• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 133
  • 52
  • 9
  • 9
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 209
  • 209
  • 28
  • 22
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 18
  • 18
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

A biochemical study of human tooth pulp response to caries

Le Bell, Yrsa. January 1980 (has links)
Thesis (doctoral)--University of Turku, 1980. / Includes 6 separately published papers in support of the thesis. "Also published in Proceedings of the Finnish Dental Society, vol. 76, suppl. 1." Includes bibliographies.
112

Validación de un cuestionario para evaluar el riesgo de caries en preescolares de 24 a 71 meses de esdad de la Región Metropolitana

Candiales de Castillo, Yuliana Margarita January 2015 (has links)
Tesis Magister En Ciencias Odontológicas Con Mención En Cariología / ANTECEDENTES: A nivel nacional las mediciones actuales de historia de Caries en preescolares muestran que en un periodo de 4 años, el 53% de los niños que estaban sanos presentan la enfermedad. Debido al carácter multifactorial de la enfermedad es necesario para su evaluación, el diseño y validación de un cuestionario nacional que permita cuantificar y universalizar la información. OBJETIVO: “Validar un cuestionario que permita recolectar información relacionada con diversos factores de riesgo de caries, sociales, económicos, biológicos y conductuales en preescolares”. MATERIAL Y MÉTODO: “Estudio de tipo analítico, de corte transversal” (inserto en Proyecto PRI-ODO Nº 12- 009 de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, aprobado por comité de ética correspondiente). El cuestionario está compuesto de 7 dominios: I) sociodemográfico, II) antecedentes de salud bucal del preescolar y del cuidador, III) construcción social de enfermedad, IV) autopercepción de salud bucal y de necesidad de tratamiento, V) hábitos de alimentación, VI) hábitos de higiene oral y VII) exposición a microorganismos , un componente de Identificación y contacto y una pregunta global final (PG). Para la validación del cuestionario se determinó   la validez de convergencia y discriminación, la consistencia interna y la confiabilidad test retest del instrumento en dos muestras independientes seleccionadas de manera intencionada. Se aplicó el instrumento al cuidador principal de 118 preescolares chilenos de 24 a 71 meses de edad de la Región Metropolitana , previo consentimiento informado. La muestra de estudio se dividió en dos grupos: Grupo 1 preescolares de bajo riesgo de caries de establecimientos educacionales de perfil socioeconómico alto (PSEA) que asisten a establecimientos educacionales de dependencia particular y el grupo 2: preescolares de alto riesgo de caries de perfil socioeconómico bajo (PSEB) que asisten a establecimientos educacionales Integra durante el año 2013. El examen clínico fue realizado por 2 odontólogos calibrados en el criterio OMS e ICDAS II, en salas de la misma institución. El criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue construido a partir de la agrupación de códigos ICDAS en un constructo cOMS1 (códigos 5-6). Se describieron las variables categóricas a través de tablas y frecuencias absolutas y la variable puntaje con medidas de tendencia central y dispersión. Se estimó un modelo de regresión logística y se evalúo la capacidad de discriminación del puntaje a través de una curva ROC. Se determinó la consistencia interna por el cálculo de Alpha de Conbrach y la estabilidad temporal por el Índice de Kappa de Cohen para las   variables categóricas y el índice de intraclase para las variables cuantitativas. Se utilizó el programa Stata 12.1 RESULTADOS: El puntaje del cuestionario mostró una validez de discriminación de 0.95 entre ambos grupos y de la pregunta global 0.61 y una consistencia interna del cuestionario de 0.72. En la validez de convergencia se encontró que no existe asociación estadísticamente significativa entre el puntaje del cuestionario y la pregunta global dicotomizada: p=0.193, odss ratio (OD) 1.061, 95% intervalo de confianza (CI) 0.970 – 1.161. No obstante, se evidenció que si existe asociación estadísticamente significativa entre el puntaje del cuestionario y el grupo riesgo de caries (bajo y alto): p=0.001 odss ratio (OD) 1.961, 95% intervalo de confianza (CI) 1.375 – 2.795. La estabilidad temporal mediante comparaciones Test – Retest calculado con el índice de Kappa de Cohen osciló entre 0,37 a 1. Observándose en la mayoría de los dominios un fiabilidad de buena a muy buena. CONCLUSIONES: Con este estudio se pretende mejorar la información existente relacionada con las determinantes de la Caries dental en la población preescolar chilena vulnerable y permita actualizar el enfoque en las estrategias de control y prevención de la enfermedad. / Trabajo de investigación inserto en el Proyecto PRIODO No. 12/009 ""Evaluación del riesgo de caries en preescolares de Santiago de Chile: Estudio de factores socio-conductuales y biológicos", presentado por la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.
113

