• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 596
  • 68
  • 28
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 709
  • 709
  • 419
  • 359
  • 223
  • 184
  • 150
  • 123
  • 113
  • 107
  • 94
  • 92
  • 91
  • 85
  • 67
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
321

[pt] INFLUÊNCIA DA LIDERANÇA NA FASE DE AMADURECIMENTO DO CICLO DE VIDA ORGANIZACIONAL: A INFLUÊNCIA DO PERFIL DE LIDERANÇA DO TOMADOR DE DECISÃO NO DESEMPENHO DE ORGANIZAÇÕES EM ESTÁGIO AMADURECIMENTO / [en] THE INFLUENCE OF LEADERSHIP AT MATURING PHASE OF ORGANIZATIONAL LIFE CYCLE: THE INFLUENCE OF THE DECISION MAKER LEADERSHIP PROFILE ON THE PERFORMANCE ORGANIZATION IN MATURING STAGE

CRISTINA TRENCHER DA SILVA 27 July 2016 (has links)
[pt] A confirmação de que existe uma relação positiva entre o estilo de liderança e o desempenho organizacional não é uma unanimidade nos trabalhos do tema, mas a maioria das pesquisas enfatiza que líderes transformacionais, colaborativos e participativos são fundamentais para o sucesso de uma organização. Para aprofundar a questão este trabalho analisa a influência do estilo de liderança nas decisões tomadas durante o ciclo de vida de uma organização considerando: (a) os ciclos de vida organizacional, (b) as características liderança que os tomadores de decisão possuem e expressam, e (c) indicadores de desempenho. Foi realizado um estudo longitudinal combinando uma abordagem qualitativa e quantitativa para analisar duas pequenas empresas familiares cariocas do comércio varejista, escolhidas segundo conveniência e acessibilidade. Os casos selecionados focaram em empresas na fase de amadurecimento segundo o modelo de Greiner (1998) na quais foram aplicados questionários elaborados a partir dos pilares de liderança situacional de Bass (1990) e com base nas questões de Pillai et al. (1999). Concluímos que existe um indicativo de relação positiva entre estilo de liderança do tomador de decisão e o desempenho, e que a liderança transformacional da empresa B em média gerou melhores resultados do que na empresa A com uma liderança transacional. Por fim, o estudo sugere também que um estilo de liderança transformacional que se sobrepõe a um estilo liderança transacional apresenta ser no estágio de amadurecimento das empresas um diferencial para o resultados alcançados. / [en] The confirmation that there is a positive relationship between leadership style and organizational performance is no unanimity in the field, but most researches emphasizes that transformational, collaborative and participatory leaders are critical to the success of an organization. To examine the question this dissertation analyzes the influence of leadership style on the decisions made during the life cycle of an organization considering: (a) the organizational life cycles, (b) the characteristics of leadership that decision makers have and express, and (c) performance indicators. A longitudinal study was carried out by combining a qualitative and quantitative approach to analyze two small Rio de Janeiro family businesses in the retail trade, chosen according to convenience and accessibility. The selected cases focused on companies in their maturing stage according to Greiner s model (1998) which we reapplied questionnaires designed from the situational leadership pillars of Bass (1990) and based on the questions of Pillai et al. (1999). The conclusions were that there is a positive relationship between leadership style of the decision maker and performance, and that the transformational leadership of the company B on average generated better results than the company A with a transactional leadership. Finally, the study also suggests that a transformational leadership style that overlaps a transactional leadership one, seems to be a differential to the organizational results.
322

Low temperature upgrading of moist agroindustrial wastes for subsequent energy uses

