Spelling suggestions: "subject:"cambio"" "subject:"kambio""
431 |
Caracterización del proceso de aprendizaje organizacional en United Airlines, Chile : perspectiva de los trabajadoresQuiroz Escobar, Mauricio [Parte I], Marín Poveda, Bibiana [Parte II] 05 1900 (has links)
Tesis de grado para optar al grado de MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / El mercado aéreo de transporte pasajeros está en permanente cambio, con tecnologías que proliferan,
competidores que se multiplican y una permanente demanda por innovación y mejora continúa en todos
los procesos, a fin de mantener altos estándares de eficiencia, competitividad y satisfacción de los
clientes. Esto ha llevado a que las empresas sean hábiles aprendices de los procesos y sus resultados,
transformándose en organizaciones que aprenden. Estas organizaciones de aprendizaje se caracterizan por
la gestión del conocimiento –de la compañía, los empleados, los líderes y el entorno empresarial- para
desarrollar estrategias y estilos de dirección que favorezcan el aprendizaje y desaprendizaje
organizacional.
United Airlines, Inc. (UAL) en diciembre de 2014 comenzó operaciones en Chile, con vuelos diarios a
Estados Unidos, Canadá, México, Europa, África, Asia y Medio Oriente. El equipo humano de UAL
Chile, con asiento en Santiago, recibe capacitación y asesoría con la finalidad de hacer de la compañía una
organización exitosa y orientada a la satisfacción de los clientes. Para ello, se ha definido un modelo de
liderazgo que describe dimensiones, competencias, comportamientos y estándares de rendimiento, de
conocimiento de todos los trabajadores. Esta situación hace de UAL –desde un punto de vista teórico- una
organización de aprendizaje con liderazgo transformacional.
Con el objeto de conocer, desde la perspectiva de los trabajadores, el proceso de aprendizaje
organizacional que desarrolla UAL Chile, se llevó a cabo una investigación que busca responder si la
estructura organizacional y el liderazgo de directivos y jefaturas permiten afirmar que la compañía es una
organización de aprendizaje.
Metodológicamente, la investigación es mixta, descriptiva, no experimental y transversal. La muestra
fue de tipo censal, con el 92% de empleados consultados. La información se recolectó mediante la
aplicación de una encuesta sobre liderazgo y aprendizaje organizacional y la recopilación de
documentación administrativa de la empresa. Los datos de la encuesta fueron analizados mediante el SPSS
y la información secundaria fue sometida a análisis de contenido temático.
Los resultados indican que si bien a partir de la documentación de la compañía, UAL puede ser
considerada una organización de aprendizaje, no ha sido posible caracterizarla como tal. En cuanto a la
visión de los trabajadores, se observa que la información de la empresa no es manejada de forma
equitativa entre sus empleados. Por otra parte, se aprecian asimetrías en el dominio de las competencias
que deben manejar los líderes de la compañía. En síntesis, todo apunta a que a pesar que UAL Chile
declara ser una organización gestionadora del conocimiento, desde la perspectiva de sus empleados, aún
está distante de ello.
|
432 |
Aproximaciones desde una perspectiva de consultoría organizacional, con un enfoque socioanalítico, a la Identidad organizacional de una empresa familiar chilenaValdés Gutiérrez, Ignacio Esteban 10 1900 (has links)
Tesis de grado para optar al grado de MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / La realidad en las dinámicas de las organizaciones contemporáneas chilenas ha ido cambiando desde
las últimas décadas. Se observa que la idea de trabajo de la Generación Y ha irrumpido y ésta ha traído
fuertes repercusiones en cómo el trabajador se representa con su organización. En la actualidad se
observa que el promedio de rotación de un trabajador es 24-36 meses, lo que impacta en los procesos
de Gestión de Personas, debido a que se tienen que crear nuevas y sofisticadas estrategias en cómo
diseñar, por ejemplo planes de retención para los trabajadores.
