• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 266
  • 3
  • Tagged with
  • 271
  • 143
  • 143
  • 143
  • 143
  • 143
  • 138
  • 93
  • 90
  • 88
  • 77
  • 71
  • 69
  • 68
  • 49
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Diseño de la trocha carrozable, El Hebrón-El Nogal-La Flor-Guayaquil, distrito de Cajaruro, provincia de Utcubamba, departamento de Amazonas, 2017

Guevara Cubas, Elber, Terrones Portocarrero, Hector Gabriel January 2022 (has links)
El presente proyecto tiene como finalidad elaborar el diseño de la trocha carrozable, El Hebrón – El Nogal – La Flor – Guayaquil, distrito de Cajaruro, provincia de Utcubamba, departamento de Amazonas. En la actualidad estos caseríos se encuentran comunicados por caminos de herradura, por lo que en épocas de precipitaciones queda bloqueado el acceso o se dificulta el tránsito de las personas y animales de carga, esto a su vez hace casi imposible el intercambio comercial. La construcción de la trocha carrozable proporcionará accesos entre los caseríos mencionados acoplándolos conjuntamente con la red vial nacional de carreteras e impulsará el desarrollo Socioeconómico y cultural, además aportará mejoras y bienestar, originará fuentes de empleo de manera directa e indirecta ayudando a mejorar la calidad de vida de las personas. La tesis en mención será realizada en cuatro fases programadas: FASE I: Visita a la zona de proyecto, recopilación de información. FASE II: Estudios Básicos. FASE III: Diseño de la carretera. FASE IV: Estudios finales, conclusiones y recomendaciones.
192

Diseño de la carretera Sedaflor–Guayacán–La Esperanza, distrito de Cajaruro, provincia de Utcubamba, departamento de Amazonas

Montalvo Huertas, Jorge Luis January 2021 (has links)
Este proyecto tiene como propósito elaborar el diseño de la carretera Sedaflor – Guayacán – La Esperanza, distrito de Cajaruro, provincia de Utcubamba, departamento de Amazonas; la zona cuenta únicamente con un camino herradura, que debido a su ubicación en ceja de selva el camino soporta numerosas precipitaciones pluviales a lo largo de los años, generando así interrupciones al libre tránsito peatonal y bestias que acarrean los productos hacia mercados locales para el intercambio comercial , causando inflación en costos de transporte, tiempo y dinero, asimismo causar su aislamiento e incomunicación de estos caseríos por su difícil acceso. La construcción de la carretera impulsará al desarrollo comercial y económico, que traerá como consecuencia prosperidad y una mejora en la calidad de vida de la población ubicada dentro del área de influencia directa e indirecta. En el proyecto mencionado se realizará en diversos procesos, como es la visita al lugar en estudio y recolección de datos, efectuar el levantamiento topográfico, estudios de suelos, hidrológicos, el diseño geométrico de la carretera que cumpla con los estándares de calidad según norma vigente y el diseño de cada ítem que se requiera en dicho proyecto.
193

Diseño de la carretera centro poblado Uyurpampa-caserío Sagrado Corazón de Jesús – Romero-Tolojpampa–centro poblado la Tranca, distrito de Incahuasi, Ferreñafe, Lambayeque, 2021

Roque De La Cruz, David Jhordan January 2023 (has links)
Este trabajo aplicativo y/o descriptivo, es producto de las necesidades que presenta las comunidades altoandinas del distrito de Incahuasi. Así mismo, tiene como objeto de estudio en diseñar la carretera entre los tramos Uyurpampa, Romero, Tolojpampa y La Tranca – Inkawasi-Ferreñafe, bajo la DG-2018 a nivel de una superficie de rodadura de pavimento flexible. Para ello se realizó diversos estudios como el estudio preliminar, tráfico y de rutas con el objetivo de demostrar la vialidad del proyecto e identificar aquellas zonas por donde no debe atravesar el eje de la carretera por diversos factores, el levantamiento topográfico, EMS, canteras y fuentes de agua, estudio hidrológico, diseño hidráulico, así como la EIA. Se realizó la estabilización de la subrasante en los tramos donde el CBR resultó por debajo de lo requerido. Conforme el diseño geométrico, bajo las condiciones de una carretera de 3ra clase se obtuvo una longitud total de 11 140 m. Se diseñó obras de arte como las cunetas longitudinales de forma triangular, así como las alcantarillas de pase y alivio con diámetros comprendidos entre 24” y 40”. El proyecto contará con las señalizaciones correspondientes en pro de la seguridad y cuidado del usuario. Dicho proyecto contará con un presupuesto total de S/. 18 785 001.35.
194