Efecto del consumo de leche enriquecida con probióticos lactobacilos en la concentración salival de Beta Defensina Humana 3 en niños pre-escolares : Ensayo clínico randomizado por conglomerados, triple ciego

Sandoval Valdés, María Francisca January 2015 (has links)
Tesis Magister En Ciencias Odontológicas Con Mención En Cariología / El uso de bacterias probióticas para la prevención de caries se basa en la modulación que hacen estas bacterias de los principales microorganismos cariogénicos presentes en el biofilm oral. Además existe evidencia que a nivel intestinal son capaces de estimular la inmunidad innata, a nivel oral no se conoce si estas bacterias poseen un efecto en los elementos del sistema inmune innato, específicamente en la concentración de HβD-3, es por esto que el objetivo de nuestro estudio fue determinar la concentración salival de HβD-3 en niños pre- escolares que consumieron, durante 14 meses, leche enriquecida con Lactobacillus rhamnosus SP1, y compararlas con niños que consumieron la leche sin el probiótico. En este estudio clínico participaron pre-escolares de 2 a 3 años pertenecientes a Jardines Infantiles de la Fundación Integra del área Metropolitana Nor-Poniente. Cada grupo, control y experimental, estaba formado por 21 niños, ambos consumieron 150 mL de leche en polvo parcialmente descremada al 12% (Macro FoodS.SA.© ), adicionalmente el grupo experimental consumió la leche suplementada con 10⁷ UFC/mL de Lactobacillus rhamnosus SP1. El consumo de la leche fue durante la tarde los 5 días de la semana que los niños asistieron al jardín, y fue preparada previa capacitación, por las manipuladoras de alimentos de cada establecimiento. Al inicio y a los 14 meses de consumo de la leche se recolectaron muestras de saliva no estimulada, la cual fue utilizada para medir la concentración salival de HβD-3, mediante test de ELISA. La concentración salival de HβD-3 se presentó altamente variable en la población, en el grupo control o placebo fue de 373,49 +- 541,82 pg/mL y en el grupo experimental o probiótico fue de 597,91 +- 743,28 pg/mL y a los 14 meses fue de 370 +- 468,97 pg/mL y 126,29   +- 69,3 respectivamente. En el grupo control la concentración salival no varía con el consumo del probiótico (p>0,05) y en el grupo probiótico se produce un descenso de 471,6 +/-745,5 (p<0,05). Nuestros datos sugieren que el consumo regular durante 14 meses de leche enriquecida con Lactobacillus rhamnosus SP1 disminuye la concentración salival de HβD-3.
114

Comparación de la efectividad de sellante versus barniz fluorado para la prevención de caries en niños de atención primario de salud: ensayo clínico controlado aleatorizado

