• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 266
  • 3
  • Tagged with
  • 271
  • 143
  • 143
  • 143
  • 143
  • 143
  • 138
  • 93
  • 90
  • 88
  • 77
  • 71
  • 69
  • 68
  • 49
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Análisis del adelantamiento en carreteras convencionales y propuesta de modelos para la mejora del diseño y de la señalización de las mismas

Llorca García, Carlos 04 May 2015 (has links)
[EN] On two-lane rural roads, passing maneuvers allow faster vehicles to pass the slower ones, in order to reduce interferences and improve level of service. However, to pass a slower vehicle, it is necessary to occupy the opposing lane, which had a significant impact on road safety and road operations. For this reason, passing is only permitted at certain parts of the road, where, according to geometric design and marking guidelines, there is sufficient passing sight distance. Passing sight distance is defined as the distance required to pass a slower vehicle, when a third opposing vehicle is approaching at the same time. A huge dispersion in criteria, theoretical models and observations was found in the literature. This PhD Thesis carried out a wide field study of passing maneuvers on two-lane rural roads in the surrounding of Valencia (Spain). Video was recorded both from external static points and from an instrumented vehicle, which travelled at slightly slow speeds and was passed by others under normal traffic conditions. The vehicle was equipped with video cameras, GPS and laser rangefinders. These methods characterized up to 1179 passing maneuvers in a high number of variables, such as type and number of impeding vehicles, available sight distance, speed of vehicles, age and gender of the passing driver or lighting conditions. The effect of these factors was analyzed and passing models were formulated. Firstly, passing gap acceptance modeled drivers' decisions before passing; secondly, passing sight distance models quantified drivers' requirements when passing. A probabilistic approach was used to exploit these models, which facilitated the interpretation of the probability of passing and the probability of a passing gap to be sufficient for a driver. Therefore, the risk related to passing was analyzed, and compared with objectives safety measures, such as number of passing related crashes. These results were used to assess the risk of current Spanish geometric design and marking guidelines. Thereafter, a unique criterion was determined, minimizing the risks of head-on collisions and the probability of no-passing zone violations. Additionally, the PhD thesis includes the development of a passing model integrated in a microsimulation model for two-lane rural highways. / [ES] En carreteras convencionales, la maniobra de adelantamiento permite a los vehículos rápidos rebasar a los más lentos, de modo que se evitan interferencias y se mejora la calidad de la circulación. Sin embargo, al adelantar es necesario invadir el carril destinado al tráfico opuesto, lo que tiene importantes consecuencias en la seguridad vial y en la funcionalidad de la vía. El adelantamiento solo está permitido en determinadas zonas, donde de acuerdo a criterios de diseño y señalización, se dispone de suficiente distancia de visibilidad de adelantamiento. Esta distancia se define, de forma teórica, como la distancia de visibilidad necesaria para adelantar a un vehículo, cuando se está acercando otro en sentido opuesto. Ante la gran dispersión de criterios, modelos y estudios experimentales acerca de la maniobra de adelantamiento, esta tesis realizó un amplio estudio de campo grabando maniobras en diversos tramos de carretera convencional en los alrededores de Valencia. Se emplearon grabaciones desde puntos estáticos y grabaciones desde un vehículo instrumentalizado, equipado con cámaras de video, GPS y telémetros láser. El desarrollo de este método permitió caracterizar hasta 1179 maniobras de seguimiento y de adelantamiento, analizando una gran cantidad de variables, como el tipo y número de vehículos adelantados, la visibilidad disponible, las velocidades de los vehículos implicados, el sexo y la edad del conductor adelantante o las condiciones de iluminación. El efecto de todos estos factores fue estudiado de forma pormenorizada, llegando a formular modelos de decisión de adelantamiento, para estudiar como los conductores deciden o no comenzar la maniobra, y modelos de distancia de visibilidad, para determinar la distancia necesaria para llevarla a cabo. Estos modelos se plantearon de forma probabilística, lo que permitió estudiar la probabilidad de que se lleve a cabo una maniobra, y de que la distancia disponible para ella sea suficiente. De este modo, se evaluó la peligrosidad de la maniobra de adelantamiento, para compararla posteriormente con medidas objetivas de la seguridad, como es el caso del número de accidentes ocurridos. Estos resultados se emplearon para evaluar los criterios existentes en España para diseñar geométricamente y señalizar zonas de adelantamiento. Posteriormente, se formuló un criterio único a partir de los resultados del estudio, que minimiza el riesgo de colisión con vehículos en sentido opuesto y la probabilidad de rebasar las prohibiciones de adelantamiento. Otro de los resultados más significativos, fue el desarrollo de un modelo de microsimulación para carreteras convencionales, integrado en un software de simulación de tráfico. / [CA] En carreteres convencionals, la maniobra d'avançament permet als vehicles ràpids passar als lents, evitant interferències i millorant d'aquesta forma la qualitat del tràfic. En canvi, per avançar a un vehicle lent, es precís ocupar el carril contrari, la qual cosa té importants conseqüències en la seguretat viaria i en la funcionalitat de les carreteres. L'avançament sols està permès en determinades zones de la carretera, quan, d'acord als criteris de disseny geomètric i de senyalització, es disposa de suficient distància de visibilitat d'avançament. Aquesta distància de visibilitat d'avançament es defineix com la distància necessària per passar a un vehicle lent quan un vehicle s'acosta en sentit contrari. Davant la gran dispersió trobada en criteris, models i estudis experimentals de l'avançament, aquesta tesi va realitzar un ampli estudi de camp gravant maniobres en diverses carreteres convencionals dels voltants de la ciutat de València. Es van emprar gravacions des de punts estàtics i des d'un vehicle instrumentalitzat equipat amb càmeres de vídeo, GPS i telèmetres làser. El desenvolupament d'aquest mètode va permetre caracteritzar fins un total de 1179 maniobres se seguiment i avançament. Es van analitzar un gran nombre de variables, com es el cas del nombre i tipus de vehicles passats, la visibilitat disponible, les velocitats dels vehicles implicats, el sexe i la edat dels conductors que van avançar o les condicions d'il¿luminació. L'efecte de tots aquests factors es va analitzar de forma detallada. Allò va permetre formular models de decisió d'avançament, que indicaren com els conductors tomen les decisions abans d'avançar, i models de distància de visibilitat d'avançament, que mostren els requisits dels mateixos quan duen a terme la maniobra. Aquests models es van plantejar des d'un enfoc probabilístic, per tal d'estudiar la probabilitat de que una maniobra tinga lloc, i de que la distància disponible siga suficient. D'aquest mode, es van avaluar els riscos de la maniobra, la qual cosa va permetre després comparar-los amb mesures objectives de seguretat viaria, com va ser el cas del número d'accidents causats per maniobres d'avançament. Aquests resultats es van usar per tal d'avaluar els criteris espanyols de disseny geomètric i de senyalització. Posteriorment, es va formular un criteri únic, que minimitza el risc de col¿lisió contra vehicles en sentit contrari, i el risc de incompliment de la prohibició d'avançament. Altre resultat significatiu va ser el desenvolupament d'un model d'avançament inclòs en un software de microsimulació de tràfic per carreteres convencionals. / Llorca García, C. (2015). Análisis del adelantamiento en carreteras convencionales y propuesta de modelos para la mejora del diseño y de la señalización de las mismas [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/49616 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
182

