• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 508
  • 118
  • 103
  • 39
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 819
  • 819
  • 138
  • 125
  • 122
  • 100
  • 95
  • 77
  • 75
  • 63
  • 61
  • 60
  • 59
  • 55
  • 54
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
361

Coaching Lineage: The Application of Network Theory to Power-5 Coaching Trees

Rockhill, Carter Anderson 13 November 2020 (has links)
No description available.
362

Carrières criminelles dans le milieu marseillais

Perri, Frédéric Pascal January 2005 (has links)
Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
363

Influencia de los estilos del liderazgo en el capital social de la empresa familiar ABC- Lima 2018

Diaz Herrera, Rossana January 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia de los estilos del liderazgo en el capital social de la empresa familiar ABC- división llantas en el año 2018, para alcanzar dicho propósito se aplicó una encuesta a 36 trabajadores de la empresa familiar, siendo estos a partir de un año de antigüedad: el tipo de la investigación que se utilizo fue de enfoque cuantitativo de nivel explicativo. En la empresa familiar estudiada existe evidencia de uno de los estilos del liderazgo que aplica el líder en las actividades laborales que realizan, el cual podría estar causando una influencia en el capital social de la misma. Según el análisis y discusión de los resultados obtenidos gracias a los cuestionarios de Carrie & Frits para el capital social y de Bass & Avolio para los estilos del liderazgo, se llegó a la conclusión de que los estilos del liderazgo si influyen en el capital social de la empresa familiar, teniendo como único estilo influenciador el estilo del liderazgo transformacional, rechazando la influencia del liderazgo transaccional y Laissez-Faire en el capital social.
364

Lineamientos para formalizar un aumento de capital social en la sociedad por acciones cerradas simplificadas

Fernandez Espinoza, Jose Eduardo January 2023 (has links)
El desarrollo del presente artículo científico se sitúa a través de los vacíos legales que presenta el Decreto Legislativo 1409 respecto a la formalidad del aumento de capital, el cual regula a las sociedades por acciones cerradas simplificadas, teniendo como objetivo general qué criterios se deben implementar para formalizar un aumento de capital en este régimen societario. En ese sentido, esta sociedad fomenta la legitimidad de los empresarios ilegítimos a través de una propuesta moderna la cual innova en sus procedimientos de creación y constitución de una sociedad, siendo ello así, y habiendo marcado los vacíos legales que al mismo tiempo es una desventaja para esta sociedad, ya que no da una seguridad jurídica para con los emprendedores, es por esta razón que como aporte, se propone realizar una formalidad para el aumento de capital siendo esta de su misma naturaleza, es decir, aumentando el capital social mediante un documento privado con firmas digitalizadas, finiquitando esta laguna jurídica y creando de esta manera formalidades para un correcto desarrollo dentro de esta forma societaria.
365

Análisis de capital social de la asociación sin fines de lucro mercado central Nueva Cajamarca año 2019

Cordova Guerrero, Yeisy Mayte January 2022 (has links)
La investigación sostiene como propósito la determinación del nivel del capital social del mercado nueva Cajamarca. Se aplicó un cuestionario de autoevaluación de Capital Social desarrollado por Ayerbe, Miguel; Ayerbe, Olatz; Elola, Aitziber; Mujika, Alazne; Navarro, Itziar; a un total de 118 socios de la asociación mercado central Nueva Cajamarca, con la finalidad de obtener las percepciones. Esta investigación se manejó con el método cuantitativo de tipo aplicada en un nivel descriptivo, también se empleó un diseño no experimental de corte trasversal. Se analizó el conocimiento de los socios sobre el capital social que hay en la organización, por ende, se concluye que la asociación sin fines de lucro está en un nivel bajo, ya que la mayoría de ellos han señalado percepciones significativamente negativas en las dimensiones desarrolladas.
366

Localización, responsabilidad social corporativa y creación de valor en los hoteles de la costa española: influencia del capital social, la ambidestreza interorganizativa, la innovación y la resiliencia

