• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 537
  • Tagged with
  • 537
  • 537
  • 537
  • 537
  • 537
  • 537
  • 537
  • 537
  • 537
  • 170
  • 48
  • 44
  • 43
  • 34
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Caracterización del polimorfismo V4 y T1 del gen ADAM33 y su asociación con el desarrollo del asma

Arrascue Vega, Clarisa Carolina, Menendez Nuñez, Rossana Fiorella De Fatima January 2021 (has links)
Objetivo: Determinar asociación entre la presencia de los polimorfismos V4 del gen ADAM33 y la enfermedad del asma y describir la frecuencia del polimorfismo T1 en pacientes de un hospital de la región Lambayeque. Materiales y métodos: Diseño de casos y controles. Escenario: Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo – EsSalud, nivel de complejidad III-1. Población: Pacientes entre 5-17 años atendidos por consultorio externo. Los casos fueron los pacientes diagnosticados según las directrices de Global Initiative for Asthma (GINA) 2016. Los controles fueron pacientes sin diagnóstico de alguna enfermedad pulmonar crónica ni antecedentes familiares de asma. Resultados: En su mayoría tanto casos como controles no presentaron el polimorfismo V4, siendo positivo solo en el 46% de los casos y 31% de los controles. Cuando se evaluó la asociación entre el polimorfismo V4 y la presencia de asma, el OR fue de 1,93 (IC95%: 0,62 – 6,00), con un valor no significativo (p = 0,196) para la prueba de Xi-cuadrado de Pearson. Sin embargo, el polimorfismo T1 estuvo presente en el 87% de casos; y la proporción de tumbesinos con la mutación fue mucho más baja que la de otras regiones. Conclusiones: No se encontró asociación entre el polimorfimo V4 y la presencia de asma en pacientes de un hospital de Lambayeque. El polimorfismo T1 se presenta con elevada frecuencia (87%) en los pacientes asmáticos del hospital Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo – ESSalud.
92

Asociación entre la presencia del ácaro demódex SPP y padecimiento de blefaritis en pacientes de un hospital de Lambayeque durante el año 2019

Linares Fernandez, Juan Diego, Maticorena Leon, Aarom January 2021 (has links)
Objetivo: Describir la asociación entre la presencia del ácaro Demodex spp y el desarrollo de blefaritis en pacientes de un hospital de Lambayeque durante el año 2019. Materiales y métodos: Estudio analítico transversal de tipo casos y controles Escenario: Hospital nivel II de mediana complejidad del Ministerio de Salud del Perú, en la provincia de Chiclayo, departamento Lambayeque Población: pacientes que acuden a consultorio externo de oftalmología del Hospital Regional docente las Mercedes siendo los casos: pacientes con blefaritis diagnosticada por oftalmólogo en la consulta externa y los controles pacientes que presentan cualquier otra patología oftalmológica excluyendo blefaritis Resultados: Encontramos que el 35 % de pacientes con blefaritis tenía la presencia de Demodex spp mientras que en los controles este porcentaje fue de 17%. La prevalencia de blefaritis fue casi el triple en pacientes de sexo masculino (17/22) en comparación de los de sexo femenino (6/22). El Odds Ratio en relación a la presencia del ácaro Demodex spp, fue de 3.2, es decir, las personas que poseen el ácaro tienen 2.2 veces más la probabilidad de desarrollar blefaritis en relación a las que no padecen la infestación. Conclusión: Existe asociación entre la presencia del acaro Demodex spp y el padecimiento de blefaritis en la población en general, siendo mayor la incidencia en personas adultas mayores de 61 años.
93

Significado de tuberculosis para pacientes atendidos en la estrategia sanitaria nacional de prevención y control de la tuberculosis centro de salud Atusparias 2019