A sustainable alternative for reclaimed asphalt pavement (RAP) as an addition in granular bases

Nima Puse, Cesar Anthony January 2023 (has links)
Los pavimentos asfalticos recuperados (RAP) en los últimos años se han convertido en una práctica común para la rehabilitación y/o mantenimiento de carreteras en el mundo como sustituto de los agregados naturales. En la presente investigación se evaluó la influencia de la incorporación de RAP en las propiedades físicas y mecánicas de bases granulares para pavimentos flexibles. El RAP de 4 sectores se mezcló con material de cantera en dosificaciones de 5% y 10% por peso de la mezcla. Los ensayos de laboratorio que se utilizaron para caracterizar las muestras de RAP fueron: granulometría, abrasión de los ángeles y contenido de asfalto; mientras que a las dosificaciones se les añadió otros ensayos como: equivalente de arena, caras fracturadas, proctor modificado, relación de carga de california (CBR), sales solubles totales y para ensayos de campo, densidad mediante el cono de arena y DCP in-situ. Además, se realizó un análisis técnico del uso de RAP para evaluar su viabilidad en proyectos viales. Al finalizar la investigación se concluye que, con las dosificaciones estudiadas de RAP, disminuye la densidad máxima seca insignificantemente con respecto a la muestra patrón, los valores de CBR aumentan en laboratorio e in-situ mediante la correlación por ensayo DCP, el equivalente de arena aumenta, el porcentaje de abrasión aumenta, el porcentaje de sales solubles se mantiene. Concluyendo que la adición de RAP con material de cantera produce una base granular de mejor calidad para su uso en bases granulares de carreteras.
183

