio, es una actividad agrícola que no ha comprometido la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas forestales a ella asociados. El caso de Pinguicula jackii es un ejemplo de una especie endémica estricta y en peligro crítico de extinción, cuya población no se ha visto comprometida con el cultivo de café tradicional de sombra.
|
266 |
Diseño, construcción e implementación de una estación de servicios en la ciudad de Arequipa que brinde servicios de lavado, engrase y cambio de aceiteAspilcueta Carnero, Luis G., Fernández Pinto, Katherine, Ponce Aranibar, María del Pilar 10 1900 (has links)
La presente tesis presenta el desarrollo de un proyecto para la Corporación Divino Niño; empresa dedica al rubro de brindar el servicio de transporte a empresas Mineras; a favor de la optimización de sus costos de mantenimiento.
De igual forma explota la oportunidad de un segmento; sustentando; al máximo el uso del resultado del presente proyecto (Producto).
Las fuentes bibliográficas, provienen de diarios de actualidad; donde se muestran los indicadores del Perú y de los sectores contenidos; así como fuentes secundarias de investigación, en el rubro de desarrollo.
Este trabajo presenta tres capítulos:
En el Capítulo I se presenta el planteamiento del Negocio utilizando una estructura Bussines Case.
En el Capítulo II, se presentan el desarrollo del proyecto a través de la metodología del PMI (Project Management Institute).
En el Capítulo III, se presentan las conclusiones y recomendaciones generales de esta tesis. / Tesis
|
267 |
Experiencias de gestión del riesgo de inundación: acciones desde la adaptación y resiliencia al cambio climático en la provincia de AlicanteSánchez Almodóvar, Esther 20 September 2023 (has links)
La provincia de Alicante, y en general el litoral mediterráneo español, se constituye como la región-riesgo más importante de Europa. En este trabajo queda patente la influencia y los efectos provocados por el proceso actual de cambio climático: aumento de las temperaturas, cambios en el régimen de precipitación, aumento de la temperatura del mar Mediterráneo o el incremento de la intensidad y frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos. Esta región del sureste peninsular, caracterizada por su elevada peligrosidad natural, en el caso de las inundaciones, el continuo proceso urbanizador, desde la década de los años 80 y 90 del siglo pasado, ha implicado el aumento de la superficie artificializada y la ocupación de zonas inundables. Como resultado a la continua transformación territorial se ha incrementado la exposición y el riesgo de inundación en este ámbito geográfico. En este contexto, resulta necesario promover medidas de adaptación para afrontar los efectos del cambio climático y reducir la vulnerabilidad de esta área. En relación con este aspecto el objetivo de esta investigación es analizar las medidas de gestión de la escorrentía en casos de estudio en la provincia de Alicante, enfocándose en la adaptación de áreas urbanas al cambio climático y la gestión de inundaciones. Para lograr esto, se busca comprender los problemas de inundación existentes en los diferentes municipios objeto de estudio: Benidorm, Alicante, Torrevieja, Rojales, San Fulgencio y Daya Nueva. Ante la nueva realidad climática, resulta interesante examinar los fenómenos meteorológicos extremos de precipitación que suponen un perjuicio para los actuales sistemas de drenaje urbano de las ciudades. Asimismo, se analizan los patrones sinópticos más recurrentes ante eventos de precipitación torrencial porque su conocimiento permite anticiparse y prevenir las situaciones de riesgo derivadas de estos. Ante el cambio climático y la escasez de agua en zonas mediterráneas, se destaca la importancia de aprovechar el agua de lluvia como estrategia de adaptación. Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) y las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) reducen la escorrentía, minimizan el impacto de las inundaciones, a la vez que contribuyen a combatir el calor en las ciudades. Además, el uso de aguas pluviales como recurso no convencional ayuda a minimizar la contaminación y aumentar las disponibilidades hídricas en áreas con escasez. Frente a las diferentes tipologías de adaptación al cambio climático y al riesgo de inundación en áreas urbanas, surge el interés por estudiar la percepción del alumnado ante estas cuestiones medioambientales y potenciar la educación como medida de adaptación frente al cambio climático y los riesgos naturales. / Esta tesis doctoral ha sido financiada mediante un contrato destinado a la formación predoctoral para la Formación de Profesorado Universitario (FPUA2019-54) del Programa Propio del Vicerrectorado de Investigación para el fomento de la I+D+I en la Universidad de Alicante.
|
268 |
Políticas públicas de eficiencia energética en el sector residencial argentino : el rol de las condiciones de borde y habilitantesZabaloy, María Florencia 19 June 2020 (has links)
En Argentina las políticas de eficiencia energética son relativamente recientes. En efecto, comenzó a promoverse en 1999 a través de un programa de etiquetado de electrodomésticos y definición de estándares mínimos de eficiencia energética. Desde ese momento, ha habido diversas medidas de eficiencia energética para los distintos sectores, incluyendo el residencial. No obstante, dichas iniciativas no han tenido un impacto significativo. Esto puede explicarse por la existencia de problemas en el diseño e implementación de las políticas o por las condiciones, de borde y habilitantes, en las cuales son aplicadas las políticas.