Faleiros Chioca, Simone January 2012 (has links)
Doctorado en Salud Pública / No disponible a texto completo / Introducción La caries dental representa la patología más importante del ámbito odontológico. El último estudio epidemiológico nacional de Chile (2007), mostró la persistencia de altos índices de caries en la población infantil, con una prevalencia nacional de caries dentales en niños de 6 a 8 años de 70,3%. La magnitud del problema es tan importante que dentro de la ley 19.966 aprobada por el Congreso Nacional de Chile en el año 2004, en la que se establece un "Régimen de Garantías en Salud", se priorizan veinticinco patologías o condiciones de salud. Dentro de estas se encuentra la "Salud oral integral en niños de 6 años." En el año 2005 se elaboró una guía clínica para la salud oral en niños de 6 años. Dentro de ésta, se establece que a todo niño con alto riesgo de desarrollo de caries dentales, se debe proceder a aplicar sellante por una vez, o aplicar barniz de fluoruro de sodio al 5% cada 4 o 6 meses. Sin embargo, no se especifica si se deben utilizar ambas en forma concomitante o elegir una u otra intervención. El desconocimiento de la real efectividad de estas intervenciones, tiene fuertes implicancias en la asignación de los recursos sanitarios disponibles y consecuentemente en la salud de la comunidad. El presente estudio tiene por objetivo aportar pruebas suficientes para aumentar la precisión de las estimaciones del efecto de estas intervenciones, evaluando si la intervención de sellante de única aplicación anual es más efectiva en disminuir la incidencia de caries cuando es comparada con la aplicación de barniz fluorado cada seis meses dentro de un periodo de un año, en niños de 6 años de ambos sexos, inscritos en colegios de sectores de nivel socioeconómico medio-bajo y bajo de la Región Metropolitana, considerando clínicamente significativa una reducción del 10% en la incidencia de caries en un periodo de 12 meses. Objetivo En base a lo presentado, se diseñó un ensayo clínico aleatorizado, que consistió en medir y comparar la efectividad de dos intervenciones para la prevención de las caries en niños de 6 años. La población de estudio quedó constituida por escolares que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión y que estuvieron dispuestos a participar, objetivando esto mediante el consentimiento informado para padres, previa aprobación del proyecto por el comité de ética autorizado. La muestra estuvo conformada por 441 niños, los cuales fueron asignados aleatoriamente al grupo sellante (n= 219), y al grupo barniz de flúor (n=222). La investigación se ejecutó en 16 colegios, entre municipales y particulares subvencionados, seleccionados aleatoriamente mediante muestreo multietápico estratificado por comunas, considerando solo aquellas de nivel socioeconómico medio-bajo y bajo del Gran Santiago. Método Se invitó a participar a odontólogos(as) de Atención Primaria, los cuales fueron previamente entrenados para homogenizar la aplicación de los materiales. Un grupo independiente de odontólogos también fue capacitado para el examen basal y la obtención de la variable respuesta. Las intervenciones del estudio fueron asignadas a los participantes de manera aleatoria, mediante asignación por bloques estratificados por sexo. Se obtuvo información respecto de las características basales de los niños tales como hábitos de higiene oral, dieta, nivel socioeconómico y experiencia de caries. La base de datos fue ingresada primeramente por medio de una ficha clínica. Las intervenciones en estudio fueron aplicadas según las recomendaciones de los fabricantes. La variable final a ser medida fue la lesión de caries dental, considerada como una lesión clínicamente detectable por inspección visual simple, tomando en cuenta estándares para la detección temprana de lesiones incipientes o en progresión y los criterios diagnósticos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para la obtención del resultado final se trabajó bajo el concepto de análisis por intención de tratamiento. Se aplicó el modelo de regresión logística multinivel para control de variables modificadoras de efecto o de confusión y obtención de la medida de asociación con su respectivo intervalo de confianza, ajustando por la correlación entre las observaciones. Resultados La muestra reclutada estuvo conformada por 193 niños (43,7%) y 248 niñas (56,2%). El índice COP promedio del total de la muestra al inicio del estudio fue de 0.06 (IC 95%: 0,03 - 0,09) y el índice ceo promedio fue de 3,2 (IC 95%: 2,9 - 3,5). Según grupo de intervención, se encontró un promedio de COP inicial de 0,1 (IC95%: 0,04 - 0,15) para el grupo sellante y de 0,03 (IC 05%: 0,008 - 0,06) para el grupo asignado a barniz de flúor. El promedio del índice ceo fue de 3,3 (IC 95%: 2,9 - 3,7) para el grupo sellante y de 3,2 (IC 95%: 2,8 - 3,6) para el grupo barniz. La muestra no presentó diferencias estadísticamente significativas respecto a ninguna de las covariables consideradas en el estudio, según grupo de intervención. Como resultado del análisis para el estudio de incidencia de lesiones, se encontró un OR de 1,51 (IC95%: 0,9 - 2,4) referente a la intervención de sellantes de fosas y fisuras en comparación con el barniz de flúor, siendo la experiencia previa de caries en dentadura temporal, la covariable significativa en el modelo de regresión logística multinivel. La diferencia de incidencias acumuladas entre las ramas fue de 2,8% a favor del grupo barniz de flúor, no alcanzando la significancia clínica de 10% de diferencia entre ambas ramas, propuesta en la hipótesis de investigación de la presente tesis. Para el análisis de progresión de lesiones, se encontró un OR de 1,15 referente al sellante en comparación con el barniz de flúor Conclusiones Como conclusión, los resultados entregados por los datos obtenidos en este estudio aún no permiten avalar categóricamente la preferencia para la elección de una intervención en detrimento de otra, dentro de un contexto de Salud Pública, siendo que ambos materiales pueden ser considerados para su utilización en el ámbito de la Atención Primaria de Salud, específicamente dentro del marco de la Guía Clínica para la Salud Oral de los Niños de 6 Años, hasta que una mejor evidencia obtenida por este ensayo no esté disponible. Sin embargo, es necesario el estímulo de programas preventivos en edades preescolares, dada la alta prevalencia encontrada de lesiones en este ámbito. La presente muestra será seguida por al menos dos a tres años más.
115