Mejoramiento del camino vecinal San Miguel de las Naranjas – San Luis del Milagro distrito y provincia de Jaén, departamento de Cajamarca

Perez Flores, Mirko Ulises January 2023 (has links)
El mejoramiento es una necesidad para la contribución de los centros poblados que se encuentran aledaños al camino vecinal tales como San Miguel de las Naranjas, Santa Fe de las Naranjas, La Palma de las Naranjas y San Luis del Milagro. El problema radica en el mal estado que se encuentra la carretera y, por ende, la mala transitabilidad que tiene dicha carretera. Asimismo, aumentará el turismo debido a la presencia de la Finca Santa Fe teniendo un gran porcentaje de turistas al año, reducirá los costos de transporte de los productos agrícolas y ayudará al transporte por temas de salud y educación. Este estudio tiene como objetivo mejorar la transitabilidad de la carretera que une lo centros poblados antes mencionados, se realizará un levantamiento topográfico de la zona y se realizará todos los estudios necesarios para la carretera entre ellos el estudio de mecánica de suelos, hidrológico, impacto ambiental y canteras, se evaluará cual es la mejor alternativa de estabilización para la carretera en base a los resultados de mi estudio de mecánica de suelos, se realizará el diseño geométrico así como también las obras de arte necesarias para la carretera para posteriormente realizar el presupuesto y el cronograma de obra respectivos.
184

Análisis de la efectividad de un aditivo enzimático para estabilizar el suelo de la carretera Chirinos–El Limón, Cajamarca, 2021

Cruz Fuentes, Cesar Augusto January 2023 (has links)
Actualmente existe un gran interés en conocer nuevas alternativas para estabilizar el suelo de las carreteras, ya que, el conocimiento de los estabilizadores tradicionales como el cemento y la cal se tiene abundante información. La presente investigación pretende ampliar el conocimiento del comportamiento de las propiedades de un suelo al que se le h agregado un aditivo enzimático denominado “Terrazyme”. Esta estabilización consiste en agregar este compuesto al suelo de la carretera Chirinos-El Limón, en la cual el objetivo es analizar la efectividad usando las proporciones de 5ml/l, 7ml/l, 9ml/l y 11ml/l. Se optó realizar 4 calicatas, mediante el uso de programas, técnicas y ensayos de físicos, mecánicos y químicos para la muestra con y sin aditivo, el laboratorio determinó así la proporción óptima de Terrazyme es de 9ml/l más el terreno natural. El CBR de las 4 calicatas en estado natural es de 7.15%, 6.3%, 7.3% y 6.05% y con la adición del aditivo 8.55%, 7.85%, 8.35% y 8.05% respectivamente, el Ph aumenta a medida que se adiciona mayor proporción, el tramo de prueba In Situ demuestra que efectivamente el aditivo incrementa el valor del CBR pasando de 7% a 8.9%. El análisis de costos y rentabilidad la inversión de proyecto es de S/.1817037, tiene un VAN de S/.752546 y el valor de la TIR es de 16.5%, demostrando que es rentable. Se recomienda investigar al aditivo Terrazyme y otros aditivos no tradicionales en diferentes condiciones de suelos y proporciones para conocer su grado de alteración en los suelos.
185

Comparación entre imprimación reforzada con emulsión asfáltica CSS- 1h y MC-30 en la trocha carrozable Payesa, entrada al Bosque de Pómac, Túcume