Aplicación de herramientas de gestión para seguimiento, control y mejora de productividad en procesos constructivos en un proyecto vial

Aguilar Rojas, Oscar Marlo January 2023 (has links)
Las herramientas de gestión actualmente son de gran importancia para la ejecución de los proyectos, presentamos en este proyecto de investigación la aplicación a un proyecto vial un grupo de herramientas de gestión que aplicadas en su conjunto garantizan una eficiente planificación de actividades a largo y corto plazo mediante el Last Planner System y juntamente con los gráficos visuales de LBMS o los diagramas tiempo camino (DTC) tener una perspectiva general de los avances físicos del proyecto, así mismo un seguimiento a nivel de costos mediante el análisis de valor ganado de las partidas más incidentes del proyecto, también se presenta la metodología DMAIC como oportunidad de mejora de productividad de las partidas críticas presentes en el proyecto, logrando mediante este conjunto de herramientas optimizar recursos, costos y tiempos para el cumplimiento de los plazos establecidos para la ejecución de la obra.
195

Comparación entre el nivel de servicio de una vía concesionada y la percepción de serviciabilidad del usuario

Rebata Hilario, Mauricio Andrés 05 March 2024 (has links)
La situación de la infraestructura en el Perú es alarmante. Según un estudio del MEF, existe una brecha de miles de millones de soles en infraestructura de acceso básico; sin embargo, la preocupación no es solo por la construcción de nueva infraestructura, sino también por el correcto mantenimiento y conservación de la ya existente. Es por ello que OSITRAN, es el responsable de supervisar, fiscalizar y sancionar los servicios que involucran la explotación de la infraestructura. En el caso de carreteras concesionadas, la empresa concesionaria es la encargada de ejecutar las tareas necesarias para cumplir con el nivel de servicio exigido en el contrato de concesión. La presente investigación se basa en el AASHO Road Test, donde se establece que la confortabilidad de una carretera medida mediante una evaluación objetiva (PSI) tiene una relación directa con el mismo valor de confortabilidad, pero medido mediante una evaluación subjetiva (PSR). Por ello, con el fin de poder comparar el nivel de servicio del tramo Mocupe – Chiclayo de la carretera concesionada Autopista del Sol, y el nivel de servicio percibido por los usuarios del tramo de la misma concesión, se recopiló información de la entidad supervisora (OSITRAN) y se realizaron encuestas de elaboración propia, donde se consulta a los usuarios de la infraestructura su percepción con respecto a la confortabilidad y estado de la infraestructura vial. Los resultados de la Evaluación Funcional del Pavimento del tramo Mocupe - Chiclayo, arrojan un valor de PSI de 4.16, lo que indica que la confortabilidad del pavimento es muy buena. Mientras que los resultados de la evaluación de Niveles de Servicio Global (NSG), que evalúa el estado de los bienes de la infraestructura, arroja un NSG variable entre el 50 y 90%, lo que indica un bajo nivel de servicio, que se sitúa por debajo del mínimo admisible. Finalmente, de acuerdo a las encuestas realizadas, el PSR del tramo se sitúa en 3.8, lo que indica una buena confortabilidad del pavimento y una percepción regular-buena del estado de los bienes de la carretera. Se concluye que la percepción de los usuarios coincide a grandes rasgos con los resultados obtenidos de las evaluaciones realizadas por la entidad supervisora. Asimismo, es evidente que el estado de los bienes de la concesión no es el más optimo pero que esto no repercute en gran medida en cuanto a la confortabilidad del pavimento.
196