Asociación entre hipomineralización incisivo molar y en percepción de calidad de vida en relación a salud oral en escolares de 8 a 12 años de la Provincia de Santiago 2015-2016

Canales Ulloa, Carlos Alberto January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN: Existen diversas patologías orales que pueden afectar negativamente la calidad de vida de quienes las padecen. La Hipomineralización Incisivo Molar (HIM) es un defecto ultraestructural cualitativo del esmalte dental, de etiología multifactorial, que afecta al menos un primer molar permanente, asociado a veces también a incisivos permanentes. En casos severos, provoca hipersensibilidad, rápido avance de lesiones de caries y mayor frecuencia de tratamiento dental, pudiendo afectar la calidad de vida, generando problemas sociales, estéticos y dolor. El objetivo de este estudio es establecer si existe asociación entre la HIM y una percepción de calidad de vida disminuida en escolares de 8 a 12 años de la Provincia de Santiago. METODOLOGÍA: Este estudio observacional, transversal y analítico, consistió en una muestra de 919 escolares de 8 a 12 años seleccionados de manera aleatoria y estratificada por nivel socioeconómico, quienes completaron el cuestionario CPQ8-10 y CPQ11-14, de acuerdo a su edad. Previa firma de consentimiento informado por los padres/cuidadores, se determinó la presencia de la HIM mediante un examen clínico intraoral realizado por dos profesionales calibrados utilizando los criterios diagnósticos de la Academia Europea de Odontopediatría. Se valorizaron las respuestas de los cuestionarios separados por ámbitos (síntomas orales, limitaciones funcionales, bienestar emocional y social) y por el puntaje total. Se utilizaron las pruebas de Mann Whitney y Kruskal Wallis para determinar la asociación entre la presencia de la HIM; el estrato socioeconómico y el grado de severidad de la HIM, con respecto a la calidad de vida en relación a salud oral (OHRQoL). RESULTADOS: No existen diferencias estadísticamente significativas al evaluar la asociación entre presencia y ausencia de la HIM, grado de severidad de la HIM y estrato socioeconómico, con respecto a OHRQoL. CONCLUSIONES: No existe asociación entre padecer la HIM y una percepción de calidad de vida disminuida en pacientes de 8 a 12 años en la población estudiada. / Adscrito a Proyecto FONIS-CONICYT SA14|D0056
116