Alarcon Diaz, Franklin Smith January 2023 (has links)
Esta investigación exterioriza los resultados experimentales del tramo de prueba de imprimación reforzada de 70m realizada con MC-30 y emulsión asfáltica CSS-1h ejecutado para analizar la penetración, adherencia, durabilidad, tiempo de curado y la emisión de gases COV’s que poseen tras realizarlo en un afirmado de la trocha carrozable Payesa, entrada al Bosque de Pómac. La penetración se midió con un vernier digital, así mismo la adherencia que presentaron los ligantes asfálticos se midió con el ensayo Riedel Weber, el tiempo de curado se verifico visualmente, y finalmente la emisión de gases se monitoreó utilizando un monitor multigas Multirae. Los resultados mostraron que, en el primer riego de imprimación reforzada, el MC-30 tuvo mayor penetración, así mismo este cumplió con lo mínimo establecido por el ensayo Riedel Weber, caso contrario ocurrió con la emulsión asfáltica que no cumplió con lo mínimo requerido. El tiempo de curado tanto en el primer y segundo riego de imprimación reforzada resulto mayor en el MC-30, así mismo de los gases COV’s esto presentaron valores muy pequeños en ambos líquidos asfalticos, tomando como base los valores límites del medidor multigas. Finalmente, el que presento menores fallas superficiales en el pavimento en los primeros 6 meses de serviciabilidad fue la imprimación reforzada con MC-30, pero en el séptimo mes este último presento gran porcentaje de pequeños baches y desprendimiento árido-ligante a comparación con la imprimación reforzada con emulsión asfáltica.
186

Estudio y propuesta para la estabilización de la base granular con fines de mejoramiento de la vía turística tramo Gallito–Bodegones–Complejo Arqueológico Chornancap, distrito de San José, departamento Lambayeque

Santamaria Rivas, Deyvis Nixon January 2023 (has links)
El presente proyecto de investigación se realiza en la carretera Gallito- Bodegones- Complejo Arqueológico Chornancap. En la actualidad esta carretera se encuentra en malas condiciones de transitabilidad debido al deterioro de la carpeta de rodadura por falta de mantenimiento y al paso del tiempo; la base de afirmado de la vía carrozable se encuentra deteriorada, perjudicando a los pobladores ya que tienen que pagar sobrecostos en el transporte de sus productos lácteos, agrícolas; afectando su vez el turismo diariamente. Sin embargo, la inversión que demanda la construcción de caminos vecinales y carreteras con el método tradicional, así como, su posterior mantenimiento, hace que las autoridades aún no ejecuten su intervención, ya que son poblados en vías de desarrollo; cuyo índice de tráfico vehicular es bajo, por tener un suelo de fundación de mala calidad, alto grado de salinidad y la probabilidad de tener el nivel freático alto. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación, estabilizar el suelo de esta vía incorporando Cemento Portland y en otro caso aditivo químico Terrasil, con el fin de mejorar sus propiedades físico-mecánicas. Esta tecnología mejora la transitabilidad de caminos vecinales, es más duradera en el tiempo, reutiliza el material empleado y hace rentable la inversión. Sin embargo, aún existe la falta de difusión de estos métodos de construcción. La presente investigación presentará los resultados de los ensayos de laboratorio de las muestras empleadas. Evaluando y comparándolas para determinar la propuesta más eficiente, y contribuir a la mejora de la vía turística.
187

Aplicación de la metodología DMAIC en la mejora de productividad en procesos constructivos de un proyecto vial

Aguilar Rojas, Oscar Marlo January 2023 (has links)
Los proyectos viales son fundamentales para el desarrollo de la sociedad sin embargo en la ejecución de proyectos como la creación o mejoramientos de carreteras se caracterizan por su incumplimiento de los plazos de ejecución y sobrecostos del proyecto, dado a esto la ingeniería busca metodologías o herramientas de gestión de proyectos que ayudan en la mejora de productividad una proyecto vial, cabe mencionar que actualmente las empresas constructoras usan ciertas herramientas de mejoramiento de productividad en sus procesos, por al es importante también llevar estas herramienta a la ejecución de proyectos viales permitiendo con su aplicación adecuada optimizar. A través del presente artículo se muestra la implementación de la metodología DMAIC en un proyecto vial para la mejora de productividad de los procesos constructivos más incidente, mediante los 5 pasos que presenta esta metodología donde se realiza el análisis detallado del proceso elegido a mejorar, posteriormente muestra medidas de los y se platea soluciones en mejora de productividad, obtenidos resultados positivos a partir de la mejora de este proceso.
188

Puerto seco: la oferta exportable y el estado como agente difusor son factores que limitan el aprovechamiento económico comercial del Corredor Iirsa Sur Interoceánico Perú – Brasil