En este sentido la Identidad Organizacional, definida según Albert y Whetten (1985, Corley y Gioia,
2004, citados en Chreim, 2007) como la mirada de los integrantes a lo que es central en sus
organizaciones y qué los distingue de otros; posee un fuerte interés, debido a que podría ayudar al
entendimiento de las dinámicas que se suscitan en los sistemas de trabajo y a partir de este
conocimiento contribuir a la creación de estrategias que podrían potenciar la productividad
organizacional, desde la Gestión de Personas.
A partir de mi experiencia profesional como consultor, se menciona un caso de intervención en el que
emerge la Identidad Organizacional en el discurso de los trabajadores de una empresa familiar chilena.
Estos discursos son vinculados con datos cuantitativos de instrumentos de Compromiso Organizacional
y Soporte Institucional, posibilitando el conocimiento práctico de cómo ellos son capaces por un lado,
de tener una percepción favorable hacia la institución y por otro, desconocer con qué se están
identificando.
Finalmente se proponen dos propuestas intervención, desde un enfoque socioanalítico, que permitirían
explorar a los grupos de trabajo, facilitando el proceso de conocimiento de aquellos elementos con los
cuales los trabajadores podrían identificarse con sus respectivas organizaciones y de esta forma
contribuir a la creación de estrategias en la Gestión de Personas.
|
433 |
La privatización y sus dilemas : el peso de la historia organizacional en el proceso de cambio y modernización de la gestiónEspinoza, Thiare 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / Chile es el único país del mundo que tiene privatizadas sus fuentes de agua, y la gestión de éstas
(Mundaca, 2017). Este escenario no es exclusivo de la industria del agua, ya que en Chile muchas
industrias fueron privatizadas y hoy su gestión y administración se encuentra en manos de capitales
privados (muchos de tipo extranjeros). La privatización se posiciona como una forma de modernizar
las organizaciones, ya que asume que el mercado potencia una gestión más eficiente y eficaz que
laque puede llevar a cabo el Estado. Pero qué implicancias tiene transformar a una empresa estatal a
una privada, cómo se lleva a cabo esta modernización, cómo repercute en la fuerza laboral y cómo
han contribuido estas medidas a generar en Chile organizaciones modernas y competitivas. Todos
estos cuestionamientos son parte de este debate que aún no termina. En ese sentido, esta
investigación busca aportar a través del análisis del caso específico de Aguas Andinas.
Aguas Andinas S.A. es una empresa sanitaria que fue privatizada en 1999. De acuerdo con Dahse
(1979), en Chile hay un conjunto de medidas que fueron implementadas desde 1973 en adelante y
que son conducentes a la implantación de una economía de mercado y al fortalecimiento de la gran
empresa privada. Según Acuña (1995), estas medidas modernizadoras tomadas por el gobierno
militar constituyen transformaciones radicales. Se busca pasar de una sociedad organizada en torno
a un Estado centralizador, benefactor у empresario, a otra en que su papel es de regulador,
descentralizando у transfiriendo decisiones en materias económicas у sociales a otros actores.
Es así como la privatización de una empresa pública es un evento que da lugar a una serie de
procesos de cambio para poder adaptarla a su nueva condición de empresa privada (Acuña, 1995).
Estos cambios pueden ser de tipo cultural, considerando que los nuevos dueños y las autoridades
buscan transformar de manera profunda el funcionamiento y la identidad de la empresa (Acuña,
1995). La implementación de estas medidas privatizadoras por ende apuntan a nuevas formas de
pensar y actuar en la organización, bajo parámetros del mercado y ya no desde la gestión estatal. Es
un proceso de aprendizaje progresivo, porque consiste en modificar los supuestos у creencias
básicas que suelen estar fuertemente arraigados en personas у grupos.
