• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • Tagged with
  • 31
  • 31
  • 28
  • 19
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Aplicación del modelo DIRCOM propuesto por Joan Costa en la Dirección y Gestión Estratégica de la Comunicación en Campañas Políticas Municipales del Perú. Caso: Susana Villarán

Gamarra Romero, Andrea Belén, Vera Guerrero, Melissa Amalia 22 August 2015 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo identificar si la implementación del modelo DirCom puede ir más allá del campo empresarial y aplicarse dentro de la política peruana, especialmente, en el trabajo de los movimientos políticos cuyas herramientas de comunicación políticas les permiten articular esfuerzos en las campañas electorales. Ante esto, puede que la comunicación política y sus vertientes, ya sea el marketing, branding y propaganda política no sean las únicas herramientas ni estrategias de comunicación dentro de una carrera electoral para la consolidación de un movimiento político. Este trabajo plantea que el modelo DirCom de Joan Costa puede ser aplicado dentro de la política peruana, especialmente, en una organización política para darle un cambio y renovación, consolidar su identidad, reputación, credibilidad y preservar los activos intangibles que hoy en día permiten construir lazos de confianza y cercanía con las audiencias. A lo largo de esta tesis de investigación se puede ver, también, que en el ámbito político aún no existe una clara visión de que la campaña es permanente y no termina con el proceso electoral.
2

Campañas electorales bajo los ojos de la teoría de juegos: modelos de comportamiento y equilibrios

Morales Arueste, Sebastián Igal January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión de Operaciones / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / Existen casi 100 países en el mundo con sistemas catalogados como democráticos, en los cuales se celebran periódicamente elecciones populares para elegir a sus líderes políticos. Una parte importante de las elecciones son las campañas previas, donde los candidatos se dan a conocer al pa s, haciendo propaganda electoral y asistiendo a diferentes eventos. En este trabajo se estudia un modelo de optimización de campa´as pol ticas para elecciones entre dos candidatos dentro de un país subdividido en regiones. De cara a esta elección, cada candidato debe decidir cuánto tiempo de campaña invertir en las diferentes regiones, con el objetivo de obtener el mejor resultado posible en la elección a nivel país. De esta forma, se consideraron dos tipos de elecciones: sistema mayoritario, donde el candidato con mayor número de votos a nivel pa s es elegido, y sistema bajo colegio electoral, donde el ganador dentro de cada región del país gana un cierto número de votos electorales, los que en de finitiva de finirán al ganador. El primer sistema emula a sistemas como el presidencial chileno. El segundo en cambio corresponde al sistema utilizado en los Estados Unidos. Para el sistema mayoritario se estudiaron modelos tanto determinista como estocásticos. Para el caso determinsita del sistema mayoritario se demostró la existencia y unicidad del Equilibrio de Nash en estrategias puras. Es más, suprimiendo ciertas restricciones, tal equilibrio es computable a fórmula cerrada, y su resultado no var a en absoluto al introducir la opción de la abstención a los votantes. Para el caso estocástico del sistema mayoritario, en cambio, no se tiene certeza de la existencia ni unicidad del equilibrio, pero la evidencia empírica apunta a favor de ambas conclusiones. Para el caso del sistema bajo colegio electoral, la evidencia empírica demuestra que es posible encontrar instancias donde no existe un equilibrio de Nash en estrategias puras. Con el fin de encontrar un equilibrio en estrategias mixtas, se presenta un algoritmo que discretiza las estrategias para facilitar el cálculo, reduciendo así la complejidad del problema a una escala m as abordable. Los resultados muestran que mientras en una elección bajo sistema mayoritario los votantes deberían mostrar una tendencia a concentrarse con gran énfasis en regiones del país con alta representación demográfi ca, para el sistema bajo colegio electoral el criterio demográfi co es relevante, pero sólo cuando se habla de un swing state, un estado del país donde el candidato ganador a priori no es tan predecible.
3

Campañas electorales en redes sociales de Internet. Caso: elección municipal en Lima Metropolitana 2018

