• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 558
  • 340
  • 65
  • 38
  • 12
  • 6
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1025
  • 1025
  • 1025
  • 1025
  • 145
  • 119
  • 108
  • 103
  • 99
  • 91
  • 81
  • 81
  • 76
  • 68
  • 68
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Arte de los medios y transformaciones sociales durante la transición en Chile 1990-2014

Montero Peña, María Valentina 15 September 2015 (has links)
El objetivo principal de esta tesis ha sido comprender de qué manera las prácticas artísticas chilenas que utilizan soportes y lenguajes basados en los ámbitos de la tecnología y la ciencia, han reflejado y construido un discurso crítico sobre los procesos político-sociales ocurridos en el país en el período 1990 a 2014, denominado Transición. Para ello hemos tenido que reconstruir su contexto histórico a nivel artístico y político, rastreando las genealogías estéticas y conceptuales que anteceden a las prácticas contemporáneas, las cuales hemos analizado a la luz de diversos enfoques epistemológicos como el Nuevo materialismo, Teoría de Actor en Red, Feminismo y Pensamiento Decolonial. En el capítulo 1 ofrecemos una amplia contextualización en torno a los conceptos implícitos en la movediza frontera entre arte, ciencia, tecnología y política, sintetizando las diversas aproximaciones que han ido construyendo las etiquetas que definen el campo de las artes de los medios y lo que ellas han significado en el contexto de la sociedad post industrial. También hemos querido detenernos en la relación arte y política, intentando actualizar a la luz de las nuevas tecnologías las tensiones entre estética e ideología. En el capítulo 2 hemos querido situar geopolíticamente dichas prácticas, centrándonos en América Latina como zona crítica atravesada por determinaciones histórico económicas que fundan la modernidad (Mignolo) y que marcan la impronta híbrida (García Canelini) y convulsa que la ha caracterizado. Asimismo, con el objetivo de identificar posibles referentes para las artes de los medios locales, hemos repasado las primeras experiencias de convergencia entre arte, ciencia y tecnología en América Latina, para centrarnos en la descripción de algunos de los personajes que podrían ser considerados referentes en este campo en el ámbito chileno. En el capítulo 3 hemos abordado profusamente el contexto socio-político del período y lugar investigado. Sólo comprendiendo cabalmente la complejidad de los cambios históricos sucedidos en Chile desde 1990 hasta nuestros días, -y que encuentran su raíz desde antes al inicio de la dictadura incluso- será posible situar el carácter de la producción artística que analizaremos. Asimismo, hemos considerado pertinente describir los antecedentes recientes en la relación arte, política y medios, ocurridos sobre todo en la década de los 70' y 80'. Las condiciones especiales de esos años nos han permitido advertir un giro conceptual importante cuya herencia, estimamos, es recuperada por muchos artistas en estos años. Incluimos en esta sección la descripción de cómo desde los 90 en adelante se comienza a formar de manera más visible un campo artístico particular enfocado en los llamados "nuevos medios", intentando con ello contribuir a llenar un vacío historiográfico importante en esta área. En el capítulo 4 hemos estructurado la descripción y análisis de las obras y proyectos escogidos, atendiendo a las diferentes estrategias estéticas y conceptuales que hemos identificado: 1) enunciación, 2) de-construcción y 3) transformaciones neoconstructivistas micropolíticas. En la primera línea, que hemos denominado "Enunciativa", nos referimos al régimen de representación de las artes que otorga visibilidad a situaciones o historias de carácter polémico o crítico que estaban censuradas, distorsionadas, omitidas u opacadas. De acuerdo a la producción analizada establecimos sub-categorías de análisis respondiendo a ciertas temáticas que han sido clave en la recomposición social. A saber, la memoria; la identidad y el territorio. La segunda línea propuesta, que denominamos "Deconstrucciones críticas", aborda los procesos de desmantelamiento de artefactos tecnológicos que cumplen la tarea de ser máquinas semióticas (Flusser), es decir, de producción de significados; tales como la deconstrucción (hackeo) de aparatos tecnológicos de uso común. Advertimos como hipótesis que en lo que significan estos procesos, más allá de un régimen representacional, se está llevando a cabo una deconstrucción crítica que desmonta no sólo los artefactos mismos, sino también las estrategias, ideología y condicionamientos que los constituyen, como, asimismo, las lógicas inherentes en los procesos de trabajo del espectro tecnocientífico y su filiación con el campo de las artes contemporáneas. Por último, en la tercera línea de análisis denominada "Transformaciones neoconstructivas micropolíticas" se describe el trabajo de varios artistas que, junto a un trabajo más reflexivo de la materialidad y los discursos ideológicos que atraviesan a los artefactos tecnológicos que utilizan, proponen un trabajo no sólo crítico y analítico, sino también transformador de la realidad. En sus proyectos, procesos y obras se encuentra la intención manifiesta que éstos tengan una rentabilidad simbólica, pero también concreta, contribuyendo a generar transformaciones en el entorno a nivel micropolítico, y desbordando con ello el campo artístico y sus límites autoimpuestos.
112

L'artista com a facilitador en els processos de participació ciutadana: el cas Baró de Viver a Barcelona