Lo anterior releva lo complejo que puede ser para una organización pasar de un funcionamiento
estatal a uno privado. En el caso de la empresa sanitaria analizada en este estudio, se evidencia la
operación de defensas sociales derivadas del gran cambio vivido, y de la existencia de políticas con
un alto grado de ambigüedad, siendo la dependencia fallida una de ellas.
El trabajo se estructura de la siguiente manera: En la primera sección se presentan datos que
sustentan la organización, como los objetivos y la metodología. En la segunda sección se
establecen antecedentes que permiten contextualizar el funcionamiento actual de la empresa y la
historia que la precede. En la tercera sección se presenta un marco teórico que explica cómo se han
ido transformando las empresas en Chile, qué se entiende por gestión de personas, y además se
entregan fundamentos teóricos que validan el uso de un análisis cultural para estudiar y comprender
esta organización. Finalmente, en la cuarta sección se desarrolla el análisis y se muestran los
principales hallazgos obtenidos, destacando sus vínculos con la privatización y sus repercusiones
para la gestión y modernización de políticas y prácticas implementadas en Aguas Andinas.
|
434 |
[en] EXCHANGE RATE PASS-THROUGH TO INFLATION: FACTORS THAT EXPLAIN THE COEFFICIENT FLUCTUATION IN BRAZIL / [pt] PASS-THROUGH DO CÂMBIO PARA A INFLAÇÃO: PRINCIPAIS DETERMINANTES DAS FLUTUAÇÕES DO COEFICIENTE DE REPASSE NO CASO BRASILEIRO07 May 2020 (has links)
[pt] Esse trabalho estima a transmissão da variação da taxa de câmbio nominal para o índice de preços oficial brasileiro, seus subgrupos e subitens. Os resultados apontam que flutuações do pass-through do câmbio para a inflação podem ser explicados pelo hiato do produto e pelo desvio das expectativas de inflação em
relação à meta, entretanto, o repasse se mostrou maior em períodos de depreciação cambial se comparados a períodos de apreciação. Adicionalmente, encontramos não-linearidade do pass-through, uma vez que esse se amplifica no caso de variações acima de 10 por cento. / [en] This thesis estimates the transmission from the nominal exchange rate to Brazilian official consumer price index and its groups and items. The results point that fluctuations of pass-through from exchange rate to inflation could be explained by the output gap and the inflation expectations deviation from its central target. Although, the pass-through is more significant when in a nominal exchange rate depreciation period than appreciation period. Additionally, there is a conclusion that the pass-through is non-linear, because it is more significant when exchange rate variation exceeds 10 percent.
|
435 |
Psicoterapia constructivista evolutiva en niños con trastorno por déficit atencional: Proceso de cambio en la construcción de la identidad personal. Estudio de casoOróstica Lafferte, Katherine January 2017 (has links)
Magister en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La presente investigación, de carácter cualitativo, muestra los cambios en la construcción de la
identidad personal en un niño de ocho años de edad, diagnosticado con Trastorno por Déficit
Atencional, luego de participar en un proceso de psicoterapia realizado desde el enfoque
constructivista evolutivo. Se aplica la autobiografía, en la etapa pre y post tratamiento, con el
propósito de comprender los cambios en la construcción identitaria y se complementan los
resultados con el análisis narrativo de las sesiones de psicoterapia.
Se concluye que el tratamiento psicoterapéutico, de orientación constructivista evolutivo, favorece
el cambio en la construcción de la identidad personal del niño. Se cumple el objetivo general,
propuesto en la planificación psicoterapéutica, logrando que el niño construya una identidad
personal más diferenciada e integrada, acorde a su etapa del desarrollo, al asimilar elementos
externos y acomodar esquemas, significando un mayor equilibrio adaptativo
|
436 |
Liderazgo y transformación en una organización publica de saludBorquez G., Daniela 06 1900 (has links)
Tesis de grado para optar al grado de MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / Las organizaciones vivencian diferentes transformaciones a lo largo de su historia, las cuales han sido motivadas por personas o por situaciones que han obligado a tomar las decisiones de cambios. En esta investigación interesa poder establecer y explicar que ocurre en el ámbito social de una institución cuando ve el cambio manifestarse y que papel cumplen los líderes en la motivación de sus seguidores para que este cambio se produzca.