Prevalencia y distribución del grado de severidad de hipomineralización incisivo-molar en niños de 6 a 12 años de la Provincia de Santiago

Catalán Gamonal, Braulio Patricio January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La Hipomineralización incisivo molar (HIM) es una patología oral que consiste en un defecto del esmalte dentario, especialmente de los primeros molares definitivos y puede involucrar o no los incisivos permanentes. Su severidad se puede presentar como simples opacidades delimitadas de color variable, o como extensas pérdidas de estructura, o por la presencia de restauraciones atípicas y/o molares extraídos. Esta condición ha sido cada vez más estudiada a nivel mundial siendo su prevalencia y severidad muy variada. Se han reportado pocos estudios tanto en Latinoamérica como en Chile sobre esta patología. El objetivo de este estudio es establecer la prevalencia y severidad de HIM en escolares de 6 a 12 años de la provincia de Santiago. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal y descriptivo. Se evaluaron 1351 escolares de la provincia de Santiago de 6 a 12 años; seleccionados de manera aleatoria y estratificada por estrato socioeconómico. EL examen intraoral fue realizado por dos dentistas calibrados que evaluaron y diagnosticaron mediante el criterio descrito por la Academia Europea de Odontopediatría (AEOP), la presencia o ausencia de HIM y se utilizó la clasificación de Mathu-Muju y Wright para evaluar el grado de severidad de los casos de HIM examinados. Se determinó la distribución de la prevalencia y severidad de acuerdo a la edad, sexo y estrato socioeconómico. Los datos fueron analizados por el programa SPSS y test de Chicuadrado con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: La prevalencia de HIM encontrada fue de un 12,8%, siendo más prevalentes los casos leves. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la prevalencia y el estrato socioeconómico bajo. Conclusiones: En la provincia de Santiago se observa una amplia prevalencia de HIM con un 12,8%, siendo ésta influenciada por el estrato socioeconómico. Los casos leves son los más prevalentes. / Adscrito a Proyecto FONIS-CONICYT SA14|D0056 "Prevalencia de la hipomineralización incisivo molar en niños de 6 a 12 años y determinación de sus consecuencias clínicas".
117

Prevalencia, severidad de caries y características socioeconómicas de niños escolares entre 6 y 8 años de edad, inscritos en colegios municipales de la Zona Norte del Gran Santiago

Freundlich Deutsch, Tomás January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La caries dental es una enfermedad compleja, crónica y de etiología multifactorial. En Chile, el 100% de los adultos de 65 a 74 años ha tenido caries, mientras que la prevalencia de caries en los escolares de 6 años es de 70.4% y de un 62.5% a la edad de 12 años. Históricamente, el punto de vista de la profesión con respecto a la causa de las caries ha estado limitado a un modelo estrictamente biológico, sin embargo, se deben considerar las causas estructurales y del contexto del individuo. Este estudio pretende determinar si existe relación entre la prevalencia y severidad de caries con las características socioeconómicas de niños escolares entre 6 y 8 años de edad, inscritos en colegios municipales de las comunas de Independencia, Recoleta y Quilicura. Materiales y Métodos: Estudio transversal, observacional de tipo descriptivo con un componente analítico. La muestra quedó comprendida por 332 niños escolares entre 6 y 8 años de edad, inscritos en colegios municipales de las comunas de Independencia, Recoleta y Quilicura. Se envió un cuestionario a los cuidadores principales para obtener características demográficas y socioeconómicas, y además se realizó un examen bucal a los niños para determinar los índices ceod/COPD y la prevalencia de caries. Las variables consideradas para la evaluación de las características socioeconómicas fueron el nivel educacional del cuidador principal, el ingreso monetario del hogar y la situación de inmigración. Resultados: La prevalencia de caries de la población de estudio fue de 72.5% mientras que el promedio de ceod fue 3.0 y el de COPD fue 0.2. No se encontraron diferencias significativas entre chilenos e inmigrantes en la prevalencia y severidad de caries. Con respecto al nivel educacional del cuidador principal, solo la prevalencia tuvo una relación significativa con este (P=0.0233). No se encontró una relación significativa entre el ingreso monetario del hogar y la prevalencia y severidad de caries. Conclusiones: Existe una relación entre la prevalencia de caries y el nivel educacional del cuidador principal. / Adscrito a Proyecto FONIS SA15|20015
118