Gómez Torres, Carlos Job 27 January 2020 (has links)
El caso de estudio tiene como objetivo comprender el desarrollo de las redes sociales Facebook y Twitter de los tres primeros candidatos durante los últimos 09 días de la elección de Lima Metropolitana en el 2018. Los candidatos fueron elegidos de acuerdo al top de las encuestadoras DATUM, IPSOS y CPI; el periodo de intervención aborda el espacio del silencio electoral que es aplicado en toda elección peruana. El trabajo académico presenta metodología descriptiva y explicativa, utiliza métodos mixtos y extrae información de las cuentas sociales a través del software R para primero analizar el uso de Facebook y Twitter de los candidatos a Lima poniendo en valor el contenido de tipo agenda, contexto, valorización del adversario, desarrollo de campaña, petición de voto, propuesta y otros. Posteriormente se estudia el comportamiento de los usuarios en las redes sociales para lograr encontrar interactividad entre candidatos y usuarios. Acto seguido se aplica a la tasa de interactividad en Facebook de Bacallao (2013) y en base a la referida propuesta planteo una tasa de interactividad en Twitter. Finalmente proponemos a la academia un modelo de pesos de las publicaciones en Facebook de tal manera que se pueda evaluar si una publicación, en contraste con la participación de los usuarios, puede tener dirección o fuerza. Los resultados fueron que la elección del 2018 fue de tipo video; Muñoz utilizó 80.68%, Uresti 62.96% y Renzo un 50.66% del total de las publicaciones, además los usuarios participaron con más me gusta en Facebook y corazones en Twitter; con todo esto se afirma que Muñoz ganó la campaña en Facebook mientras que Urresti ganó en Twitter / The case study aims to understand the development of the social networks Facebook and Twitter of the first three candidates during the last 09 days of the election of Metropolitan Lima in 2018. The candidates were chosen according to the top of the DATUM, IPSOS and CPI pollsters; The intervention period addresses the space of electoral silence that is applied in every Peruvian election. The academic work presents descriptive and explanatory methodology, uses mixed methods and extracts information from the social accounts through the R software to first analyze the use of Facebook and Twitter of Lima candidates, valuing the content of agenda, context, valorization type of the adversary, campaign development, request for vote, proposal and others. Subsequently, the behavior of users in social networks is studied to find interactivity between candidates and users. Then it is applied to the Bacallao Facebook interactivity rate (2013) and based on the aforementioned proposal I propose an Twitter interactivity rate. Finally, we propose to the academy a model of weights of the publications on Facebook in such a way that it can be evaluated if a publication, in contrast to the participation of users, can have direction or strength. The results were that the 2018 election was of the video type; Muñoz used 80.68%, Uresti 62.96% and Renzo 50.66% of the total of the publications, in addition the users participated with more likes on Facebook and hearts on Twitter; With all this it is claimed that Muñoz won the campaign on Facebook while Urresti won on Twitter
4

Marcos para construir la realidad. La revocatoria municipal de 2013 en las coberturas de Correo y La República

Munive Morales, Mario Ángel January 2018 (has links)
La influencia política que ejercen los medios de comunicación se puede observar, describir y analizar con mayor nitidez y eficacia durante una campaña electoral. En periodos de controversia y polarización, los medios asumen posturas a favor o en contra de determinadas opciones en competencia. Los sesgos son más notorios en los diarios de información general e impacto político. Estos suelen tomar partido por una de las opciones en disputa y buscan, a través de sus contenidos, la mayor influencia posible sobre las decisiones del electorado. Por esta vía, los medios asumen el rol de actores políticos y, en consecuencia, construyen propuestas de actualidad subordinadas a los grupos de interés que pugnan por alcanzar protagonismo en la contienda electoral. En febrero y marzo de 2013, durante la cobertura electoral del proceso de revocatoria contra la alcaldesa de Lima, Susana Villarán de la Puente, los diarios Correo y La República “confrontaron” sus líneas editoriales. Mientras Correo fue el vocero de los promotores de la revocatoria, La República defendió la gestión de la autoridad edil y desplegó una cobertura en contra de su remoción. Esta tesis analiza los contenidos de ambas publicaciones en el periodo final de la campaña electoral y registra el testimonio de periodistas que trabajaron en dichos medios y tuvieron a su cargo esta cobertura. La elaboración del marco teórico se sustenta en los presupuestos de la comunicación política y en los enfoques constructivistas de las teorías de la comunicación. En las conclusiones se muestran los sesgos de Correo y La República a partir de los atributos con los que enmarcaron a los protagonistas de la contienda y las fuentes a las que recurrieron. Se concluye también que los medios dispusieron de sus espacios informativos para trasladar propaganda política a sus audiencias. / Tesis
5