Esta investigación se centra en los procesos de liderazgo que vive una organización de salud, la cual su grupo objetivo son los adultos mayores, los cuales atiende; para esto se debe entender que el liderazgo es un concepto relativamente nuevo dentro de las organizaciones y que no siempre esta función la cumplen los directivos. El liderazgo es un mecanismo que moviliza a la acción y a la consecución de objetivos y en definitiva se desea lograr establecer como este proceso provoca los cambios organizacionales que la institución necesita para lograr objetivos en común. Dado lo anterior es que esta investigación se centra en estudiar el proceso de liderazgo del Instituto Nacional de Geriatría Eduardo Frei Montalva (INGER), ya que desde esta manera se explica como a lo largo de su historia ha podido mantenerse y evolucionar, generando estos cambios necesarios para su subsistencia.
Esta investigación se propone estudiar los procesos relacionados al liderazgo y cómo estos afectan al cambio organizacional en el INGER. En otras palabras, se apunta a explorar las dinámicas organizacionales que guían el proceso de cambio, y la forma en que el líder ejerce la influencia necesaria para poder sostener este proceso.
El documento está compuesto por 5 capítulos, en el primero se encuentra el Marco Teórico, en donde se muestran las teorías que sustentan la investigación, para ello, en primera instancia, se explica la Teoría Organizacional, de aquello interesa conocer cuáles son las dinámicas que pueden aparecer en una organización y desde esta mirada centrarse en la teoría de burocracia profesional, ya que esta investigación está basada en una organización de salud.
Luego, en el mismo capítulo, la Función del directivo, ya que interesa conocer cómo el liderazgo de la figura del directivo ha influido en la organización, en su evolución a lo largo de su historia, esto desde la perspectiva de como este liderazgo desarrolla la estrategia de la organización y como hace que esta idea de la organización en la mente la lleva a cabo, es decir moviliza a la acción a su personal.
En esta investigación también interesa conocer cómo se configura el liderazgo en una organización por lo que, como parte del Marco Teórico, se revisarán conceptos sobre poder y autoridad, características que definen al líder, cómo influyen en sus seguidores y los factores situacionales que definen la forma que se ejerce el liderazgo y cómo influye la personalidad del líder a sus seguidores.
Luego, en el capítulo 3, se presenta la metodología, en la cual se describe la teoría científica de la investigación en Ciencias Sociales, por consiguiente, la orientación está en la investigación cualitativa, luego se explica el diseño de investigación, objetivos, identificación del problema, definición de la metodología a utilizar, recolección de datos, análisis de datos y el alcance de la investigación.
Posteriormente, en el capítulo 4, la presentación de resultados explicará los resultados obtenidos en la investigación, ésta constará de dos partes, Análisis de la Historia Organizacional del INGER y La Historia Biográfica de la Directora del INGER.
Finalmente, en el último capítulo, se exponen las conclusiones, se revisan los principales aprendizajes de esta investigación, el cumplimiento de cada uno de los objetivos propuestos y se entregan algunos comentarios y consideraciones finales.
|
437 |
Plan de comunicación para promover una nueva cultura del agua en los usuarios del canal Cequión–LambayequeCespedes Gil Arroyo, Angela, Tapia Diaz, Lucy Cecilia January 2022 (has links)
La presente investigación titulada Plan de comunicación para promover una nueva cultura del agua en los usuarios del Canal Cequión-Lambayeque tuvo como objetivos específicos: realizar un diagnóstico de la comunicación y participación que practican las organizaciones de usuarios; establecer los objetivos y las fases del plan de comunicación, así como el público objetivo; determinar las actividades, los mensajes y los medios a usar en cada una de las fases del plan de comunicación, que promoverán la participación en
los involucrados; y determinar los criterios para el monitoreo y la evaluación del plan de comunicación. Esta investigación utilizó una metodología cualitativa y modelo fenomenológico. El escenario fue el entorno de la Comisión de Usuarios de Subsector Hidráulico Mórrope. Como población de la muestra, se tuvo a los usuarios de riego del Canal Cequión de la Comisión de Mórrope, miembros de la Comisión de Mórrope y de la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Chancay Lambayeque Clase «A».