Salas Ramos, Xavier 15 September 2015 (has links)
La tesi doctoral que presentem és fruit de la recerca que el grup CR Polis porta desenvolupant en els darrers anys en el camp de la participació ciutadana i el disseny d’espai i art públic. Més concretament s’analitzen els projectes participatius realitzats en els barris del Poblenou, Baró de Viver i Bon Pastor. Aquestes tres experiències ens han permès valorar fins quin punt es poden desenvolupar processos de participació ciutadana en els disseny d’espai i art públic, més enllà dels habituals modes de fer en que s’ha instal·lat la producció artística que reclama la participació i la implicació. Aquests projectes de participació ciutadana són definits com a processos d’empoderament de la ciutadania, com a processos creatius de capacitació de les persones per a prendre les seves prôpies decisions informades sobre l’espai públic i la seva forma. En els diferents processos participatius duts a terme en cada barri, hem pogut experimentar, en primera persona, amb diferents metodologies i eines per tal de que els veïns i veïnes concretessin propostes de disseny d’espai i art públic que posteriorment haurien de ser presentades i negociades amb les administracions públiques. Algunes d’aquestes tècniques són comunes en diferents disciplines com l’arquitectura/ l’urbanisme, el disseny o la psicologia social, que sovint hem reinterpretat, o quan això tampoc ha estat suficient, hem proposat nous instruments. L’abordatge multimètode/ caracteritzat per un ús flexible i oberta en l’aplicació, ens ha ajudat a superar els reptes plantejats, en cada moment. La complexitat i, a vegades, ambigüitat dels tres elements abordats: espai públic, art públic i participació ciutadana, ha permès experimentar aproximacions interdisciplinars per tal d’afrontar els projectes proposats. En ordre cronològic, el primer projecte, al Poblenou, s’enfocà cap els elements representatius i d’identitat de l’espai públic del barri, amenaçada pels grans plans urbanístics de la Barcelona dels primers anys del segle XXI, i en concret el 22@BCN, tal com ens deien els veïns i veïnes. El projecte va concloure abans d’entrar en la fase de disseny, però a través de tallers de participació es van poder analitzar i concretar aquells espais i elements urbans del Poblenou en que es sustenta la seva identitat. En el barri de Baró de Viver es donà l’oportunitat de posar en marxa diferents processos participatius per a totes les fases de la concreció d’una proposta de disseny d’espai públic0 des de la primera anàlisi del territori, fins a l’execució d’obra. Després de set anys de diversos processos participatius i diferents tipus de relació amb les autoritats públiques es varen inaugurar les dues primeres obres d’art públic del barri El Mural de la Memòria i l’Homenatge a les Cases Barates, un escultura commemorativa que culmina la nova rambla del barri, proposada i dissenyada entre els residents del barri, mitjançant els processos de participació facilitats per l’equip del CR Polis. Els resultats del projecte de Baró de Viver donaren lloc al projecte de Bon Pastor, a partir de la demanda d’un projecte per l’espai públic que recollís la memôria col·lectiva del barri. En aquest projecte s’han començat a fer els primers treballs participatius amb l’objectiu d’analitzar el territori i concretar la seva memôria col·lectiva per a proposar com i on expressar-la en l’espai públic. En conjunt els tres projectes ens han permès anar més enllà de la teoria, per proposar maneres concretes de desenvolupar projectes de disseny d’espai públic i, en concret, d’art públic. Més enllà dels debats envers el que és participar i les seves implicacions socials, la recerca que aquí es presenta s’enfoca a la qüestió del com es participa; i en concret com es participa en propostes de marcat caire estètic. L’objectiu no ha estat fer un recull de receptes tancades per a tots i per a qualsevol lloc, ja que això és anar en contra de les nostres maneres d’entendre la participació en el disseny urbà i art públic. L’objectiu ha estat, i és, experimentar el rol de l’artista com a facilitador de processos participatius i creatius en el disseny de propostes de disseny d’espai i art públic. / La tesis doctoral que presentamos es fruto de la búsqueda que el grupo CR Polis lleva desarrollando en los últimos años en el campo de la participación ciudadana y el diseño de espacio y arte público. Más concretamente se analizan los proyectos participativos realizados en los barrios del Poblenou, Baró de Viver y Bon Pastor. Estas tres experiencias nos han permitido valorar hasta qué punto se pueden desarrollar procesos de participación ciudadana en el diseño de espacio y arte público, más allá de los habituales modos de hacer en que se ha instalado la producción artística que reclama la participación y la implicación. Estos proyectos de participación ciudadana son definidos como procesos de apoderamiento de la ciudadanía, como procesos creativos de capacitación de las personas para tomar sus propias decisiones informadas sobre el espacio público y su forma. En los diferentes procesos participativos llevados a cabo en cada barrio hemos podido experimentar, en primera persona, con diferentes metodologías y herramientas para que los vecinos y vecinas concretaran propuestas de diseño de espacio y arte público que posteriormente tendrían que ser presentadas y negociadas con las administraciones públicas. Algunas de estas técnicas son comunes en diferentes disciplinas como la arquitectura, el urbanismo, el diseño o la psicología social, que a menudo hemos reinterpretado, o cuando esto tampoco ha sido suficiente, hemos propuesto nuevos instrumentos. El abordaje multimétodo, caracterizado por un uso flexible y abierto en la aplicación, nos ha ayudado a superar los retos planteados en cada momento. La complejidad y, a veces, ambigüedad de los tres elementos abordados: espacio público, arte público y participación ciudadana, ha permitido experimentar aproximaciones interdisciplinares con tal de afrontar los proyectos propuestos. Por orden cronológico, el primer proyecto, en el Poblenou, se enfocó hacia los elementos representativos y de identidad del espacio público del barrio amenazada por los grandes planes urbanísticos de la Barcelona de los primeros años del siglo XXI, y en concreto el 22@BCN, tal y como nos decían los vecinos y vecinas. El proyecto concluyó antes de entrar en la fase de diseño, pero a través de talleres de participación se pudieron analizar y concretar aquellos espacios y elementos urbanos del Poblenou en que se sustenta su identidad. En el barrio de Baró de Viver se dio la oportunidad de poner en marcha diferentes procesos participativos para todas las fases de la concreción de una propuesta de diseño de espacio público: desde el primer análisis del territorio, hasta la ejecución de obra. Después de siete años de diversos procesos participativos y de diferentes tipos de relación con las autoridades públicas se inauguraron las dos primeras obras de arte público del barrio: El Mural de la Memoria y el Homenaje de las Casas Baratas, una escultura conmemorativa que culmina la nueva rambla del barrio, propuesta y diseñada entre los residentes del barrio mediante los procesos de participación facilitados por el equipo de CR Polis. Los resultados del proyecto de Baró de Viver dieron lugar al proyecto de Bon Pastor, a partir de la demanda de un proyecto para el espacio público que recopilara la memoria colectiva del barrio. En este proyecto se han comenzado a hacer los primeros trabajos participativos con el objetivo de analizar el territorio y concretar su memoria colectiva para proponer como y donde expresarla en el espacio público. En conjunto los tres proyectos nos han permitido ir más allá de la teoría, por el hecho de proponer maneras concretas de desarrollar proyectos de diseño de espacio público y, en concreto, de arte público. Más allá de los debates hacia lo qué es participar y sus implicaciones sociales, la búsqueda que aquí se presenta se enfoca en la cuestión del cómo se participa; y concretamente como se participa en propuestas de marcado aire estético. El objetivo no ha sido hacer un compendio de recetas cerradas para todos y para cualquier sitio, ya que esto es ir en contra de nuestras maneras de entender la participación en el diseño urbano y arte público. El objetivo ha sido, y es, experimentar el rol del artista como facilitador de procesos participativos y creativos en el diseño de propuestas de diseño de espacio y arte público. / The doctoral thesis presented here is a result of the research carried out by the group CR Polis in the last years in the civic participation field, the space design and public art. More specifically, the participatory projects made in the districts Poblenou, Baró de Viver and Bon Pastor are analysed. These three experiences have let us value to what extent civic participatory processes in space and public art can be developed, beyond the usual ways in which the artistic production has been established that require participation and implication. These civic participatory projects are defined as citizens takeover processes and creative processes, that train people to take their own decisions about public space and its shape. We have been able to experiment first-hand several methodologies and tools in the different participatory processes carried out in each district. In this way, the neighbours were able to refine the proposals about space design and public art which would be presented and negotiated with the public administration afterwards. Some of these techniques are common in various disciplines such as architecture, urbanism, design or social psychology. We have often reinterpreted them and we have also proposed new instruments when it was not enough. The multi-task approach is characterized by an adaptable and flexible application, which has helped us to overcome all challenges that could appear. The complexity and sometimes also ambiguity of the three issues addressed: public space, public art and civic participatory, have let us experiment interdisciplinary approaches in order to face the proposed projects. In chronological order, the first project was in Poblenou district, and it was focused on representative elements and on the neighbourhood’s public space identity. This identity was threatened by the big planning projects for Barcelona city in the early years of the 21st century, especially by 22@BCN, as neighbours told us. This project finished before starting the designing phase, but Poblenou’s spaces and urbanistic elements which are a source of this neighbourhood’s identity. In Baró de Viver district, the opportunity of implementing several participatory processes for all phases in the specification of public space design proposal was given: from the first territory analysis, until the work realisation. After seven years in which there were several participatory processes and different types of relationships with public authorities, the first two public art works in the neighbourhood were unveiled: The Memory’s Wall and the Cheap Houses Tribute. They are commemorative sculptures that reach the new district’s boulevard, which was proposed and designed by the neighbours through the participatory processes provided by the CR Polis team. The result of Baró de Viver’s project led to Bon Pastor’s one, taking as origin the claim of a project for the public space that could take the collective memory of the neighbourhood. In this project, the first participatory works have started, taking the territory analysis and collective memory concretion as main aims, in order to propose how and where express it in the public space. On balance, these three projects have let us go beyond theory to propose concrete ways of public space design development and, specifically, public art. Beyond debates about what participation means and its social involvement, the present research focuses on how participating; specifically, it looks at how do people participate in proposal with a high aesthetic approach. The main objective has not been creating a combination of closed recipes for anyone and anywhere. This would mean working against our way of understanding the participation in urbanistic design and public art. Our aim has been and is experimenting the artist’s role as a facilitator in participatory and creative processes for proposals designs of public art and space design.
113