Poveda-Pareja, Esther 27 June 2022 (has links)
Los retos en materia de sostenibilidad a los que se enfrentan las empresas en la actualidad se han convertido en uno de los objetivos prioritarios a la hora de determinar su orientación estratégica. El entorno actual se encuentra repleto de prácticas nocivas hacia el medio ambiente y la sociedad, pese a los esfuerzos continuados que diversos organismos institucionales han llevado a cabo durante las últimas décadas para poder paliarlos. El cumplimiento de los objetivos o metas sostenibles que se han establecido a través de los diversos tratados y declaraciones requiere de una implicación más activa y protagonista por parte de las empresas, cuyo compromiso hacia la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es clave para que la aportación y cumplimiento de las metas sostenibles establecidas sean efectivos y tengan un impacto significativo. Las empresas, que constituyen los principales agentes de desarrollo económico, deben alinear la búsqueda de creación de valor con el desarrollo de acciones respetuosas con la sociedad y la naturaleza para su consecución. Por este motivo, la RSC se ha convertido en una estrategia clave para el cumplimiento de las exigencias de los grupos de interés y, consecuentemente, para alcanzar el éxito empresarial. Para poder formular e implantar una estrategia adecuada de RSC, ha de tenerse en cuenta el contexto en el que se desarrolla, lo que se encuentra íntimamente ligado al sector de actividad. En este sentido, el sector turístico constituye uno de los más relevantes donde poder aplicar un análisis exhaustivo de la RSC debido a su importancia relativa internacional como principal motor económico de gran cantidad de países, entre los que se encuentra España, pero también debido a la gran cantidad de externalidades negativas que ha generado durante las últimas décadas y a su vulnerabilidad frente a períodos de inestabilidad, la cual ha quedado evidenciada durante la pandemia derivada de la COVID-19. En este sentido, el objetivo principal de la tesis se centra en demostrar que la RSC (en su triple dimensión) es una estrategia clave para los alojamientos turísticos de la costa española. Además, se establecen una serie de objetivos específicos, a través de los que se demuestran los impactos de la RSC así como los antecedentes a tener en consideración para poder desarrollarla de forma exitosa. Para poder cumplir los objetivos establecidos, se desarrolla un modelo teórico basado en una revisión profunda de la literatura de la RSC donde, inicialmente, se analiza la relación entre la RSC y el desempeño empresarial. Adicionalmente, se considera el efecto de influencia que ejercen la innovación, la resiliencia y la orientación estratégica hacia la RSC en dicha relación principal, en forma de efectos de mediación y moderación. Por otro lado, se desarrollan las hipótesis relacionadas con los factores antecedentes necesarios para su adecuado desarrollo para así poder aportar un enfoque adecuado que permita superar algunas de las barreras tradicionales a las que se han enfrentado las empresas, especialmente las PYMEs a la hora de desarrollar la RSC, conformando el modelo teórico completo. Para ello, se analiza la relación entre la localización (a través del análisis del grado de aglomeración de los distritos turísticos) y la RSC, además de los efectos de mediación del capital social y la ambidestreza interorganizativa (capacidades favorecidas por la cooperación existente en este tipo de entornos) así como el efecto moderador de una variable interna como es la cultura organizativa. En términos metodológicos, se aplican dos análisis cuantitativos principales (uno para la identificación de los distritos turísticos en la costa española y el otro para el análisis del modelo teórico). En relación con el análisis del modelo teórico, se ha empleado la técnica de modelos de ecuaciones estructurales basados en la varianza a través del paquete PLS en su versión 3.3.6. Para la obtención de información, se han empleado fuentes de información tanto secundarias (mediante la base de datos Camerdata para cálculo del grado de aglomeración) como primarias, mediante la elaboración de una encuesta, a través de escalas validadas, distribuida mediante el software online QualtricsXL a los directivos de la población objeto de estudio, obteniendo un total de 202 respuestas válidas que conforman la muestra. Los resultados demuestran la existencia de una relación directa y positiva entre la RSC y la performance, así como un efecto de mediación ejercido en dicha relación por la innovación y la resiliencia. Además, la relación se encuentra moderada por la orientación estratégica de RSC. Al mismo tiempo, se demuestra que el grado de aglomeración ejerce un efecto indirecto sobre la RSC mediado por la ambidestreza interorganizativa y que la cultura modera dicha relación de forma positiva. A estos efectos se suma la influencia del capital social sobre la RSC. Las conclusiones extraídas a través de la tesis resultan de gran utilidad tanto para los académicos como para los profesionales del sector privado ya que, por un lado, les aporta una evidencia epírica robusta sobre el impacto que la RSC ejerce en la creación de valor, provocando que centren sus objetivos estratégicos en el desarrollo de prácticas de RSC innovadoras y enfocando sus esfuerzos en cumplir las metas sostenibles que son necesarias para alcanzar un entorno empresarial turístico respetuoso con la sociedad y el medio donde se desarrolla. Además, se aportan soluciones sobre cómo potenciar dicha creación de valor sostenible, mediante un enfoque innovador y resiliente e integrando debidamente las prácticas de RSC en la estrategia corporativa de las empresas. Sumado a lo anterior, se otorgan soluciones de utilidad que permitan superar las dificultades para desarrollar la RSC, demostrando que determinados factores externos a la organización como la ambidestreza o el capital social pueden ser clave en el desarrollo de la RSC así como factores internos como el establecimiento de una cultura que presente los valores adecuados y una clara orientación hacia los grupos de interés.
367

El capital social ¿garantía de los acreedores?