Dimensionamiento de un sistema híbrido solar fotovoltaico y eólico para la iluminación de carreteras

Coronado Romero, Victor Josue January 2023 (has links)
El objetivo de la presente tesis fue dimensionar el sistema eólico- fotovoltaico para dar iluminación al tramo de 9,8 km que une las provincias de Chiclayo y Lambayeque, debido a que presente conflictos vehiculares por la carencia de tener una iluminación adecuada, obteniéndose que: Al realizar el estudio fotométrico de la zona en 3 escenarios diferentes permitió conocer la distancia adecuada de los mástiles, obteniendo la distribución de 290 postes con pastorales dobles de lámparas de 80W situados en la berma central, generando demanda energética de 614,14 kWh/día. Para cubrir la demanda energética se propuso utilizar un sistema eólico – solar para los cuales se tuvo en cuenta la radiación de 4,47 kWh/día en el mes más crítico y una velocidad del viento promedio de 6,62 m/s con un 54% probabilidad. El sistema contara con dos aerogeneradores de 10 kW, 294 paneles de 350 W, 92 baterías de 24 v, 9 controlares y 9 inversores. Por último, luego de realizar el dimensionamiento y evaluación económica se necesitará una inversión de S/784 924.13 contando con un VIR del 18%.
197

Evaluación superficial y estructural del pavimento flexible de la carretera comprendida entre los distritos de Ferreñafe y Mesones Muro, 2020

Cajo Gomez, Deysi Soledad January 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar superficial y estructuralmente el pavimento flexible de la carretera Ferreñafe – Mesones Muro. Además, se pretende identificar el Índice Medio Diario Anual (IMDa), los tipos de fallas existentes, niveles de severidad y extensión de las mismas, evaluación por el método PCI, evaluación estructural mediante ensayos destructivos (calicatas) y planteamiento de propuestas de intervención. La estrategia metodológica utilizada consta de 4 fases. Primero se efectuó el estudio de tráfico en un periodo de 7 días, posteriormente se hizo la evaluación de daños superficiales mediante el método mencionado, luego se realizó la evaluación estructural mediante calicatas, finalizando con el planteamiento de propuestas de intervención de acuerdo a las evaluaciones realizadas. Después de haber realizado esta investigación se encontró que a lo largo de toda la carretera el IMDa es de 368 veh/día y los vehículos que transitan con mayor frecuencia son los camiones 3E (volquetes). Además, existe presencia de fallas estructurales, como piel de cocodrilo en un 97% y grietas longitudinales en 46%. En los ensayos realizados, resultó que el material de la base y sub-base es grava arcillosa y su índice de plasticidad es alto según la EG2013. La subrasante presenta arcillas con plasticidad media. Finalmente, el CBR de la base y sub-base oscila entre 56 y 60, lo cual solo cumple con la sub-base y para la subrasante, es menor al 6% lo que indica que el suelo es malo e inadecuado. Por lo que se propone aislar el pavimento del terreno de cultivo mediante un subdren lateral o proyectar un dren existente. Del mismo modo, se plantea mejorar base y sub-base con un estabilizador (cal o cemento) o colocar una capa de over a nivel de subrasante, para evitar efectos de capilaridad y que las arcillas migren a las capas superiores.
198

Diseño geométrico y estructural para el mejoramiento de los caminos vecinales de los centros poblados: Repertor (to) km 0+000 a km 2+540 y Magnal (to) km 0+000 a km 2+350, del distrito de Reque, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, 2020

Escobedo Soberon, Cesar Andres January 2023 (has links)
En nuestro país los Caminos Vecinales representan alrededor del 60% de Km. de la red vial nacional y nos interconectan con las zonas más alejadas de nuestras ciudades, su ejecución, rehabilitación y el mejoramiento generan un gran impacto social por sus múltiples beneficios en nuestro confort y economía. Los Caminos Vecinales que se desplazan por los Centros Poblados de Repertor y Magnal del Distrito de Reque, se encuentran en malas condiciones de serviciablilidad, en todo su trayecto que es de alrededor de 4.89 km. de longitud aproximadamente; se aprecia que no tiene una superficie de rodadura adecuada ya que no existe base, con hundimientos, baches, anchos inadecuados, sistemas de drenaje incompletos, entre otros, los cuales dificultan el tránsito normal de los vehículos que circulan, lo que generan sobrecostos y mayores tiempos de viaje. Precisamente la motivación al desarrollo del trabajo de investigación se enfoca a efectuar un diseño geométrico y estructural para el mejoramiento de estos Caminos Vecinales dentro del marco normativo dado en el Manual para el Diseño de Carreteras no Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para lograr mejorar las condiciones de transitabilidad.
199