BAUMKUNST. L'Arbre com a objecte, subjecte i territori d'experimentació en l'art contemporani

Viladomiu, Àngels 12 December 2006 (has links)
Baumkunst aglutina un estudi d'investigació entorn el tractament que s'ha donat a l'arbre, principalment com a ésser viu, en el territori de l'art recent. L'arbre és abordat com a objecte i subjecte, però també esdevindrà un espai-territori d'experimentació i investigació en l'art contemporani.Aquesta tesi presenta, documenta i corrobora el vast ventall temàtic, així com la quantia i contemporaneïtat de la temàtica abordada pels artistes; la investigació s'acota dins d'un tipus d'intervencions artístiques, instal·lacions, accions, obres o treballs que prenen la presència de l'arbre en diferents intensitats i nivells, tant objectualment com conceptual.L'anàlisi que s'ha portat a terme a Baumkunst s'entén, principalment, des d'una visió contemporània immersa dins del món del nostre temps. La relació entre Art i Natura en la contemporaneïtat, no pot ser entesa només a partir de conceptes com contemplació, expressió o assimilació, sinó sota aquelles estratègies d'hibridació i contaminació de disciplines, fruit de la complexa trama d'un món que es caracteritza per les transformacions contínuament canviants, mòbils i en procés. Un món, marcat pels vertiginosos canvis provocats pel minvament dels seus recursos naturals i els fluxos migratoris humans. L'art també esdevindrà un reflex d'aquest món. L'ús de la paraula composta alemanya Baumkunst (Art arbori), representa el territori d'investigació de la tesi i constata la revellància dels arbres en la cultura germànica. L'estructura de Baumkunst s'identifica a la d'un arbre genealògic, que dóna forma, estructura i aglutina el cos d'estudi.La tesi s'estructura en tres grans blocs temàtics: l'arbre-objecte, l'arbre-subjecte, i l'arbre-espai-territori. El primer bloc l'arbre-objecte està desenvolupat en els tres primers capítols: 1. L'arbre-ready-made: viu i mort, 2. L'arbre i les coses3. L'arbre-llibre. El segon bloc l'arbre-subjecte s'acota al quart i cinquè capítol: 4. Subjecte-Arbre: l'arbre i el cos humà5. Accions i Artefactes perceptius I l'últim bloc l'arbre-espai-territori es desenvolupa en els següents capítols: 6. Arbre-Columna. 7. Arbre-Hàbitat. 8. Escenaris Arboris. 9. Plantacions. En els exemples analitzats s'estableix un diàleg entre els arbres i els elements del nostre entorn, els objectes, les coses, els llibres, el propi cos de l'artista, fins i tot amb el cos de l'espectador. L'arbre esdevindrà un suport/espai escenari per explicar algun fet o situar alguna cosa. Tanmateix, l'arbre serà abordat com a indicador d'un lloc, amb una identitat i una història i, fins i tot, les seves propietats constructives el fan mereixedor d'un lloc en el qual els artistes projecten espais habitables, utòpics i reivindicadors.L'art recent, farà un ús de l'arbre viu o mort, arrelat o desarrelat, de planter o in situ, en la seva integritat o sotmès a una fragmentació, de manera parcial o unitària, sol o dins d'un conjunt, en plantacions o zones boscoses. L'arbre viu in situ serà escollit per les seves particularitats i propietats, tant botàniques, com espaials, formals... L'arbre viu de planter permetrà la possibilitat de crear obres d'art autònomes en qualsevol context i ubicació. Aquesta tesi posa en imatges i comentaris el testimoni d'una gran varietat d'artistes i d'actituds que, en la diversitat i hibridisme disciplinar, posen la seva mirada en aquest element vegetal i n'exploren les seves possibilitats expressives, filosòfiques, ecològiques, ètiques i estètiques. Els artistes i creadors, davant d'una evident consciència ecològica, projectaran la seva mirada cap a la degradació del mediambient, la desforestació, la contaminació, l'entropia del territori, els canvis climàtics, les catàstrofes .. Baumkunst pretén demostrar el perquè els arbres tot sovint han estat escollits pel seu estatus com la major icona global de la conservació i destrucció de la natura terrestre. / "BAUMKUNST. The tree as an object, subject and experimental territory of contemporary art"TEXT:Baumkunst brings together a research study focusing on the treatment that artists have given to the tree, especially as a living organism in the territory of the recent art. The tree is contemplated as an object and subject, but will also form part of a spatial-territorial experiment and research in contemporary art. This thesis presents, documents and corroborates the vast thematic, as well as the cost and contemporariness of the presented thematic desenvoluped by the artists; the reserche focuses on these types of artistic interventions, installations, performance, actions or masterworks that represents the presence of the tree in varying intensities and levels, both objectively and conceptually.The use of the German compound word Baumkunst (arboreal Art) represents the research field of the thesis.The thesis is divided into three large thematic sections: the tree-object, the tree-subject, and the tree-space-territory developed in the different chapters. In the examples analyzed by the chapters, is established a dialogue between the trees and the elements of our environment, the objects, the things, the books, the own body of the artist, even the body of the spectator. The tree will become a support/space scenario to explain some facts or to locate something. The tree will be focussed as an indicator of place, with an identity and a history, and even its constructive properties will make it deserving of a place where the artists project habitable spaces, utopias and vindications.Baumkunst conveys in both images and comments of testimony from a great variety of artists and attitudes that, in the diversity and disciplined hybridisms, they place their own views onto this plant element and they explore their expressive, philosophical, ecological, ethnical and aesthetic possibilities. The artists and creators, ahead of evident ecologic conscience, project their view towards environmental degradation, deforestation, pollution, the entropy of the territory, climate changes, catastrophes . This thesis attempts to show how the trees have often been selected for their status as the major global icon of the conservation and destruction of terrestrial nature.