Uso de las redes sociales en campañas electorales

Pérez Cárdenas, María del Pilar 06 February 2013 (has links)
En la actualidad, las redes sociales se han convertido en las plataformas preferidas de los políticos para transmitir mensajes, principalmente en periodos electorales. Hasta hace unos años, tanto en países del mundo como en nuestro país, los electores sólo recibían y procesaban mensajes políticos a través de medios tradicionales como los periódicos, la radio y la televisión. Hoy en día, el uso de las redes sociales utilizadas como canal para la emisión de mensajes con fines políticos y recepción de información por parte de los electores, va en aumento. La presente investigación comprende el análisis crítico, cualitativo y cuantitativo, de los mensajes producidos y estrategias utilizadas, por parte de las candidatas, con mayor preferencia entre los votantes, a ocupar la alcaldía de Lima, Susana Villarán y Lourdes Flores, durante la campaña electoral municipal llevada a cabo en el año 2010, vía las redes sociales Facebook y Twitter, . El objetivo general es demostrar si el empleo de Twitter y Facebook por las candidatas a la alcaldía de Lima, así como la participación espontánea de su audiencia, a través de estas redes, incidieron o no en el triunfo de una de ellas durante las elecciones municipales de Lima del 2010. Entre los objetivos específicos principales destaca el demostrar si las candidatas a la alcaldía de Lima manejaron una adecuada estrategia político-digital durante su campaña, verificar si utilizaron o no las redes sociales en función de sus candidaturas, estimar cualitativa y cuantitativamente el tipo de mensajes emitidos por ambas e identificar al grado de feedback que entrega la audiencia a cada una de ellas. Entre las principales conclusiones a las que se llegó luego del presente trabajo de investigación resalta que el uso, por ambas candidatas, de las redes sociales se caracterizó por: la improvisación, la creencia de que las redes sociales son sólo plataforma de propaganda política y la falta de diálogo e interacción que existió con el público. También posibilita afirmar que, tanto Lourdes Flores como Susana Villarán, asumieron que debían estar presentes en estas redes pero no diseñaron para ello las estrategias político – digitales correspondientes. No usaron correctamente las redes sociales en función de sus candidaturas planificando con debida anticipación qué mensaje emitir, cómo, para qué (objetivo), cuándo y a qué tipo de público electoral dirigirse. También, se comprueba que el carácter viral de las redes sociales ayudó a instalar ideas en los usuarios. Si bien el presente análisis demuestra la improvisación en la falta de conocimiento del uso de Facebook y Twitter, ambas candidatas usaron estas plataformas como medios de difusión, hecho que se logró gracias al carácter viral de algunos de sus mensajes que fueron retuiteados o compartidos, según fuese el caso. Asimismo, se logra demostrar que el empleo de Twitter y Facebook por ambas candidatas, así como la participación espontánea de su audiencia, a través de estas redes, incidieron parcialmente en el triunfo de una de ellas: Susana Villarán. / Tesis
6

Financiamiento de la actividad política

Barroilhet Díez, Agustín, Le Bert Ramírez, Rafael January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La democracia fue concebida por los griegos miles de años atrás en un contexto muy distinto al de nuestros días. En aquel entonces, la sociedad estaba jerarquizada. Por un lado se encontraban los ciudadanos, que eran aquellos hombres que detentaban una buena posición social, riqueza y educación. Por otro se encontraban los esclavos, que aun siendo mayoritarios en numero, no tenían derecho a participar de las elecciones. El lugar donde se difundían las ideas era la plaza pública, o foro. Ahí los candidatos manifestaban sus ideas y los electores tenían la oportunidad de escucharlos, hacerles preguntas o contrastar opiniones. De este diálogo nacían consecuencias muy provechosas. Los electores se retiraban provistos de la información necesaria para poder deliberar y los candidatos lograban recoger las inquietudes comunitarias sin mayores trabas
7

Propuesta para la implementación del criminal compliance en los partidos políticos peruanos

Hernández Paucar, Emanuel Franz 25 August 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación desarrolla una propuesta normativa que incorpore a los partidos políticos peruanos como sujetos obligados a aplicar el Criminal Compliance, cumpliendo y desarrollando los parámetros indispensables de un adecuado y eficaz programa de cumplimiento en prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Asimismo, se desarrolla e investiga el modus operandi de la entrada de la corrupción a los partidos políticos en cuestiones financieras, casuística nacional e internacional. De igual manera, se desarrollan los conceptos y normativa aplicable en Criminal Compliance ejercida para los actuales sujetos obligados, principalmente, del mundo empresarial, proponiendo su adaptación y ejecución en los partidos políticos, demostrando y concluyendo con los beneficios que se pueden generar para la institucionalidad de los partidos políticos, el fortalecimiento de la democracia nacional y la confianza de la ciudadanía en la política.
8

Comportamiento electoral en el Perú : un análisis del rol de las variables socio- demográficas y socio-económicas en las elecciones presidenciales en primera vuelta del 2006 y 2011