Efecto del consumo de leche enriquecida con probióticos lactobacilos en la concentración salival de Beta Defensina Humana 3 en niños pre-escolares : Ensayo clínico randomizado por conglomerados, triple ciego

Sandoval Valdés, María Francisca January 2015 (has links)
Tesis Magister En Ciencias Odontológicas Con Mención En Cariología / El uso de bacterias probióticas para la prevención de caries se basa en la modulación que hacen estas bacterias de los principales microorganismos cariogénicos presentes en el biofilm oral. Además existe evidencia que a nivel intestinal son capaces de estimular la inmunidad innata, a nivel oral no se conoce si estas bacterias poseen un efecto en los elementos del sistema inmune innato, específicamente en la concentración de HβD-3, es por esto que el objetivo de nuestro estudio fue determinar la concentración salival de HβD-3 en niños pre- escolares que consumieron, durante 14 meses, leche enriquecida con Lactobacillus rhamnosus SP1, y compararlas con niños que consumieron la leche sin el probiótico. En este estudio clínico participaron pre-escolares de 2 a 3 años pertenecientes a Jardines Infantiles de la Fundación Integra del área Metropolitana Nor-Poniente. Cada grupo, control y experimental, estaba formado por 21 niños, ambos consumieron 150 mL de leche en polvo parcialmente descremada al 12% (Macro Food S.A©), adicionalmente el grupoexperimental consumió la leche suplementada con 10⁷ UFC/mL de Lactobacillus rhamnosus SP1. El consumo de la leche fue durante la tarde los 5 días de la semana que los niños asistieron al jardín, y fue preparada previa capacitación, por las manipuladoras de alimentos de cada establecimiento. Al inicio y a los 14 meses de consumo de la leche se recolectaron muestras de saliva no estimulada, la cual fue utilizada para medir la concentración salival de HβD-3, mediante test de ELISA. La concentración salival de HβD-3 se presentó altamente variable en la población, en el grupo control o placebo fue de 373,49 +- 541,82 pg/mL y en el grupo experimental o probiótico fue de 597,91 +- 743,28 pg/mL y a los 14 meses fue de 370 +- 468,97 pg/mL y 126,29   +- 69,3 respectivamente. En el grupo control la concentración salival no varía con el consumo del probiótico (p>0,05) y en el grupo probiótico se produce un descenso de 471,6 +/-745,5 (p<0,05). Nuestros datos sugieren que el consumo regular durante 14 meses de leche enriquecida con Lactobacillus rhamnosus SP1 disminuye la concentración salival de HβD-3.
119

Prevalencia de caries en niños de 6 a 12 años atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo durante el 2013