114

La obra novelística de Rosa Chacel

Rodríguez Fernández, Ana Ma. 01 April 1986 (has links)
El trabajo de investigación que ahora presento como Tesis Doctoral se remonta, originariamente, al año 1980, momento aquel en que me ocupaba y preocupaba la tarea de buscar un tema sobre el cual realizar la Tesis de Licenciatura. Subsisten los motivos que entonces impulsaron mi primera aproximación al quehacer de Rosa Chacel: la posibilidad de acercarme, desde sus libros, a uno de los periodos culminantes de nuestra literatura; ahondar en el alumbramiento y génesis de una obra nacida con el siglo y que, en su lento y dificultoso germinar, se abría a hechos y fenómenos claves de nuestro Tiempo y de nuestra Historia.Y, no menos importante, el vacío bibliográfico que, todavía hoy -y a diferencia de lo ocurrido con la obra de otros prosistas de la generación-, existe. En los panoramas e historias de la literatura española del siglo XX, el nombre de Rosa Chacel ocupaba escaso número de páginas; a veces, tan sólo unos breves párrafos. Y siempre, y en todos ellos, unos cuantos adjetivos de muy mala fortuna bastaban, al parecer, para dar cuenta de una obra literaria que empieza ahora a valorarse en términos más justos. Sin embargo, a pesar de este reciente interés, se sigue careciendo de un trabajo amplio que estudie y explique una obra que ya no es una página en blanco de nuestra literatura. Tal es el propósito de este trabajo.En su fase previa, este trabajo incluía un estudio de la época y de la generación a que pertenece la autora, y limitaba el análisis de la obra chaceliana a los títulos publicados hasta 1936. Sin embargo, después de 1980 Rosa Chacel nos entregó cinco nuevos volúmenes, además de numerosas colaboraciones en diarios y revistas. Este factor, unido a la progresiva aparición de trabajos sobre la generación o la época, me decidió a centrarme exclusivamente en la obra de la autora, y dentro de ella, en las novelas, la faceta más destacada de la creación chaceliana.En el primer capitulo -"Rosa Chacel"- me propongo trazar el perfil biográfico de la escritora, atendiendo a las experiencias y hechos culminantes de su vida que, de una u otra forma, marcarán su impronta en el quehacer literario de Rosa Chacel: la infancia vallisoletana; la aurora vanguardista; el cinematógrafo y el psicoanálisis; el magisterio de Ortega, Unamuno, Juan Ramón o Valle-Inclán; el viaje a Europa; el clima generacional; la República y la Guerra Civil; el exilio; la reanudación del oficio de escribir; los primeros retornos; la progresiva recuperación de un espacio; el posterior y definitivo afincamiento en Madrid. Y junto al itinerario vital, el literario, pues es en este capítulo inicial donde incluyo el estudio de la obra no novelística de Rosa Chacel, atendiendo al orden cronológico de las distintas entregas.En el capítulo segundo analizo los dos primeros escritos de Rosa Chacel: los relatos "Chinina Migone" y "Juego de las dos esquinas". La brevedad de ambos textos me permite realizar un estudio detallado y minucioso de los aspectos sintáctico, verbal y semántico, de los mecanismos que operan en la prosa chaceliana y definen su textualidad. A la vez, muestro cómo en ellos se encuentran ya núcleos embrionarios de temas y personajes que tendrán un desarrollo en obras posteriores, mostrando esa "honda lejanía" de donde proviene una obra forjada a golpes de intelecto, voluntad y memoria.El tercer capítulo aborda el estudio de "Estación. Ida y vuelta", libro que se enmarca dentro de una tendencia novelística bien definida, por pertenecer, originariamente, a la proyectada colección "Nova Novorum". Debido a ello, y porque el texto lo permite, presto especial atención a los aspectos formales, a las ideas que sobre la novela -siguiendo a Ortega- se discuten y realizan en el propio texto narrativo."Teresa" pertenece a otro proyecto de la época: la colección de "Vidas españolas e hispanoamericanas del siglo XIX". Por ello, el análisis de la obra viene precedido de un estudio sobre el revitalizado género biográfico que, en nuestro panorama literario, tiene lugar durante la década de los años veinte.Los siguientes capítulos abarcan cada una de las novelas restantes: "Memorias de Leticia Valle", "La sinrazón", "Barrio de Maravillas" y "Acrópolis". Los dedicados a las dos últimas novelas habrán necesariamente de reescribirse cuando aparezca el tercer volumen de la trilogía que integran.Por último, un apartado -"Final"- dedicado a sintetizar y valorar la aportación de Rosa Chacel a la literatura española contemporánea.Esta presentación no debe concluir sin antes expresar mi gratitud a la Dra. Raquel Asún, profesora y amiga, cuya orientación ha sido decisiva en el inicio y la continuación de mi trabajo. A Rosa Chacel, que me atendió y escuchó desde el primer momento. Y al Dr. D. Antonio Vilanova, director de mi tesis, por el gran apoyo y estímulo prestados a lo largo de estos años.
115