Puelles Ancori, Renzzo Miguel 01 December 2016 (has links)
La Carretera Interoceánica Sur Perú Brasil es el resultado del Acuerdo de Complementación Económica N° 58 suscrito el 30 de noviembre del 2005, en la que se determina dentro de sus objetivos: “Promover el desarrollo y la utilización de la infraestructura física, con especial énfasis en el establecimiento de corredores de integración, que permita la disminución de costos y la generación de ventajas competitivas en el comercio regional recíproco” , es así a partir del año 2005 se inició la construcción de dicho corredor culminando la misma el 2010, abarcando su extensión gran parte del sur del país (entre costa, sierra y selva) para interconectarse con el Oeste de la República Federativa del Brasil. Sin embargo, la construcción de la carretera binacional no data de ahora, sino, de hace mucho tiempo, ocupando gran parte de la atención de ambos países, en especial del Perú, en la medida que la amazonia peruana era una zona olvidada por el azar de los años, y la carretera interoceánica constituiría una gran oportunidad para el desarrollo del departamento de Madre de Dios especialmente y las demás regiones que involucra el corredor interoceánico IIRSA Sur Perú Brasil. La investigación está estructurada en cinco capítulos: el capítulo primero es referente a la introducción consistente en los antecedentes, problema, objetivos, preguntas e hipótesis de investigación, así como la relevancia de estudio, alcances y limitaciones y el sentido ético. En el capítulo segundo se estudia todo lo concerniente al marco teórico que refiere el sustento y desarrollo de la investigación, estudiando las generalidades del Corredor IIRSA Sur interoceánico Perú – Brasil, puerto seco, impactos, entre otros aspectos. El capítulo tercero es la metodología aplicable al presente estudio, como el tipo, nivel y diseño de investigación, población y muestra, las técnicas de recolección de datos. El capítulo cuarto aborda los resultados obtenidos de la investigación. Finalmente, el capítulo quinto es referente a las conclusiones arribadas de la investigación. / Tesis
189

Propuesta de solución al problema del cruce peatonal entre el km 3.5 al km 6.5 de la carretera Chiclayo - Pimentel, 2015

Garcia Urrutia Ruiz, Luciana Macarena January 2019 (has links)
El presente proyecto es desarrollado con la finalidad de realizar el análisis de un problema latente en la carretera Chiclayo-Pimentel, que es la falta de cruces peatonales; este estudio se realizará centrándonos en el tramo del Km 3.5 al Km 6.5 de dicha carretera, es decir desde la Universidad Cesar Vallejo al Colegio Peruano Chino “Diez de Octubre”. El proyecto dará como resultado el diseño de cruces o pasos peatonales, pudiendo ser a nivel (cruce peatonal tipo cebra o semáforos) o a desnivel (túneles o puentes peatonales); el cual ayudará a solucionar los problemas de comunicación y accesibilidad existentes la población que frecuenta la zona (pobladores, estudiantes, trabajadores, etc.), así como contribuir a la solución de la necesidad existente, que permitirá el ahorro de tiempo, además de disminuir el peligro al cual se enfrentan las personas al trasladarse de un extremo a otro de la carretera. Finalmente, se buscarán las más óptimas soluciones constructivas, de diseño estructural y elección de materiales, que ayuden a mejorar las condiciones de accesibilidad y a su vez favorezca el traslado a través de ella, presentando ningún tipo de riesgo.
190

Estudio definitivo de la carretera El Añico-Alto Mollebamba, distrito de Huambos, provincia de Chota, departamento de Cajamarca

Vasquez Diaz, Carlos Antonio January 2023 (has links)
El Distrito de Huambos, ubicado en la Provincia de Chota, tiene un gran déficit, en infraestructura vial y conectividad carrózable, entre sus centros poblados. Tal es el caso, de los centros poblados El Añico y Alto Mollebamba. Teniendo esta necesidad, se propone un diseño definitivo de una carretera afirmada de bajo volumen de tránsito. El objetivo central de este estudio es mejorar el nivel de transitabilidad entre las localidades, ya que al mejorarlo facilitará el acceso para el tránsito vehicular, contribuyendo a mejorar la calidad de vida, generando mayores ingresos económicos tras la exportación agrícola a los mercados locales. Los aportes de esta propuesta muestran un diseño geométrico, así como de otros diseños estructurales de obras de arte que son necesarias para una mejor funcionalidad, conjuntamente con un análisis de presupuesto total del proyecto. Esta propuesta soluciona un problema álgido, aplicando metodologías eficientes que pueda ser tomada en cuenta en la elaboración de los próximos proyectos de esta naturaleza; así mismo el aporte social, ya que al mejorar la transitabilidad, se promueve y fomenta el crecimiento económico, cultural y social de la población; integrándolos con sus potencialidades socioeconómicas.

Page generated in 0.0683 seconds