Acuña Remuzgo, Ana Lucía 04 May 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación se centra en la función garante del capital social, el cual ha sido visto como una garantía a favor de los acreedores de una sociedad. La importancia de esta función garante recae en que futuros acreedores pueden tomar la decisión de contratar o no con una empresa en base al monto del capital social. No obstante, en la práctica se presentan situaciones legales que permiten cuestionar esta función. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo principal comprobar si el capital social se configura efectivamente como garantía para los acreedores de la sociedad durante todo el plazo de vigencia de la misma a pesar de la toma de ciertas decisiones legales. A fin de dilucidar este objetivo principal, consideramos como objetivos específicos dilucidar los alcances del capital social como garantía y determinar los actos legales que pueden influenciar la función garante del capital social. Luego de concluido el proceso de investigación se concluye que, efectivamente, la función garante del capital social se ve mermada por la realización de una serie de actos por parte de la sociedad; inclusive, actos que realizan antes de su inscripción en el registro de sociedades de la Superintendencia de Registros Públicos y consecuente adquisición de personería jurídica, por lo que es necesario replantear esta función garante del capital social.
368

DEVELOPING SOCIAL CAPITAL THROUGH PROFESSIONALLY-ORIENTED SOCIAL NETWORK SITES

Mashayekhy, Morteza 08 August 2019 (has links)
Previous research has mainly focused on the social capital formation process on Facebook. In general, professionally-oriented social network sites (P-SNSs), such as LinkedIn, are under-researched in the Information Systems discipline. In addition, current studies do not include the effects of important elements of social network sites (SNS) such as one’s profile on social capital formation. As such, the main objective of this research is to propose and validate a model that explains the process by which individuals develop and accrue social capital through using P-SNSs. The theoretical framework of the proposed research draws upon Social Network Analysis, Social Media Analysis, and Social Capital Theory. Using an online survey of 377 LinkedIn users, this study finds that: (1) P-SNS users’ actions (perceived profile disclosure, active participation, and passive consumption) have significant positive effects on perceived social connectedness; (2) perceived social connectedness on P-SNSs has a significant positive effect on perceived networking value on these sites; (3) perceived profile disclosure and passive consumption have significant positive effects on network size; (4) active participation does not have any effect on network size; and (5) network size does not have a significant effect on perceived networking value. Overall, this investigation advances our understanding of how social capital is formed in P-SNSs. Additionally, by including the profile disclosure construct in the research model, this is the first study in the P-SNS context that investigates the role of the user profile in the social capital formation process, along with user actions such as active participation and passive consumption. From a practical perspective, this study has implications for different audiences such as job seekers, policy-makers, and P-SNS providers, assisting them in playing a more effective role in the social capital formation process on P-SNSs. / Thesis / Doctor of Business Administration (DBA) / In recent years, people increasingly spend their time on various social network sites (SNSs) such as Facebook and LinkedIn. This raises a serious question as to how people gain actual benefits from using these sites. This research examines this question from the lens of social capital. As such, the main objective of this research was to propose and validate a model that explains the process by which individuals develop social capital through professionally-oriented SNS such as LinkedIn. This study finds that to gain actual benefits from professionally-oriented SNS, such as networking value, people need to feel connected to their social networks on the site. This feeling of connection requires that people actively participate on the site (e.g., share a post) rather than just reading and following other people’s posts. Also, to connect with more people, individuals should disclose more information on the site.
369

Aglomeración industrial, capital social y capacidad de absorción como impulsores del desempeño innovador y empresarial: una aplicación al sector de suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado en España