Edilicia cristiana hispana de la antigüedad tardía: La "Tarraconensis"

Sales Carbonell, Jordina 28 February 2011 (has links)
La tesis doctoral que presentamos identifica y analiza la edilicia cristiana tardoantigua de la provincia hispana de la Tarraconensis. La implantación de edificios cristianos en este territorio del Imperio Romano durante la Antigüedad no es en absoluto un proceso lineal ni uniforme, sino que se produce a lo largo de varios siglos y bajo una gran diversidad de formas y circunstancias, afectando la topografía, el urbanismo y las arquitecturas del mundo clásico pagano. El estudio de este fenómeno resulta básico para entender el primer cristianismo peninsular, ya que las transformaciones que se producen tanto en el campo como en los antiguos núcleos urbanos hispanos a partir de la Paz de la Iglesia son variadas y ricas en formas y matices: cristianización de les villas, construcción de grupos episcopales, iglesias de nueva planta tanto intramuros como extramuros de la ciudad, magnificación de antiguos lugares de culto privados (domus ecclesiae), cristianización de templos paganos con o sin transformaciones arquitectónicas, reaprovechamiento de estructuras públicas como por ejemplo termas o basílicas civiles, implantación de edificios religiosos en lugares simbólicos como las arenas de los anfiteatros, etc. Lo cierto es que los pocos testimonios actualmente conocidos de edilicia cristiana tardoantigua en Hispania -y en este caso concreto, en la Tarraconensis- constituyen necesariamente, partiendo de las referencias disponibles para el resto del Imperio, una parte muy residual de les iglesias y edificios cristianos que con toda seguridad ya existirían antes de la llegada de los musulmanes a la Península Ibérica. Por ello, la presente tesis ha ampliado este catálogo en base a dos acciones principales: 1) El vaciado exhaustivo de les fuentes escritas contemporáneas a los cuatro primeros siglos de cristianismo, y 2) el análisis y disección de una serie de yacimientos arqueológicos romanos e iglesias de cronología medieval que, a pesar de no contener a priori información directa para nuestro objeto de estudio, permiten la identificación de nuevos elementos de edilicia cristiana tardoantigua a partir de la observación de una serie de regularidades significativas (presencia de necrópolis, elementos litúrgicos tardoantiguos, epigrafía cristiana, hagiotoponimia, advocaciones, etc.). Partiendo de este punto, proponemos un esquema que debería ser útil para identificar futuros casos y que tendría muy en cuenta, no sólo la combinación de estas regularidades significativas, sino también dónde y cómo aparecen. Por ejemplo, dentro de contextos urbanos, las necrópolis tardoantiguas no muestran la misma significación si su localización se produce intramuros o extramuros de la ciudad: el primero de los casos resulta revelador para nuestro propósito de estudio, ya que es conocida la íntima relación de estas necrópolis con las primeras iglesias urbanas. Partiendo de un elenco de no más de una veintena de monumentos o yacimientos conocidos para esta provincia diocleciana, hemos conseguido, a partir del estudio en profundidad de las informaciones históricas y de los restos arqueológicos disponibles, ampliar el catálogo hasta un total de 252 ejemplares, de los cuales: 87 se han calificado como seguros, 81 como muy probables, 35 como probables y 49 como posibles. Esta más que notable ampliación del catálogo de la Tarraconensis es fruto del estudio exhaustivo, desde diferentes perspectivas, de las fuentes literarias de la época y de los restos de unos determinados yacimientos arqueológicos no siempre identificados como potenciales lugares de emplazamientos de iglesias tardoantiguas. A partir del inventario comentado y crítico que se ha elaborado es posible observar una serie de regularidades significativas y se llega a una serie de conclusiones imposibles de atisbar previamente. / This PhD thesis identifies and analyses the Christian edifices of late antiquity in the province of Tarraconensis. The appearance of Christian buildings in this area during antiquity is neither a linear nor a uniform process, but instead develops according to a wide diversity of forms and circumstances. The study of this phenomenon is key to understanding early Christianity on the Iberian peninsula, as the transformations affecting both the countryside and the old Hispanic urban centres from the Peace of the Church onwards are varied and rich in both forms and nuances: the christianisation of settlements, the building of episcopal communities, newly built churches both inside and outside the city walls, the celebration of former places of private worship (domus ecclesiae), the christianisation of pagan temples with or without building alterations, the conversion of public facilities such as, for example, baths or civil basilicas, the construction of religious buildings on symbolic sites, like those within the arenas of amphitheatres, and so on and so forth. The truth is that the few surviving remains of Christian buildings of late antiquity in Tarraconensis are clearly only a very small part of the Christian edifices and churches that almost certainly existed before the Muslims arrived in the Iberian peninsula. Accordingly, this thesis has enlarged this catalogue by pursuing two main lines of action: 1) A thorough trawl through written sources contemporary to the first four centuries of Christianity, and 2) an analysis and dissection of a number of Roman archaeological sites and medieval churches, which despite the absence of direct information regarding the purpose of this study allow identifying new aspects of Christian edifices of late antiquity based on the observation of a series of significant common features (presence of necropolis, liturgical elements, Christian inscriptions, saints’ names, dedications, etc.). Based on a prior pool of fewer than twenty known edifices or sites, this study has managed to extend the catalogue to include as many as 252 examples, of which 87 have been rated as definite, 81 as very probable, 35 as probable and 49 as possible. Using the annotated and critical inventory that has been compiled, a series of significant common features can be observed and a number of conclusions are reached that would not have been possible to foresee beforehand
116