Benavente Domenech, Verónica 03 July 2017 (has links)
The research work developed in the present thesis deals with the upgrading of moist agroindustrial wastes by torrefaction and hydrothermal carbonization for their subsequent use as bioenergy feedstocks in industrial and domestic systems. The Mediterranean region concentrates the main producer countries of olive oil, canned foodstuffs and juices worldwide, and thus produces large amounts of moist agroindustrial wastes needing suitable management treatments. Unfortunately, their use in energy applications is not directly an efficient option, since this kind of wastes present moisture contents higher than 65% and low energy density. Therefore, the main objective of the present work is to convert moist agroindustrial wastes in profitable materials that can be used in energy purposes. Low temperature treatments such as torrefaction (TF) and hydrothermal carbonization (HTC) were selected in order to maximize the solid recovery and minimize energy requirements and costs. On the one hand, torrefaction of olive mill waste was studied. On the other, hydrothermal carbonization of olive mill waste, artichoke wastes and orange juice wastes was studied as a potential alternative to dry treatments. Through these investigations, it was possible to bear out that HTC is more energy beneficial to treat moist agroindustrial wastes than TF, leading to energy savings up to 50%. Then, since HTC was considered more appropriate than TF to manage this kind of wastes, following investigations were focused on a deeply study of the HTC process, hydrochar properties and its use in possible energy applications. The effect of lipids on the HTC process and hydrochar properties was studied and it was found that lipids, which mainly remain on the hydrochar, improve the hydrophobicity of the solid and thus reduce its moisture content, decreasing the total energy requirements of the global low temperature upgrading process. In addition, it was found that lipids retain antimicrobial liposoluble substances on the solid and thus improve the biodegradability of the HTC-liquor. Then, it was concluded that, although HTC is an effective treatment regardless the lipids loading, HTC is energetically and enviromentally more advantageous as the amount of lipids contained in the raw wastes increases. When considering the use of hydrochars as renewable fuels for both industrial and domestic applications, ashes behaviour and related emissions are important concerns. To improve ash fusibility characteristics of hydrochars, the composition of their ashes was modified with rice hulls and/or mineral additives. It was found that rice hulls and kaolin are able to increase the hydrochar ash fusion characteristic temperatures to values higher than 1500ºC. The high cost of kaolin could limit its application. Thus, rice hulls were considered the best option among the additives studied, since consisting of a waste, allows reaching economic and sustainability criteria. Emissions associated with the combustion of hydrochars were assessed and compared with those associated with raw materials, torrefied materials (TF-chars) and conventional fuels (i.e., anthracite and wood). Experiments were conducted in both a lab-scale furnace and a commercial domestic pellet stove. Lab-scale experiments showed that hydrochar and TF-char lead to 40% lower emissions of light hydrocarbons but 50% higher emissions of SVOCs and PAHs than OMW. As compared with conventional fuels emissions of hydrochar and TF-chars were substantially higher than those associated with anthracite, whereas the toxicity factor of hydrochar was similar to that of wood. Experiments conducted in the domestic pellet stove showed that the toxicity associated with hydrochar was very similar to that of OMW, although it duplicated that of wood pellets. Hence, it is mandatory to ensure good combustion conditions to avoid the release of toxic compounds to the environment. Finally, the life cycle analysis (LCA) of HTC coupled with energy recovery from the hydrochar was conducted to determine its environmental implications and compare them with the impacts associated with current management options. Results indicated that HTC and subsequent energy generation is more beneficial than biological treatments. However, this scenario was less advantageous than direct incineration, due to the energy losses that occur during HTC and the discharge of HTC-liquor to the environment. Thus, it is recommended that future research efforts focus on the evaluation of appropriate HTC-liquor treatments and methods to improve the energy retention efficiencies of the hydrochar.
323