Sánchez-García, Eduardo 22 July 2021 (has links)
En la actualidad, el conocimiento y la innovación son factores fundamentales para el desarrollo de las empresas y la generación de ventajas competitivas sostenibles. En las últimas décadas, los investigadores han desarrollado diversas teorías para tratar de determinar los factores externos e internos a las empresas que impulsan su desempeño innovador y empresarial. Por una parte, en relación con los factores externos, a pesar de la disminución paulatina de las barreras al comercio internacional acaecida en este período, la importancia otorgada por la comunidad académica al estudio de las economías de localización y su efecto sobre la competitividad de las empresas se ha incrementado de forma progresiva. Particularmente, la teoría del clúster ha concentrado gran parte de los esfuerzos en investigación realizados en este ámbito. La aglomeración industrial en clústeres territoriales favorece, entre otros aspectos, la especialización del conocimiento, la disponibilidad de factores productivos y la existencia de diversas entidades vinculadas a una industria principal ubicadas geográficamente próximas, con recursos y capacidades complementarios y características cognitivas y objetivos similares. En este contexto, la cooperación se establece como una opción atractiva para las empresas, en la medida en que se trata de un entorno que puede facilitar la coordinación y consecución de los objetivos de las alianzas. Por otra parte, las características particulares de las empresas determinan su capacidad para explotar las oportunidades de su entorno. Aquellas empresas que posean una amplia red de contactos valiosos en términos estratégicos, tendrán a su disposición una gran cantidad de fuentes de información y nuevo conocimiento potencialmente útil. Además, la capacidad de absorción de las organizaciones condiciona el aprovechamiento efectivo de las oportunidades de acceso a estas fuentes. De este modo, el capital social y la capacidad de absorción de las empresas pueden impulsar su desempeño innovador. El objetivo principal del presente trabajo de tesis es incrementar el conocimiento existente en la actualidad en relación con los efectos derivados de la aglomeración territorial de empresas y empleados pertenecientes al sector de suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado en España sobre el desempeño innovador y los resultados empresariales, así como la influencia del capital social y la capacidad de absorción de las empresas en esta relación. Para ello, se ha determinado el grado de aglomeración del sector objeto de estudio en cada una de las cincuenta provincias y dos ciudades autónomas en que se divide el territorio español, utilizando la base de datos "SABI". Posteriormente, se ha creado y distribuido una encuesta entre las empresas que componen la población del sector, obteniendo una muestra de 197 respuestas válidas. Para su análisis se ha utilizado la técnica PLS-SEM, particularmente el software SmartPLS en su versión 3.3.3. Los resultados muestran la existencia de una relación directa, positiva y significativa entre el grado de aglomeración del sector en los clústeres territoriales y el desempeño innovador y empresarial. Además, se ha constatado el efecto mediador del capital social y la capacidad de absorción de las empresas en esta relación. Finalmente, se ha confirmado que el grado de cooperación media la relación entre el capital social y la capacidad de absorción de las empresas, y que la pertenencia a una asociación de empresarios tiene un efecto positivo sobre el grado de cooperación de las organizaciones con agentes de su entorno. Se concluye que resulta necesario analizar los factores determinantes del desempeño innovador y empresarial desde una perspectiva holística. Desde un enfoque externo, la localización de las empresas en clústeres que presentan un elevado grado de aglomeración industrial se ha mostrado como un elemento relevante que influye positivamente en su desempeño innovador y empresarial. No obstante, ello no implica automáticamente el aprovechamiento efectivo de las externalidades positivas generadas en este tipo de contextos. Las empresas deben trabajar en el desarrollo de capacidades internas que les permitan aprovechar, de un modo eficiente y eficaz, los recursos especializados existentes en su entorno. De este modo, los factores internos de las empresas determinan su capacidad potencial para explotar las externalidades positivas que se generan en este tipo de entornos especializados.
370

Efectos del capital social en una sociedad heterogénea : una evaluación para el caso peruano.

Chiarella Rossi, Cristina Andrea 26 April 2012 (has links)
El objetivo de la presente investigación es evaluar el acceso y el retorno económico a y del capital social (medido a través de diferentes tipos de organizaciones sociales) en una sociedad heterogénea. Se pretende identificar los determinantes del acceso diferenciado según grupos étnicos al capital social y aquellas organizaciones que generan mayores beneficios económicos, sobre todo para la población más vulnerable. Para tales fines, se presenta un modelo teórico de la dinámica de la inversión en capital social para diferentes grupos étnicos; en donde se muestra que la manera en que están distribuidos los activos iniciales afecta fundamentalmente la evolución de la inequidad económica. La evaluación empírica utiliza un panel de datos no balanceado de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2005-2008 en dos modelos econométricos: un modelo probabilístico que estime la probabilidad de participación en organizaciones sociales y un modelo de variables instrumentales que estime los retornos económicos por participar. Los resultados muestran que la asociación en organizaciones sociales en el Perú opera como una red de refugio contra la pobreza, por lo que la participación es mayor entre los grupos étnicos excluidos, pero no son estos grupos los que obtienen los mayores beneficios económicos, por lo que la etnicidad es un factor determinante de la mayor polarización económica.

Page generated in 0.1334 seconds