Dramaturgas seglares en la España del Siglo de Oro

Urban Baños, Alba 27 November 2014 (has links)
En la presente tesis se analiza y compara desde una perspectiva filológica las únicas comedias que se han conservado de cuatro dramaturgas españolas del siglo XVII: Ana Caro, María de Zayas, Ángela de Acevedo y Leonor de la Cueva. En total, se examinan siete obras teatrales que se ajustan a las convenciones dramáticas de la comedia nueva: Valor, agravio y mujer y El conde Partinuplés, de Caro; La traición en la amistad, de Zayas; Dicha y desdicha del juego y devoción de la Virgen, El muerto disimulado y La margarita del Tajo que dio nombre a Santarén, de Acevedo; y La firmeza en el ausencia, de Leonor de la Cueva. La vida de las dramaturgas constituye el tema del primer capítulo de la tesis, en él se recogen todos los datos biográficos e hipótesis que giran alrededor de sus vidas y se aportan nuevas teorías acerca de ellas. A continuación, se presenta la historia de los textos, donde, además de enumerar las ediciones que se han llevado a cabo de cada una de las obras, resumir sus argumentos y aportar la información pertinente acerca de sus representaciones (en el caso de que la obra se hayan escenificado), se exponen y revisan todas las hipótesis sobre las respectivas fechas de composición. En este sentido, debemos destacar que se han aportado datos significativos en cuanto a la datación de la comedia de El muerto disimulado; y se ha demostrado cuál fue la fuente literaria que toma la dramaturga para su dramatización de la leyenda de santa Irene en La margarita del Tajo que dio nombre a Santarén. El análisis dramático de las siete piezas teatrales, núcleo de la tesis, está dividido en dos extensos capítulos. En el primero, dedicado al estudio del tiempo y el espacio –elementos estructurales de las piezas–, se analizan los diferentes espacios dramáticos –geográficos, interiores y exteriores–, los espacios escénicos y los escenográficos –decorado, utilería, tramoya, efectos sonoros y vestuario–, así como el tiempo dramático de las obras. Asimismo, todos estos elementos espacio-temporales se presentan en unas tablas esquemáticas, para, con ello, ofrecer una visión de conjunto de cada una de las comedias. El segundo de estos capítulos centrales, dedicado al análisis de los personajes y, por tanto, al desarrollo de las tramas dramáticas, está conformado por dos aparados: en el primero se analiza la configuración de las figuras protagonistas, donde se observa cómo las dramaturgas idean a las damas de sus obras, bien como mujeres combativas o, por el contrario, como víctimas de las pasiones masculinas; mientras que en el segundo apartado se examina la función dramática que adquieren los criados de las obras en relación con sus señores. Además, se incluye en el capítulo el análisis de las relaciones de amistad que mantienen las damas de estas obras, tema recurrente en las comedias de autoría femenina y, en el caso de La traición en la amistad, asunto central de la pieza; y se estudia el recurso del disfraz en El muerto disimulado, donde se analiza cómo Ángela de Acevedo utiliza tanto el travestismo masculino y femenino en dos de los personajes principales. Finalmente, en las conclusiones se resumen los datos esenciales para situar en su contexto las obras teatrales analizadas, obtenidos gracias a la minuciosa investigación llevada a cabo. / In this thesis I analyze and compare from a philological perspective the only four Spanish dramatists of the 17th century (Ana Caro, María de Zayas, Ángela Acevedo and Leonor de la Cueva) "comedias" that have been preserved. In all, I examine seven plays, adjusted to the dramatic conventions of the "comedia nueva": Valor, agravio y mujer and El conde Partinuplés, by Caro; La traición en la amistad, by Zayas; Dicha y desdicha del juego y devoción de la Virgen, El muerto disimulado and La margarita del Tajo que dio nombre a Santarén, by Acevedo; and La firmeza en el ausencia, by Leonor de la Cueva.
117

Borges, antólogo de lo fantástico: hacia una poética del género

González Mut, Marcos 12 June 2015 (has links)
La presente tesis describe y analiza la serie de antologías de literatura fantástica realizadas por el autor argentino Jorge Luis Borges entre los años 1940 (fecha de la publicación de la selección Antología de la literatura fantástica) y 1996 (fecha de la publicación, póstuma, de la selección Libro de las ruinas) con el fin de alcanzar, a partir de las mismas, una definición del modelo borgeano de lo fantástico basado en sus lecturas. / This thesis proposes a description of the fantastic literature anthologies made by Jorge Luis Borges between 1940 (publication of Antología de la literatura fantástica) and 1996 (publication of Libro de las ruinas) in order to define the borgean model of the fantastic genre based on his readings.
118

El arte dramático de Bances Candamo. Poesía y música en las comedias del ocaso del Siglo de Oro