Diaz Ugás, Maria Alejandra January 2015 (has links)
Tesis de segunda especialidad / En el Perú, se han producido importantes cambios en la salud bucal de la población, como resultado de las modificaciones en las tendencias de la morbilidad y de las nuevas técnicas terapéuticas, así como de los cambios en la estructura de la población. Sin embargo, al interior del país hay diferencias importantes en términos de prevalencia, tanto entre regiones y ciudades, como entre los diferentes niveles socioeconómicos. Para la vigilancia de la patología bucal la OMS propone las siguientes edades: 5 o 6 años, 12 años (edad de vigilancia internacional de la caries), 15 años, 35 a 44 años y 65 a 74 años. La caries dental se considera dentro del grupo de enfermedades crónicas que son complejas o multifactoriales desde una perspectiva de causalidad. Dentro de los factores de riesgo se encuentran la placa bacteriana, alimentación, factores socioeconómicos y la susceptibilidad individual. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de caries en niños de 6 a 12 años atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo, durante el 2013. La metodología que se utilizará será cuantitativa de tipo descriptivo y diseño transversal, la población y muestra estará conformada por las 111 historias clínicas de pacientes que acudieron para la atención. El instrumento a utilizar fue construído por la autora y será una ficha de recolección de datos que tendrá en cuenta la edad, sexo, IHO, pieza dentaria e ICPOD.
120

Frecuencia de caries, historia de caries y necesidad de tratamiento odontológico en pacientes pediátricos con discapacidades de 4 a 14 años de edad del Hospital de Niños Roberto del Río : estudio comparativo

Arenas Cisternas, Viviana Alejandra January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En América Latina y el Caribe habitan alrededor de 85 millones de personas con discapacidades, de las cuales, sólo dos tercios recibe atención dental. El 1° Estudio Nacional de Discapacidad ( 2004 ) señala que en Chile, el 12,9% de la población posee algún tipo de discapacidad y que de ellos, el 5,7% son niños. Si bien en Chile existen diversas instituciones y programas encargados de la rehabilitación médica de este grupo de niños, no existen para ellos protocolos de atención ni programas públicos de prevención o rehabilitación odontológica. El propósito de esta investigación fue comparar la frecuencia de caries, historia de caries y necesidad de tratamiento odontológico entre un grupo de niños con discapacidades y un grupo de niños sanos, con el fin de detectar posibles diferencias de estos parámetros entre ambos grupos. Durante los meses de Mayo, Junio y Julio del año 2009 y con el consentimiento de los padres y/o apoderados, dos examinadores calibrados ( Test de concordancia de Kappa= 91% ) , examinaron a un grupo formado por 60 pacientes pediátricos de 4 a 14 años con discapacidades físicas y/o intelectuales del Hospital de Niños Roberto del Río y a un grupo control formado por 60 niños sanos de edades equivalentes pertenecientes al área Norte de la Región Metropolitana. El análisis estadístico de los resultados obtenidos, se realizó con el test de Chi-cuadrado y el test de MannWhitney y se consideró que existían diferencias significativas si p < 0,05. Los resultados de este estudio señalan que la frecuencia de caries en el grupo de niños con discapacidades fue mayor a la del grupo control ( 75% y 70%, respectivamente ) , mientras que el promedio de los índices ceo-d y COP-D también fue mayor para el grupo de niños con discapacidades ( ceo-d= 3,74 y COP-D= 1,67 ) que para el grupo control ( ceo-d= 3,64 y COP-D= 1,15 ) , se determinó además que una mayor proporción de niños con discapacidades requería de tratamiento complejo ( 22% ) al ser comparado con el grupo control ( 10% ) , sin embargo ninguno de estos valores presentaron diferencias estadísticamente significativas. No obstante, al analizar la proporción de cada componente en el total de los índices ceo-d y COP-D, se encontró que el componente “e” ( piezas dentarias temporales perdidas) fue significativamente mayor para el grupo de niños con discapacidades al ser comparado con el grupo control ( p= 0,006 ) . Una de las razones que puede explicar las diferencias observadas entre el grupo de niños con discapacidad y el grupo de niños sanos, es la disparidad observada en la oportunidad de acceso a la atención dental para niños con discapacidad que ocurre en Chile, por lo que se hace necesaria la pronta elaboración de programas públicos de prevención y rehabilitación oral de niños con discapacidades, que permitirán proteger su salud bucal y proporcionar una mejor calidad de vida a este grupo de pacientes.

Page generated in 0.1249 seconds