En este contexto, se plantea el objetivo de realizar un análisis comparativo de la evolución de las condiciones de borde y habilitantes para la promoción de la eficiencia energética en el sector residencial argentino y de los resultados alcanzados por las políticas implementadas en la materia en dicho sector entre los periodos 2002-2015 y 2015-2018. La hipótesis que se plantea es que, a pesar de que han existido y existen políticas de eficiencia energética destinadas al sector residencial en Argentina en el periodo bajo análisis (2002-2018), hasta el momento no ha habido grandes avances en eficiencia, porque no se ha contado con las condiciones de borde y habilitantes que permitan una adecuada implementación de las medidas y resultados exitosos.
Para abordar el objetivo planteado se propone un marco teórico heterodoxo compuesto por aportes del enfoque de los Servicios Energéticos a Escala Humana (HUSES), la Economía Ecológica y los autores Post-Keynesianos, debido a la importancia del abordaje sistémico y multidimensional que toman estas teorías. A nivel metodológico se recurre a tres herramientas: análisis de densidad e intensidad de las políticas de eficiencia energética de acuerdo al Índice de Actividad Política (IPA por sus siglas en inglés); Análisis de Descomposición basado en Índices (IDA por sus siglas en ingles), en particular el método Índice de la Media-logarítmica Divisia (LMDI por sus siglas en inglés); y análisis de multicriterio (MCA por sus siglas en inglés).
A partir del Análisis de Descomposición del consumo energético se encuentra que el sector residencial no mejora la eficiencia energética en el periodo 2004-2015 pero si lo hace en el 2015-2018. Este resultado se puede explicar a partir del análisis de multicriterio, donde se demostró que las condiciones de borde y habilitantes para la eficiencia energética también mejoraron, principalmente en lo vinculado con: la existencia de una subsecretaría dedicada especialmente a la promoción de la eficiencia, la determinación de compromisos de reducción de emisiones de GEI a nivel internacional, la determinación de metas de eficiencia energética, el lanzamiento de campañas de concientización y guías de buenas prácticas y de apoyo para los docentes y la relativa escasez de fuentes energéticas que genera incentivos para optimizar su uso. Adicionalmente, en el periodo bajo estudio aumenta notablemente la densidad de las medidas de eficiencia energética de acuerdo al Índice de Actividad Política, aunque poseen un
bajo nivel de intensidad, por no incluir objetivos cuantificables, tener un alcance limitado, no prever partidas presupuestarias para su implementación, entre otros. / In Argentina, energy efficiency policies are relatively recent. Indeed, it began to be promoted in 1999 through a program of appliance efficiency standards and labeling. Since then, there have been several energy efficiency measures for the different sectors, including the residential. However, these initiatives have not had a significant impact. This can be explained by the existence of problems in the design and implementation of the policies or by the boundary and enabling conditions in which the policies are applied.
In this context, the objective is to perform a comparative analysis of the evolution of the boundary and enabling conditions for the promotion of energy efficiency in the residential sector of Argentina and the evolution of the results achieved by these policies between the periods 2002-2015 and 2015-2018. The hypothesis that arises is that, despite the fact that there are and there has been energy efficiency policies addressed to the residential sector in Argentina in the period under analysis (2002-2018), so far there has been no major energy efficiency improvements, due to the absence of the necessary boundary and enabling conditions to assure successful results of energy efficiency policies.
To address the objective, a heterodox theoretical framework is proposed, which is composed of contributions from Human Scale Energy Services (HUSES), Ecological Economy and Post-Keynesian theories, due to the importance of the systemic and multidimensional approach in these theories. Three methodological tools are used: the analysis of the density and intensity of energy efficiency polices according to the Policy Activity Index; the Index Decomposition Analysis (IDA), in particular the Logarithmic Mean Divisia Index (LMDI); and the Multicriteria Analysis (MCA).