Análisis de ciclo de vida de una vivienda unifamiliar en Cusco

Ramos Espinoza, Doris Solange 29 January 2018 (has links)
En la actualidad, la problemática ambiental es uno de los principales temas a abordar en diferentes consensos a nivel mundial. La tecnología, el sector energético, el sector construcción, el sector minero y otros han logrado obtener un poderío capaz de imponerse sobre la revolución científica-técnica y racionalidad ambiental. El Perú no es indiferente a la sustantividad del escenario en alusión. El sector construcción en el país es primordial en el impulso de la economía, no obstante es uno de los principales causantes del impacto ambiental negativo por el desorden que generan en dicho aspecto a lo largo del ciclo de vida de un producto de construcción. Ante la situación mencionada, diferentes institutos privados y entidades vienen desarrollando planes de sostenibilidad con el fin de hacer frente a dicha realidad. En contraste, hay una resaltante objeción, en el Perú los estudios ambientales relacionados al sector construcción son limitados. Son los proyectos de obras civiles, electromecánicas y edificaciones los cuales conforman el sector en mención. La presente tesis se centra en la cuantificación del impacto ambiental de una edificación, específicamente de una vivienda unifamiliar ubicada en Cusco, tipo de vivienda que representa el 86% del total de viviendas en el Perú. Para poder estimar el impacto ambiental se utilizó la herramienta denominada Análisis de Ciclo de Vida (ACV) debido a que evalúa los impactos desde la extracción de materias primas útiles para la construcción hasta la demolición o fin de vida. El software utilizado Athena Impact Estimator for Buildings 5.0 basado en la metodología TRACI 2.1 y en su propio inventario, brinda resultados de categorías de impacto como potencial de calentamiento global (PCG), potencial de acidificación (PA), potencial de eutrofización (PE), consumo de energía primaria y otros. Los resultados de las categorías de impacto analizados demuestran que la primera Fase, pre uso, es la que tiene una mayor cantidad de emisión de contaminantes atmosférica que contribuye al PCG, PA, PE. Con respecto al consumo total de energía para la vivienda de 217 m2 construidos es de 3, 023 GJ. De los resultados obtenidos se concluye que se debe tener mayor atención en el proceso de producción de materiales de construcción como cemento, concreto y ladrillos, sin dejar de lado la responsabilidad de consumo de energía durante la operación de la vivienda.
324

Análisis del ciclo de vida de una vivienda unifamiliar de bambú

Guerra Jesús, Betsy Norma 16 December 2021 (has links)
El 2015 se lleva a cabo un acuerdo internacional importante relacionado a las emisiones antrópicas de gases de efecto invernadero. En dicho acuerdo, el de Paris, se establecieron objetivos para fortalecer la respuesta mundial al inminente cambio climático. En respuesta a estos, países en vías de desarrollo como Perú vienen reformulando sus políticas medioambientales que incluyen la promoción de materiales sostenibles de bajo impacto ambiental, como el bambú. Si bien este material es usado en algunas partes del mundo, en el país existe investigación en curso para ser considerado un material de construcción de bajo impacto ambiental. Por ello, la presente investigación lleva a cabo el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) de la vivienda unifamiliar de bambú que propone el Instituto de Vivienda, Urbanismo y Construcción con la finalidad de medir los impactos ambientales que genere la vivienda en todo su ciclo de vida. El estudio, considera las etapas de pre-uso, uso y fin de vida en dos escenarios de vida útil: 25 y 50 años y, además, en caso del pre-uso, se incluye las siguientes fases: extracción de materias primas, manufactura y construcción. El desarrollo del ACV contempla las siguientes metodologías de evaluación de impacto ambiental: IPCC 2013, Cumulative Energy Demand y ReCiPe. Los resultados muestran que las etapas más importantes son el pre-uso y uso. Siendo que el pre-uso emite 123 kg CO₂ eq/m² o 16 ton CO₂ eq y tiene un consumo de energía de 3,250 MJ/m² o 430 GJ. De los cuales el bambú, dentro de la especialidad de estructuras, tiene una emisión de CO₂ eq del 7% y un consumo de energía del 5% de la especialidad. Finalmente, los resultados de la vivienda de bambú en comparación con resultados de la literatura, viviendas de bambú y viviendas de material convencional, presenta los menores impactos en las categorías de evaluación. Por ello, se recomienda el uso del bambú como material estructural de bajo impacto ambiental.
325

Análisis de Ciclo de Vida de la potabilizadora de La Atarjea, ubicada en la ciudad de Lima