Como sujetos de investigación, a especialistas en Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social y cultura del agua. Se aplicaron como instrumentos, la entrevista, el cuestionario y la guía de observación. Entre los resultados más importantes se obtuvo que el enfoque participativo es más adecuado para realizar el plan propuesto, debido a que los actores tienen características y funcionalidades diferentes; este modelo permite mejorar la relación con las personas a través de la comunicación interpersonal, borrar las barreras de autoridad y facilitar la promoción de una nueva cultura del agua.
|
438 |
Governança global e justiça ambiental face aos desafios da mudança climática planetáriaArmada, Charles Alexandre Souza 08 December 2016 (has links)
No description available.
|
439 |
Evolución del nicho térmico en lagartos del género Liolaemus e ibéricos / Thermal Niche Evolution in Liolaemus and Iberian LizardsFerri Yáñez, Francisco 23 September 2016 (has links)
Los cambios ambientales han moldeado en gran medida los patrones de diversidad biológica. En el contexto actual de rápidos cambios ambientales y climáticos se hace necesario predecir cómo reaccionarán las especies a estas presiones. Las especies han evolucionado en ambientes cambiantes y continúan haciéndolo. Sin embargo, la velocidad a la que cambia el clima en estos momentos es mucho más elevada a la de cambios climáticos anteriores a la revolución industrial. Debido a ello, se suele asumir que las especies no tendrán mucho tiempo para adaptarse, por lo que sus nichos permanecerán estables. No obstante, hay ejemplos de cambios rápidos del nicho e incluso de adaptaciones evolutivas durante breves periodos de tiempo, porque lo que esa asunción necesita ser testada. Los objetivos de esta tesis doctoral son determinar hasta qué punto está conservada la ecofisiología térmica a través de la filogenia e intentar evaluar la capacidad de adaptación de los organismos al incremento de temperatura. Para ello he utilizado un grupo altamente diverso de lagartos iguánidos de Sudamérica como modelo de estudio, en el que he medido rasgos térmicos ecofisiológicos y para los que construimos una filogenia molecular calibrada con el tiempo. Además, he utilizado catorce especies de lacértidos ibéricos, para explorar la posibilidad de utilizar temperaturas fisiológicas modelizadas matemáticamente como predictores en modelos bioclimáticos. En el Capítulo 1 analicé las tolerancias térmicas de gran número de organismos terrestres y encontré que las tolerancias al calor están muy conservadas, mientras que las tolerancias al frío varían de forma notable, siendo este patrón consistente para ectotermos, endotermos y plantas. Discuto que esta asimetría hace que el componente térmico del nicho fundamental se superponga entre muchas más especies de lo esperado. Además, en consecuencia, los nichos estimados para especies adaptadas al frío podrían infraestimar los límites térmicos superiores y potencialmente exagerar los riesgos del cambio climático. Por otra parte, es improbable que las especies que se encuentran próximas a sus límites térmicos superiores incrementen su tolerancia al calor. El Capítulo 2 se enfoca en los lagartos del género Liolaemus. Aquí, construyo una filogenia calibrada con el tiempo y analizo los patrones de diversificación del género respecto a la historia cimática y geológica. El origen de la diversificación del grupo se establece más atrás en el tiempo que estimaciones previas, lo que cuestiona la hipótesis de la vicarianza andina como motor de la diversificación. El patrón general de diversificación sugiere la creación gradual de nuevos nichos. Además, se ha detectado que este grupo muestra distintos patrones de diversificación a ambos lados de la cordillera de los Andes, y que la diversificación del grupo argentino (subgénero Eulaemus) se relaciona con el cambio de temperatura global. En el Capítulo 3, incorporo los rasgos térmicos fisiológicos