From the Decomposition Analysis of energy consumption it is found that the residential sector does not improve energy efficiency in the period 2004-2015 but it does in 2015-2018. This is explained by the Multicriteria Analysis, where it was shown that the boundary and enabling conditions for energy efficiency have also improved, mainly related to: the existence of an undersecretariat dedicated to promoting efficiency, the establishment of commitments to reduce GHG emissions at the international level, the determination of energy efficiency targets, the promotion of awareness campaigns and good practice guides and support guide for teachers in relation to energy efficiency, and the relative shortage of energy sources that generates incentives to optimize their use. In addition, in the period under study, the density of energy efficiency measures increases significantly according to the Policy Activity Index, although they
have a low level of intensity, as they do not include quantifiable objectives, have a limited scope, and do not mentioned specific amount of budget for their implementation, among others.
|
269 |
Determinantes de los términos de intercambio y su influencia en el tipo de cambio real peruano.Vargas Canchán, Daniel 03 October 2016 (has links)
El presente trabajo analiza, por un lado, los determinantes de los Términos de Intercambio peruanos a través del tipo de cambio real estadounidense, la tasa de interés libor y un índice de producción industrial de EEUU. En los ejercicios econométricos se halla una fuerte relación de largo plazo con la primera variable. Luego de ello se analiza la existencia de una relación de largo plazo entre los términos de intercambio y el tipo de cambio real peruano, lo cual se descarta luego de los ejercicios econométricos, debido a su baja significancia.
|
270 |
The effect of corporate entrepreneurship, innovation and strategic renewal on business performance, business failure or organizational decline moderated by industry and firm sizeJánica Vanegas, Felipe Augusto 25 March 2020 (has links)
The largest and most successful companies in the world have not always been that way. The challenges they have faced in order to become what they are today may have been countless. In contrast, while many companies have achieved significant levels of growth, they have not all been able to maintain their success in the long term, even to the point of starting to fail. This Thesis provides a conceptual framework that tends to explain the effect of CE that encompass I and SR on BP in Colombian companies, so the lack of CE, I and SR moderated by size of and sector/industry, might lead the Colombian companies to BF or OD. The research was developed using the information provided by regulatory entities in Colombia. The information gathered included both financial and managerial information submitted to the Colombian Superintendency of Corporations by companies that have entered into the restructuring process during the last ten years, as supervised by the Colombian Superintendency of Corporations and based on the Colombian Law on Restructuring during the last decade. Out of the 131 companies included in this research, 53 (40 %) belonged to the manufacturing sector and 78 (60%) belonged to the service sector. Regarding company size, 60 (45,80%) were small, 27 (20,61%) were medium and 44 (33,59%) were big. The information gathered included both financial and managerial information submitted to the Colombian Superintendency of Corporations by the companies that have entered into the restructuring process during the last ten years, as supervised by the Colombian Superintendency of Corporations and based on the Colombian Law on Restructuring during the last decade. For this purpose, this study used the data base information provided by the Colombian Superintendency of Corporations. This research excluded information obtained from agencies other than the Colombian Superintendence of Corporations. This research did begin with a pilot study developed with a case study that took into consideration a survey and interviews with representatives of companies that have entered into a restructuring process. The Superintendency’s website provided the list of the companies in the restructuring process. This information includes the approved financial services companies and detailed information on the legal representation of those companies. A two-stage sampling process was followed in identifying the subjects for the sampling. In stage one, this research used a probability sampling that is based on stratified random sampling. In order to determine the size of the sampling, the following formula was taken into consideration: n=(N*Z2a*p*q)/((e2*(N-1)+(Z2a*p*q)), where n is the size of the sample, N the size of the universe, Z the level of confidence, e the margin of error p and q the probability of occurrence. A level of confidence of 80% and error margin of 5% was determined by the researcher. In stage 2, the selection of participants from the organizations represented in the now-established sampling frame will be selected in terms of the criteria that the selected participant be registered in the restructuration process data base provided by the Superintendency of Corporations. A single contact person will be identified within each organization, with this person furnishing the contact information of employees who, meeting qualifying selection criteria, will be selected to be the research participants. The identified participants will then be called on their telephones, and a follow up e-mail will detail the research objectives). The participants will be considered “front facing” – in other words, they are part of, or were part of the decision-making process in their companies.
For the quantitative part, the paths of the hypotheses among the main latent constructs will be then assessed using a structural equation modeling (SEM) procedure. For the quantitative part the research will use Atlas TI. As with standard regression, the basic measure of association between variables is covariance, and the dynamics of actually fitting SEM models involve covariance structure modeling (Iacobucci, 2009).
The model shows that CE has a direct influence on BP. It is important to highlight that CE is influenced only by I. SR does not have a direct impact in CE. It could be inferred that the Colombian companies do not perceive that CE is a crucial part of the strategic planning. Furthermore, CE does not impact OD. It can be inferred that the more CE activities the Colombian companies put in place the better the outcomes from the business and financial performance. Thus, the Colombian companies that are facing OD could have avoided it by implementing CE activities.
|
Page generated in 0.0522 seconds