Montoya Flores, Mayra Lucía 31 March 2021 (has links)
El Perú se ubica entre los países con mayor disponibilidad hídrica en el mundo, sin embargo la ciudad de Lima presenta diversos desafíos para poder abastecer a la población de agua apta para el consumo humano. Debido a esto, Lima Metropolitana cuenta con un complejo sistema de suministro de agua potable el cual contempla etapas de almacenamiento, transporte, potabilización y distribución. Con respecto al sistema de potabilización, se desconoce y se subestiman los potenciales impactos ambientales asociados a los continuos procesos para potabilizar el agua, los cuales requieren numerosos insumos químicos y de energía eléctrica. La presente investigación expone el desempeño ambiental, mensual y anual, de la planta potabilizadora de La Atarjea mediante la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para un periodo de 12 meses, desde Enero hasta Diciembre de 2016. La planta capta el agua directamente del Río Rímac y mediante procesos convencionales brinda agua potable a alrededor de 9 millones de personas dentro de un rango de 3´504 km2, alcanzando una producción diaria aproximada de 1´400´000 m3/s. El alcance del estudio comprende desde la captación del agua cruda hasta su distribución a la ciudad de Lima Metropolitana, evaluando sólo la etapa de operación. La información necesaria para la elaboración del ACV fue obtenida de diversas fuentes de información que incluye el Anuario Estadístico de SEDAPAL para el año 2016, visitas y entrevistas realizadas en la planta potabilizadora y revisión de la literatura. La unidad funcional utilizada fue de 1m3 de agua potabilizada, tanto para la evaluación en cada mes de operación, así como para la evaluación anual. Para el modelamiento del ACV se utilizó el software SimaPro y la base de datos Ecoinvent v3. Asimismo, los impactos asociados a 1m3 de agua potabilizada fueron calculados para 7 categorías de impacto, empleando tres métodos: IPCC 2013, USEtox 2 y ReCiPe 2016. Los resultados de la evaluación en la planta de La Atarjea indican que, para el año 2016, las mayores cargas ambientales estuvieron asociadas al uso de insumos químicos y por los residuos generados en los procesos de potabilización. En la categoría de cambio climático, el impacto asciende a 0.067 kg CO2-eq / m3, siendo el uso de carbón activado el mayor contribuyente. Por otro lado, el uso de sulfato de cobre representa el 50% y 40% de los impactos totales para las categorías de eutrofización de agua dulce y marina, respectivamente. Asimismo, el 22% de los impactos para la categoría de acidificación terrestre están asociados al uso de sulfato de aluminio. En el caso de los impactos asociados a la salud humana y ecosistemas, estos son dominados por el uso de sulfato de cobre, sulfato de aluminio y los residuos generados en la potabilización del agua cruda. Finalmente, los impactos ambientales relacionados al consumo eléctrico y el transporte de insumos hacia la planta fueron menores que el 4% del total para todas las categorías evaluadas. En conclusión, los impactos para todas las categorías evaluadas están directamente o indirectamente vinculados al uso de químicos en los procesos de potabilización de la planta de La Atarjea. Como manera de sopesar estos impactos se recomienda en incorporar nuevas tecnologías que reduzcan el empleo del carbón activado y en optar por insumos alternos al sulfato de aluminio y sulfato de cobre tal que produzcan una menor carga ambiental en su producción, así como en realizar una debida eliminación del material excedente en los procesos de potabilización. De igual manera, que la presente investigación sea precedente para la evaluación ambiental de sistemas de agua potable en el país, de manera que eventualmente se llegue a la sostenibilidad dentro de estos sistemas incluyendo aspectos tanto económicos como sociales.
326

Evaluación del alcance del Código Técnico de Construcción Sostenible. Estudio de caso de viviendas multifamiliares en el distrito de Jesús María del área metropolitana de Lima

Polo Huamán, Pamela 31 December 2022 (has links)
El Código Técnico de Construcción Sostenible (CTCS) es la primera iniciativa nacional y gubernamental que intenta mitigar la emisión de CO2 y el consumo de agua del sector residencial en el Perú. Dada la limitada cantidad de estudios y la repercusión nacional de esta norma, es menester una evaluación de su alcance en casos concretos. En tal sentido, se propone una evaluación del alcance del CTCS para garantizar la sostenibilidad en viviendas multifamiliares proyectadas en el distrito de Jesús María del área metropolitana de Lima. Para realizar dicha tarea, se rediseñó una vivienda multifamiliar siguiendo los lineamientos del CTCS para luego ser evaluada desde tres enfoques independientes. Esta metodología buscó aplicar una evaluación integral y obtener un resultado imparcial sobre la aplicabilidad real del CTCS, con lo cual se esperó sugerir mejoras para incrementar su eficiencia en el sector residencial. Por ello, cada enfoque de evaluación empleó una herramienta independiente, ya sea el Análisis de Ciclo de Vida, el Método Delphi o el análisis comparativo con una Passive House. De esta forma, se obtuvieron los siguientes tres principales resultados. Primero, se identificó que el CTCS redujo en 17% el impacto ambiental del edificio convencional. Segundo, se determinó que una vivienda multifamiliar diseñada según el CTCS no cumple a cabalidad con las cinco características de una vivienda sostenible en Lima. Tercero, se determinó que una vivienda multifamiliar diseñada según el CTCS cumple parcialmente con las recomendaciones del modelo Passive House. Todo esto permitió concluir que el CTCS aplicado al sector residencial de alta densidad en Lima requiere la implementación de un enfoque holístico. En detalle, se identificó tres temas comunes entre los análisis de los resultados de la aplicación de las herramientas de evaluación. En primer lugar, los criterios técnicos deben profundizar en la relación de la vivienda con el exterior respecto al clima, los elementos urbanos y los usuarios. En segundo lugar, el CTCS debe plantear estrategias que aborden todo el ciclo de vida de la vivienda. En tercer lugar, se identificó la necesidad de ampliar la cantidad de estudios en el sector residencial sobre energía, indicadores de sostenibilidad e impactos ambientales enfocados a la realidad peruana.
327