Lazo Rodríguez, Jorge Sebastián 22 May 2020 (has links)
Nuestra investigación busca contribuir con una mejor comprensión del comportamiento electoral peruano. Nuestra finalidad es poder encontrar evidencia que nos ayuden a comprender mejor qué factores influyen, motivan o impactan en la toma de decisión electoral de los ciudadanos dentro de una campaña política. Creemos que esta investigación podrá aportar más al debate académico acerca del comportamiento electoral y sumarse o confrontar lo escrito anteriormente sobre el tema propuesto. Para lograr nuestro propósito hemos identificado, a partir del análisis de las teorías clásicas y modelos causales sobre comportamiento electoral, y las investigaciones sobre el caso peruano y sus resultados electorales, cuatro factores fundamentales relacionados con el proceso de toma de decisión electoral en los individuos. Proponemos que el estudio de las características socio-demográficas y socio-económicas de la población; las percepciones y actitudes hacia el sistema político de los ciudadanos; la campaña política; y la coyuntura específica en la que se lleva a cabo el proceso electoral son fundamentales para poder comprender el comportamiento electoral. III Nuestra investigación se basará en el estudio de uno de estos cuatro factores principales; las características socio-demográficas y socio-económicas de la población, para observar si mediante su estudio y análisis podemos comprender de mejor manera el comportamiento electoral en el Perú. Nuestra pregunta de investigación girará en torno a verificar si determinadas características socio-demográficas y socio-económicas influyen en las preferencias electorales de la población. Y, en segundo lugar, identificar cuáles de estas características tienen mayor relevancia para la identificación de grupos con comportamiento y preferencia electoral distinta.
9

“La política no me interesa”: política, elecciones, partidos y movimientos políticos en Ayacucho (2010-2011)

Aronés Palomino, Mariano 09 November 2017 (has links)
El Objetivo de la tesis no fue estudiar, escribir o decir algo sobre la política formal o institucional, sino más bien sobre la cultura política. Pretender lo primero sería como redundar en un país pródigo en reformas institucionales, sería como entrar y nos salir del círculo vicioso de la política. De ahí mi interés por dar cuenta de la política de la calle, de las esquinas, de los puestos de periódicos y hasta de las cantinas. De ahí mi interés también por la política de y en los medios de comunicación y de mi interés también por la vida política cotidiana al interior de los partidos y/o movimientos políticos. Es la Antropología y particularmente la Etnografía, en tanto herramienta de producción del conocimiento, que nos permite escrutar estos espacios en el que los políticos y la propia población vive y siente la política, la interpela y hasta incluso propone de cómo debe ser ésta, muchas veces subvirtiendo la manera de cómo entienden la política los políticos e incluso los propios especialistas. Escrutar estos espacios permite comprender los sentidos, los significados y las representaciones políticas. / Tesis
10

Relaciones electorales : efectos de comunicación política y relaciones de poder

López Lancho, Daniella Lucía 08 November 2017 (has links)
Tomando en cuenta que las agrupaciones políticas del Perú existen en tanto participan en elecciones y son el referente más cercano de partido político en nuestro país, este proyecto parte de la idea de la necesidad de estudiar y pensar los procesos electorales en el Perú desde los actores principales: los y las electoras. El objetivo será poder establecer un análisis desde el individuo en su relación con los partidos políticos, aquellos que existen en su entorno, en su comunidad, con los que se siente cercano. Propongo para este trabajo la categoría de las relaciones electorales. Es decir, el elector se relaciona con los partidos políticos que existen en el Perú, por medio de relaciones, relaciones que podríamos identificar como no temporales, sin vínculos, con alto factor emocional, en algunos casos con bajos niveles de racionalidad, y en otros con gran cálculo. Con ello, se identifica un elemento clave para definir cuándo tendremos uno u otro tipo de relación electoral: la comunicación política. Bajo esta lógica, se propone que serán los efectos en comunicación política los que explican las relaciones electorales y, por tanto, la variable independiente del estudio. De esta manera, se busca investigar cómo votan y por qué votan de determinada manera los electores en un periodo concreto de estudio: la campaña en primera vuelta del año 2011, para ser entendido a la luz de las elecciones del año 2006 (como antecedente) y con ello generar una reflexión sobre las elecciones del año 2016. En este escenario, se ofrece un análisis que toman como principal herramienta los resultados de 9 grupos focales (divididos en 3 niveles socioeconómicos y 3 grupos etarios), para luego establecer tipologías que intentan explicar cómo es el elector o electora de cada tipo de relación electoral propuesta. Así, tendremos tres tipos de relaciones electorales: volátil-racional, volátil - emocional y volátil - anti, que se ven afectadas en mayor o menor medida por 3 tipos de efectos de comunicación política: Discurso y papel del líder (¿cómo es percibido?), Efectividad electoral de las estrategias de campaña, Medios y propaganda (Spots publicitarios, líderes de opinión, principales medios de información). Será entonces a partir de este esquema que se buscará responder a la pregunta general de investigación: ¿Qué papel juega y cómo influye la comunicación política en las relaciones electorales?; y con ello probar dos hechos concretos: 1. ¿Existen o no relaciones electorales? 2. De existir, ¿éstas se dan, entre otras cosas, por efectos en comunicación política? ¿Cómo? La hipótesis es que sí, para ambos casos, y el incentivo de la investigación será en describir el cómo para comprobarlo. Con ello se buscará una caracterización general de los electores y su forma de votar de acuerdo a tres niveles socioeconómicos y tres grupos etáreos. / Tesis

Page generated in 0.0558 seconds