Ortiz Orrego, Miluska Del Rocio, Soriano Villalobos, Irene Marleny January 2021 (has links)
Investigación de tipo cualitativa, con abordaje estudio de caso. Tuvo como objetivo describir, analizar y comprender el significado de la tuberculosis en pacientes atendidos en la Estrategia sanitaria nacional de prevención y control de la Tuberculosis de un Centro de Salud nivel I-3 del Ministerio de Salud, José Leonardo Ortiz – Chiclayo, 2019. La muestra estuvo conformada por 11 pacientes que pertenecen a la estrategia en mención, delimitada por método de saturación. Los datos fueron recolectados mediante la técnica de entrevista semiestructurada y la técnica de moldeado, que permitió triangular resultados. Producto del análisis de contenido se obtuvieron cinco categorías que muestran el significado que tiene la enfermedad para los pacientes entrevistados: diagnóstico inexplicable, una enfermedad que genera tristeza, reconocen que necesitan del tratamiento para curarse y teniendo mitos y creencias respecto a la enfermedad. Teniendo como consideraciones finales que el significado de la tuberculosis está mediado por los sentimientos que emergen cuando les dan el diagnóstico, desde negar la realidad al considerarla inexplicable, pasando por la tristeza de saber que pueden contagiar a sus familiares, debiendo convivir con el rechazo y el adherirse a un tratamiento diario que puede abandonarse por mitos y creencias erróneos en relación a las formas de contagio de la enfermedad.
94

La virtud de la honestidad en los estudiantes de segundo grado del nivel secundario de la I.E. José Olaya Balandra- Santa Rosa, 2019

Acuña Nuñez, Consuelo, Amaya Alarcon, Lilly Mariela January 2021 (has links)
La persona por naturaleza está hecha para la verdad, le es inherente buscarla pues lo falso va en contra de lo que el ser necesita para alcanzar la plenitud, por tal motivo hay necesidad de educar en virtudes, siendo de gran importancia la virtud de la honestidad; ya que, siembra confianza en uno mismo y en aquellos que están en contacto con la persona honesta. Esta investigación es de paradigma positivista, con enfoque cuantitativo y de nivel descriptivo simple. Además, la presente investigación tiene por finalidad determinar las características de la práctica de la virtud de la honestidad en los estudiantes de segundo grado del nivel secundario de la I. E. “José Olaya Balandra” Santa Rosa, 2019. Para ello, se aplicó un test con escala Tipo Likert a 81 estudiantes, donde se consideró las características de la virtud de la honestidad en sus tres dimensiones: honradez con cinco indicadores, sinceridad con ocho indicadores y respeto con siete indicadores; trabajando en total 20 ítems. El instrumento ha sido tomado del autor Demetrio Alberto Piscoya Barrera, el cual elaboró la tesis titulada “Diferencias del nivel de formación de la honestidad en estudiantes de dos instituciones educativas de secundaria de lambayeque-2014”. Por lo tanto, el instrumento se encuentra previamente validado. Luego de aplicarse el test los resultados fueron de aptitudes positivas en la vivencia de la virtud de la honestidad reflejada en la práctica de la honradez, sinceridad y respeto.
95

Frecuencia del polimorfismo rs67085638 de la región no codificante del ARN CCAT1 en pacientes diagnosticados de cáncer colorrectal en un hospital de Chiclayo en el 2019

Mego Ruiz, Vanessa Edith January 2021 (has links)
Objetivo: Determinar la frecuencia de polimorfismo rs67085638 de la región no codificante del ARN CCAT1 en pacientes con cáncer colorrectal en el Hospital Regional Lambayeque. Materiales y métodos: Estudio no experimental, descriptivo transversal prospectivo, con una muestra censal de 15 pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto. Para el genotipado se empleó ADN de la mucosa labial, para la amplificación de la región de interés se emplearon cebadores CCAT1 F: TGAGAGTACCTACCACACAGAA y CCAT1 R: TCTCATAAGGAGCGCACAAC. Para la detección del polimorfismo rs67085638 de la variación de una citosina por timina (C >T) en la región no codificante CCAT1 se secuenció mediante el equipo HiSeq 2500 de ilumina. Para el análisis estadístico se empleó el software estadístico SPSS® versión 25.0 que determinó frecuencias absolutas y relativas. Es importante identificar este polimorfismo del gen CCAT 1 porque la sobreexpresión de este gen está relacionada con la sobrevida general y las posibles recurrencias. Resultados: La frecuencia de polimorfismo rs67085638 fue de 6 casos. De los cuales, 5 fueron heterocigotos (mutación en un solo alelo) y 1 homocigoto (mutación en los dos alelos). Conclusiones: Se concluyó que la frecuencia del polimorfismo rs67085638 (C >T) del CCAT1 se encuentra en el 40% de pacientes con diagnóstico de cáncer colorrectal, siendo predominante en el sexo femenino, estadio clínico III/IV y personas con Índice de Masa Corporal ≥ 25.
96