Gilabert, Gaston 29 January 2015 (has links)
Bances Candamo se sitúa en un punto de inflexión clave para la historia de la literatura y del teatro, entre la poética barroca y la neoclásica. El análisis de la música en sus comedias permite observar desde una óptica privilegiada la evolución de algunos recursos acústicos que venían usándose en el Siglo de Oro y que a finales del siglo XVII han llegado a un punto de barroquismo hiperbólico que busca el colapso del oído. En las comedias de Bances vemos cómo se transforma lo heredado y cómo se anuncian nuevas inquietudes, sobre todo las provenientes de la corte del Rey Sol, que se implantarán definitivamente con Felipe V, pero que ya tuvieron antecedentes en esa década de regencia de María Luisa de Orleáns, primera esposa de Carlos II, época coincidente con el cargo de dramaturgo real de Bances Candamo. Esta tesis profundiza sobre la dramaturgia del postrer gran hombre de teatro del Siglo de Oro, autor además de la última preceptiva dramática áurea. Este discípulo de Calderón, que extrema el ingrediente musical tanto en cantidad como en recursos estéticos, es uno de los protagonistas de la controversia sobre la licitud de las comedias, y su Teatro de los teatros es un documento excepcional en este sentido. A partir de este tratado y de sus comedias, este estudio analiza la música vocal, la música instrumental y los bailes dramáticos desde un punto de vista totalmente original, hecho que permite revisar las categorías clásicas y arrojar luz sobre procedimientos poético-musicales en los que hasta ahora la crítica filológica y musicológica no había reparado, ni a propósito de Bances, ni a propósito de ningún otro dramaturgo del Siglo de Oro, a los que pueden aplicarse muchas de las propuestas de esta tesis. / Bances Candamo is to be found at a key inflection point for the history of literature and drama, between the baroque and the neoclassical poetry periods. The analysis of the music in his plays allows us to observe, from a privileged point of view, the evolution of some of the acoustic techniques that were being used during the Spanish Golden Age, and which by the end of the XVIIth Century had reached a point at which hyperbolic baroque style sought the collapse of the ear. In Bances' plays we can notice how the legacy is transformed and how the new concerns present themselves, especially those coming from the court of the Sun King, which will be permanently established during the kingdom of Philip V. It is important to note that these already had its antecedents during the regency of Marie Louise of Orléans, Charles II's first wife, coinciding with Bances Candamo's status as royal playwright. This doctoral thesis delves on the drama of the ultimate playwright of the Spanish Golden Age Theatre, also author of the last essay on dramatic theory. Being one of Calderón de la Barca's disciples, he takes the musical ingredient to the limit both in terms of quantity and of aesthetic means, and it is one of the main figures of the controversy over the morality of the theatre. His Teatro de los teatros is an outstanding piece of evidence on this respect. From this essay and his comedias, this thesis analyses the vocal music, the instrumental music and the dramatic dances from an innovative perspective, which allows us to revisit the classic categories and shed some light on the poetic-musical methods that had been forgotten by the philological and musicological criticism at this time, not concerning Bances nor any other playwright of the Spanish Golden Age to whom many aspects of this thesis apply.
119

Il Novellino de Masuccio Salernitano y su influencia en la literatura española de la Edad de Oro

Berruezo Sánchez, Diana 15 October 2014 (has links)
La colección de cincuenta cuentos de Masuccio Salernitano, titulada Il Novellino y publicada póstumamente en Nápoles en 1476, representa una pieza clave de la cuentística italiana del Cuatrocientos que dejó huella en prosistas y dramaturgos de la España de los siglos XVI y XVII. La novella italiana, inaugurada por Boccaccio, evoluciona en cada una de las colecciones de cuentos, especialmente por lo que atañe al maro narrativo que las envuelve. Dentro de ese panorama destaca la obra del salernitano, pues ofrece un modelo novedoso que gozará de éxito, dentro y fuera de Italia, hasta la segunda mitad del siglo XVI, momento en que, por varios factores, empieza el declive editorial de la colección. En este sentido, los primeros capítulos de la tesis presentan al escritor salernitano y analizan Il Novellino teniendo en cuenta la historia y la fortuna del texto, la interpretación de Masuccio y la descripción/análisis del texto italiano. Más allá del ocaso, Il Novellino se deja oír fuera de las fronteras italianas, como es de ver en las imitaciones y adaptaciones francesas, inglesas y españolas. De la colección de cuentos de Masuccio no conservamos ninguna traducción al castellano, lo que ha llevado a formular algunas hipótesis sobre cómo pudo llegar la obra a la Península. Además de la circulación de la obra en italiano, también se contempla la posibilidad de que los cuentos de Masuccio llegaran a través de las adaptaciones teatrales que hicieron compañías itinerantes de la Commedia dell’Arte. Asimismo, la presente tesis ofrece pruebas sobre la posibilidad de que los cuentos del salernitano se leyeran a través de la antología de Francesco Sansovino, Cento novelle scelte, a cuyo análisis se dedica el tercer capítulo, pues fue acogida por varios ingenios áureos. Fuera por la vía que fuera, lo cierto es que el texto italiano se acogió en España de forma directa, como prueban lo ex-libris –a veces, de insignes lectores, como Hernando Colón o Diego Hurtado de Mendoza– en incunables y ediciones quinientistas conservadas en bibliotecas españolas. Por otro lado, escritores importantes de la literatura española de la Edad de Oro, como Alfonso de Valdés, Joan Timoneda, Mateo Alemán, María de Zayas o Lope de Vega, leyeron y adaptaron los cuentos del Salernitano para escribir sus obras. El cuarto capítulo ofrece una visión de conjunto sobre las influencias de Il Novellino en varios textos castellanos, ya sea en el teatro de Lope de Vega y Calderón de la Barca; en colecciones de cuentos, como las de Timoneda o Juan Pérez de Montalbán; en obras misceláneas como El cortesano de Luis Milán; y en novelas como el Lazarillo, el Guzmán de Alfarache o el Abencerraje. / Il Novellino by MasuccioSalernitano is a successfulcollection of fifty short stories published in Naples in 1476. Itsplots and literary motives were adapted in different European countries, such as France, England or Spain,throughout the 16th and 17thcenturies,. The first two chapters of this thesis focus on the writer and its work, and provide both the history of the text and the analysis of its structure. Il Novellinowas definitely an important source of inspiration for Spanish Golden Age prose and theaterwriters who adapted some of its tales. However, and since the Italian textwas not translated into Spanish, different hypotheses have been proposed about itscirculation in the Spanish Peninsula. The original Italiantextmight have circulated during 16th and 17th century Spain, but Il Novellino could have also been diffused through Commedia dell’Arteitinerant theatre companies or by means of Francesco Sansovino’snottoo well-studied anthology of novelle, Cento novellescelte, the significance of which is examined in depth in the third chapter of the thesis. In any case, andaccording to 15th and 16thcentury ex-librisin copies heldin Spanish libraries, there is no doubt that Il Novellino was read in Spain. Moreover, Il Novellinoinfluenced major Spanish Golden Age writers, such as Alfonso de Valdés, Joan Timoneda, Mateo Alemán, María de Zayas or Lope de Vega, who found inthe Italian text a source of inspiration. Chapter four offers an overview of the influence of Masuccio’s work in different Spanish texts, ranging from plays byLope de Vega or Calderon de la Barca, short-story collections likeEl patrañuelo by Timonedaor Sucesos y prodigios de amor by Juan Pérez de Montalbán, and prose fiction such as Lazarillo, Guzmán de Alfarache and Abencerraje.
120