a los análisis filogenéticos y estimo la velocidad a la que han ido cambiando en el tiempo. Los resultados muestran que para asimilar el rápido incremento actual de temperatura, los rasgos tendrían que evolucionar cuatro o cinco órdenes de magnitud más rápido que las tasas más rápidas observadas. Los análisis comparativos filogenéticos muestran que los rasgos térmicos de los lagartos del género Liolaemus están conservados más allá de lo esperado en exclusiva por movimiento Browniano y que las preferencias térmicas y las temperaturas medidas en campo muestran más inercia filogenética que los límites térmicos. Todos estos resultados hacen improbable que la adaptación evolutiva de los rasgos térmicos fisiológicos pueda jugar un papel significativo en su respuesta al cambio climático. Además, exploro la posibilidad de emplear métodos compartivos para estimar rasgos que no se han medido en algunas especies a través del grado de parentesco filogenético. Finalmente en el Capítulo 4 se ha testado la afirmación de que los modelos bioclimáticos deberían ajustarte con variables directas. Utilizo un modelo climático dinámico (dynamic climate downscaling) de la península ibérica para calcular temperaturas operativas y usarlas, junto a la temperatura del aire, para crear modelos bioclimáticos de catorce especies de lacértidos. Mis resultados indican que la robustez del modelo es similar cuando se usa temperatura operativa o temperatura del aire y que las tendencias de ambas variables durante la segunda mitad del siglo XX no difieren de forma significativa. Por tanto, mi estudio demuestra que el uso de variables directas no siempre mejora la calidad del modelo.
|
440 |
Inundaciones urbanas: propuestas para una gestión de riesgos con enfoque en la prevención de dañosFerreira, Ximena Cardozo 09 May 2019 (has links)
Como resultado de una tradición de ocupación del espacio caracterizada por una explotación intensiva de los recursos, en Brasil no se ha considerado la transgeneracionalidad del derecho al medio ambiente o la sostenibilidad de su desarrollo. Con un importante incremento demográfico y en ausencia de planificación ordenada del territorio, el país alcanzó una elevada tasa de urbanización de la población, en ciudades configuradas a lo largo de cursos de agua o en sus áreas de influencia. El presente estudio tiene por propósito, en ese contexto, investigar el fenómeno de las inundaciones urbanas frente a la constante interacción entre la ciudad y las aguas fluviales de su entorno. Por condiciones hidrológicas, geológicas y meteorológicas, asociadas a la acción humana, los fenómenos naturales pasan a tener características de catástrofes, produciendo daños personales y patrimoniales. Así, se trata de profundizar en el análisis de las verdaderas causas de los daños producidos en eventos extremos de origen hidrológico, pues, si las crecidas son movimientos naturales de los cauces, en buena medida conocidos y previsibles, las inundaciones (que afectan a las vidas y patrimonios de las personas) deberían ser evitadas. Desde el punto de vista metodológico, para realizar la presente investigación se han utilizado fuentes legales, doctrinarias y jurisprudenciales, sumadas al análisis de diferentes estudios y experiencias técnicas utilizadas en Europa y aún desconocidas en Brasil, como los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS). Finalmente, se propone para Brasil una aprobación de nuevos instrumentos legislativos destinados a perfeccionar el actual sistema normativo que permita afrontar la problemática de las inundaciones, utilizando para ello el análisis comparativo con Europa, en general, y España, en particular, dotando al orden jurídico de una política nacional de ordenación territorial que logre coordinar los distintos textos legales editados en ámbitos locales y regionales, así como promover un diálogo entre éstos y las normas sectoriales con reflejo territorial.
|
Page generated in 0.0419 seconds