Evaluación de la influencia del diseño geométrico en los accidentes de la carretera Pomalca - Saltur - Sipán Pampagrande – distritos de Pomalca – Zaña - Chongoyape, 2021

Muñoz Cubas, Darwin Yair January 2023 (has links)
El proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar el impacto del diseño de ingeniería en los accidentes en la carretera Pomalca-Saltur-Sipán-Pampagrande, ya que la carretera en mención tiene una tasa de accidentes de tráfico notablemente alta, según datos obtenidos de comisarías. Se llevará a cabo una evaluación del diseño geométrico de la carretera en mención se realizará con base al manual de carreteras DG - 2018, para determinar si cumple con los requisitos especificados en el manual, así como para ver qué tipo de precauciones se pueden sugerir como solución para reducir el número de accidentes y andar con seguridad. Este proyecto de tesis se implementará en 4 fases: Fase I: Recolección de información, Fase II: Estudios Básicos, Fase III: Evaluación de la carretera según el manual, Fase IV: Conclusión y recomendaciones.
200

Evaluación, análisis y planteo de alternativas para la conservación y rehabilitación del pavimento asfáltico en la carretera Puente Cunyac-Cusco desde el km 890+000 al km 895+000

Díaz Rozas, Gabriel 09 March 2017 (has links)
Dentro de la conservación de carreteras el mantenimiento y reparación de la superficie de rodamiento es la de mayor importancia, debido a que sobre ésta transitan los vehículos y debe proporcionar transitabilidad, comodidad y seguridad a los usuarios. Por lo que realizar una correcta intervención de esta capa y los elementos sobre la cual se apoya es de vital importancia. En la presente tesis se plantea y desarrolla la evaluación de la condición superficial, funcional y estructural del pavimento para luego plantear las mejores alternativas de intervención para su conservación o rehabilitación de la carretera Puente Cunyac – Cusco desde el km 890+000 al 895+000 siguiendo los lineamientos y metodologías propuestos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones como de la guía AASTHO 93. La metodología utilizada se basó en la aplicación de los métodos del Índice de Condición del Pavimento (PCI), Índice de Regularidad Internacional (IRI) y el ensayo de Deflectometría de Impacto Pesado (HWD) para determinar la condición superficial, funcional y estructural respectivamente. Luego se analizaron los resultados obtenidos, se determinaron los subtramos de diseño y las alternativas de intervención y finalmente, mediante el método de la AASHTO 93 se desarrollaron los diseños para la rehabilitación del pavimento. En primer lugar, en relación a la condición superficial se obtuvo un PCI de 65 para el tramo evaluado, dando como resultado un estado BUENO de la vía. En consecuencia, se sugiere que el tipo de intervención sea un MANTENIMIENTO CORRECTIVO – PERIODICO. En segundo lugar, la condición funcional arrojó un resultado de una rugosidad característica de 3.36 m/km, siendo un valor admisible para un pavimento antiguo y que se encuentra en servicio por casi 15 años. Finalmente, para la condición estructural se obtuvieron en promedio, un módulo efectivo del pavimento de 4548 kg/cm2, un módulo resiliente de la subrasante de 1308 kg/cm2 y un número estructural efectivo del paquete estructural de 2.20. Al concluir el análisis de los resultados se plantearon cuatro alternativas de intervención, de las cuales se eligió la más adecuada, dependiendo de las características del subtramo de diseño seleccionado. Cabe señalar que la selección de la alternativa de intervención para cada tramo se basó principalmente en la condición estructural del pavimento.

Page generated in 0.0675 seconds