El arte que traduce. 1995-2015. La traducción como mediación cultural en los procesos de transmisión y recepción de las obras de arte

Di Paola, Modesta 20 July 2015 (has links)
La tesis doctoral se centra en las teorías críticas y en las prácticas artísticas contemporáneas que utilizan el concepto de traducción en los procesos de transmisión y recepción de las obras de arte contemporáneo. A partir del análisis de la traducción (práctica comúnmente relacionada al ámbito literario y lingüístico específicamente) como elemento conceptual dentro de la cultura visual se ha investigado la genealogía histórico-estética de una posible relación entre la traducción y el arte visual, hasta analizar algunas representaciones interartísticas e interculturales que hoy día muestran claros procesos de trasferencia de significados. Por tanto por un lado se analizan las teorías surgidas en ámbito académico acerca de la traducción -sea en su vertiente tradicional, la literaria y la de los Estudios de Traducción, sea en su vertiente cultural y artística (Estudios Visuales)-, por otro lado la de analizar de forma sistemática y rigurosa la producción artística nacida con una clara voluntad de operar un proceso de traducción lingüística, cultural e intermedial. La tesis de estructura en 5 momentos de desarrollo fundamentales. El primero momento, o momento primitivo investiga dentro de la historiografía de la estética y de la crítica del arte algunas formas interartísticas mediante el dispositivo de la traducción entendida como metáfora. Aquí, traducción ha sido descrita como un elemento metafórico que ha relacionado el arte y la literatura desde la nota formula del ut pictŭra poĕsis, pasando por la práctica retórica hasta la écfrasis. El segundo momento, o momento cultural, se enfoca en las teorías de los Estudios visuales que conciben la traducción lingüística y cultural como elemento conceptual metafórico. Se analizarán por tanto todas las más recientes teorías que revelan las afinidades entre el campo literario y lo artístico. Desde W. J. T. Mitchell hasta Catalá, pasando por Apter, Venuti, Shapiro y Bal las líneas discursivas se mueven hacia el análisis del observador como lector de textos visuales que interpretan contenido y mensajes. En el tercer momento se investigan por un lado las teorías filosóficas que reflexionan acerca de la traducción como transferencia de significados no solo lingüísticos sino también cultural (Steiner, Berman, Derrida, etc.), por otro lado las genealogías de los Estudios visuales que coinciden con las teorías filosóficas que consideran la traducción como un momento de intercambio cultural entre individuos y medios. Aquí fundamental es el análisis del concepto de “ética de la hospitalidad lingüística”, surgido a partir de las teorías de Ricoeur acerca de la traducción. Su ética de la hospitalidad lingüística, heredera en algunos aspectos de los postulados ya conocidos de Benveniste y Derrida, se revela en la necesidad de acoger la palabra del extranjero. El cuarto momento de la investigación se centra en el análisis de algunos casos de estudio como la obra de Kutlug Atama, Cildo Meireles, Ghada Amer o la obra On translation de Antoni Muntadas. En este momento, la traducción ya no tiene que ser considerada una metáfora que relaciona la representación artística visual al campo lingüístico sino más bien una herramienta fundamental de investigación del objeto visual entendido como “texto”. En las conclusiones se describen en el conjunto las características más importantes analizadas durante el desarrollo de estos los cuatro momentos de la traducción. Estas características que relacionan el arte y la traducción forman las fundamentas conceptuales de una posible “teoría de la traducción visual” y del giro de traducción dentro de los Estudios de cultura visual. / The doctoral thesis titled “El arte que traduce. 1995-2015. La Traducción como mediación cultural en los procesos de transmisión y recepción de las obras de arte” dealt with the critical theories and contemporary artistic practices that use the concept of “visual translation” in the process of transmission and reception of contemporary art. The theories analysed bring Art History, Political Philosophy, Visual Studies, and Translation Studies together to shape a new methodology. The reasons for the growth of translation as an artistic interest depend on many complex contemporary phenomena, such as the globalization and the internationalization of the art market, which has expanded the possibilities of displacement of the artist’s works (Biennales, international shows, etc.). The globalization of art has eliminated the territorial boundaries that previously characterized the cultural and aesthetic maps, and has blurred the margins of artistic creation, especially when it is based on the use of technology and the interconnection between languages and cultures. The general concern regarding the material disappearance of the work in favour of its conceptual elements involves a reflection on international political dynamics and their effects on local and national artistic identity. Indeed, the movement of artists in an interconnected world produces in many cases the modification of the structural essence of artistic work in order to offer an easy interpretation of cultural and linguistic messages. In this context, translation has become a necessity. Nevertheless, translation and visual art interactions are historically intertwined.

Page generated in 0.4471 seconds