Frecuencia y susceptibilidad bacteriana en úlceras por presión en pacientes geriátricos en un hospital de Chiclayo 2019

Ballena Silva, Jose Roberto, Sandoval Pajares, Javier Nicolas January 2021 (has links)
Objetivo: Describir la frecuencia y susceptibilidad bacteriana en úlceras por presión en pacientes geriátricos de los servicios de emergencia y hospitalización de medicina interna en un hospital de Chiclayo de junio a octubre del año 2019. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en el Hospital Regional Lambayeque. La población estuvo constituida por pacientes mayores de 60 años que se encontraron en los servicios de emergencia y hospitalización de medicina interna, entre el periodo de junio – octubre del año 2019 en el Hospital Regional Lambayeque. Resultados: Se evaluaron 29 úlceras por presión (UPP) de 22 pacientes geriátricos.11 pacientes fueron de sexo masculino. La mediana de edad fue 78 años (RIC: 69.5 – 81.3 años) y la mediana de días de hospitalización fue 22.5 días (RIC: 6.5 – 29.3 días). Las principales comorbilidades encontradas fueron hipertensión arterial, deterioro cognitivo moderado a severo, enfermedad cerebrovascular y neumonía. Se obtuvo el cultivo y antibiograma de 29 UPP de 22 pacientes, aislándose 29 bacterias. Las bacterias mayormente aisladas fueron: Acinetobacter baumannii, Staphylococcus coagulasa negativo y Klebsiella pneumoniae de las cuales casi la totalidad las especies de Acinetobacter y Klebsiella fueron multirresistentes. Conclusiones: Se concluye que el microorganismo más frecuentemente aislado en las UPP de los pacientes geriátricos de los servicios de emergencia y hospitalización de medicina interna en un hospital de Chiclayo de junio a octubre del año 2019 fue Acinetobacter baumannii, y que, en su mayoría, las bacterias clínicamente relevantes fueron multirresistentes.
97

Características de la evolución del pie diabético en un hospital del norte del Perú: 2014-2019

Melendez Ramirez, Giulliana Almendra, Navarro Rios, Ana Paula Sofia January 2021 (has links)
Introducción: Una de las complicaciones más frecuentes de la diabetes mellitus es el pie diabético, el cual produce afectación de las partes blandas y/o el tejido óseo afectando la calidad de vida de los pacientes. Objetivos: Describir las características clínicas, epidemiológicas, de gestión y evolución del paciente con pie diabético del Hospital Regional Lambayeque durante el periodo 2014-2019. Materiales y métodos: Descriptivo, ambispectivo, tipo censal de 2 fases. Realizado en un Hospital del Gobierno Regional Lambayeque, nivel de complejidad III-1, cuya atención abarca a la macrorregión norte del país. La población fue conformada por pacientes con pie diabético atendidos por consultorio externo, hospitalización o emergencia. Resultados: El 48,5% de los pacientes presentó una evolución desfavorable, siendo el 44% mujeres. La mediana del diagnóstico de diabetes mellitus fue 10 años (RIC=5-30) y de pie diabético: 5 meses (RIC=2-60) semanas. El lugar de lesión más frecuente fue en los dedos (50,4%). 34 pacientes se amputaron, siendo la supracondílea (59,8%), el tipo más frecuente. El 70.4% presentaron insuficiencia vascular periférica, 13 desarrollaron sepsis. El 4% de los pacientes presentó más de 3 controles de hemoglobina glicosilada (HbA1c), de los cuales todos presentaron evolución favorable. Conclusiones: La mayoría de pacientes presentó una evolución desfavorable, siendo el mayor porcentaje de sexo femenino.
98

Etiología de la epilepsia y características de las crisis epilépticas en los pacientes del servicio de neurología del hospital nacional Almanzor Aguinaga Asenjo 2017-2018

Castillo Rimarachin, Manuel Ezequiel, Neira Diaz, Ronald Raul January 2021 (has links)
Objetivo: Determinar el tipo de Epilepsia según su etiología en relación con el estado clínico y frecuencia de los tipos de crisis epilépticas en pacientes del servicio de neurología de un hospital III 2017-2018. Métodos y Materiales: Estudio descriptivo transversal con muestreo aleatorio simple en los pacientes diagnosticados con epilepsia en el servicio de Neurología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, mediante revisión de historias clínicas correspondientes al periodo 2017- 2018. El proyecto fue evaluado por los Comités de Ética en Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo y del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Resultados: se abordaron 583 historias clínicas de pacientes con el diagnostico establecido de epilepsia, de los cuales 244 fueron hombres (41.9%) y mujeres 339 (58.1%); la media de edad de todos los participantes fue de 47,33 +/- 17,1 años. La epilepsia secundaria fue la etiología más frecuente un 44,3%; seguido por la primaria con un 38.8%. El tipo de crisis más frecuente fueron las crisis generalizadas en un 59.2 %.
99

Características clínicas y quirúrgicas de los pacientes colostomizados en el servicio de cirugía general del hospital nacional Almanzor Aguinaga Asenjo durante los años 2017 y 2018

Chero Gallardo, Carlos Felipe January 2021 (has links)
Objetivo: Describir las características clínicas y quirúrgicas de los pacientes colostomizados. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, realizado en un hospital de Lambayeque. Se revisó todas las historias clínicas de pacientes mayores de 18 años que fueron colostomizados entre 2017 y 2018. Se analizaron los datos obtenidos con Excel y SPSS. Resultados: Se revisaron historias clínicas de 148 pacientes, se eliminaron 12 historias por incumplir los criterios, teniendo 136 historias. Fueron más los varones (56 %) y la mayoría fueron mayores de 60 años (65 %). La comorbilidad más frecuente fue cáncer (48 %). La principal indicación de colostomía fue cáncer de colon (28 %). Predominantemente las colostomías fueron temporales (78 %), la preparación preoperatoria más usada fue NPO (nada por la boca). La técnica quirúrgica más empleada fue en asa (51 %). En la mayoría de pacientes no se usó profilaxis antibiótica, el tratamiento antibiótico postquirúrgico más usado fue Ciprofloxacino más Metronidazol (60 %). La mediana de tiempo operatorio fue 150 minutos, el cual es un tiempo extenso debido a la necesidad de tratar la enfermedad de base y la mediana de hospitalización postoperatoria fue 8 días también asociado a la necesidad de tratar la enfermedad de base o a la presentación de complicaciones. La complicación más frecuente fue infección de herida operatoria. Conclusiones: El panorama clínicoepidemiológico de las colostomías en nuestra región es similar a lo encontrado en investigaciones dentro del Perú y países cercanos. Se recomienda realizar estudios complementarios, con la finalidad de crear estrategias que aborden este problema de salud pública.
100

Frecuencia de cefalea postpunción dural en pacientes de sexo femenino de cirugía general electiva de un hospital de segundo nivel

Cornejo Ramirez, Cinthia Milagros, Saavedra Paredes, Leslie January 2021 (has links)
Objetivo: Describir la frecuencia de cefalea postpunción dural en pacientes del sexo femenino en cirugía general electiva bajo anestesia neuroaxial. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal, que incluyó a 60 pacientes de sexo femenino no gestantes entre las edades de 18 a 50 años del servicio de hospitalización de cirugía general. El seguimiento de la sintomatología abarcó un periodo de 5 días por paciente, contándose con una Lista de cotejo y una Ficha de información para la recolección de datos de las historias clínicas. Resultados: El total de pacientes que presentaron CPPD fueron 12, de las cuales 8 tuvieron intensidad leve, 2 moderada y 2 severa. El inicio de la clínica se dio a las 24h en 6 pacientes, a las 48h en 2 pacientes y ≥72h en 4 pacientes. Entre otros síntomas manifestados por las pacientes se encontró que 10 de ellas tuvieron náuseas/vómitos, 9 presentaron sensación de rigidez cervical y 7 fotofobia. Conclusiones: La cefalea post punción dural es una complicación que se presenta con relativa frecuencia en nuestro medio.

Page generated in 0.038 seconds