Comparación del impacto ambiental de alternativas de vivienda provisoria mediante el análisis de ciclo de vida

Gómez Alarcón, Ayrton Enrique 01 April 2022 (has links)
El contexto global actual se caracteriza por el acelerado incremento del impacto que el ser humano tiene sobre el medioambiente, del cual una fracción importante es atribuible al sector construcción. Una de las maneras de mejorar la sostenibilidad de este rubro es mediante la aplicación una herramienta holística como el Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Asimismo, ya que Perú es propenso a la ocurrencia de diversos desastres naturales, el tema de la vivienda temporal de emergencia (VTE) como parte de la respuesta ante estos es un área de interés actual. Por ello, se realizó un ACV de tres modelos de vivienda provisoria elegidos bajo el supuesto de la ocurrencia de un gran sismo en la ciudad de Lima, a fin de incorporar el aspecto medioambiental a los criterios de toma de decisiones ante este tipo de emergencias. Los tres modelos de VTE escogidos para el análisis (M1 – madera machihembrada, M2 – paneles superboard, M3 – paneles SIP) corresponden a diseños empleados como parte de la respuesta ante desastres anteriores en Perú y Chile; tienen como material principal a la madera, en diversas presentaciones y como parte de otros materiales compuestos; son prefabricados, de instalación fácil y rápida; y tienen un área promedio de 18 m2 y capacidad para 5 personas. La unidad funcional definida para el ACV es 1 m2 de área habitable de la vivienda durante todo su periodo de ocupación. Se analizaron las etapas de producción, construcción, uso y fin de vida. Los límites del sistema incluyen instalaciones internas sanitarias y eléctricas, pero se excluyen sus respectivas redes externas, así como el acondicionamiento del terreno en el que se realizará la construcción. La información para el inventario se obtuvo de la documentación existente de cada modelo y de la investigación del contexto particular planteado, así como de la base de datos Ecoinvent 3.6. El modelado se realizó en SimaPro 9.1, mientras que para el Análisis de Impacto se usó la metodología ReCiPe 2016 midpoint (H) v1.04 considerando las categorías de cambio climático, agotamiento del ozono estratosférico, formación de ozono (salud humana), formación de material particulado, acidificación terrestre, eutrofización de agua dulce, escasez de recursos minerales y escasez de recursos fósiles. Se realizó un análisis de sensibilidad evaluando siete escenarios adicionales, los cuales consideran diferentes patrones de consumo operacional de los usuarios de las VTE, así como periodos de ocupación que varían entre 6 meses y 5 años. Los resultados del escenario base indican que la producción es la etapa más influyente en el ciclo de vida de los tres modelos, con un 84,7% del total de los impactos del ciclo de vida en promedio para todas las categorías. Asimismo, los tres modelos presentaron impactos similares para la escasez de recursos minerales, mientras que para el resto de categorías, los impactos de los modelos 1 y 2 son aproximadamente el 60% del impacto del modelo 3, salvo para el agotamiento del ozono, en el que este valor se reduce a 20%. Los mayores impactos del modelo 3 se atribuyen principalmente al uso de paneles SIP, mientras que para los modelos 1 y 2 destacan el acero, triplay, fibrocemento, entre otros. No se encontraron variaciones significativas en los resultados de los siete escenarios adicionales evaluados. Se compararon los resultados de potencial de calentamiento global y demanda energética operacional con otros casos de estudio similares de ACV de VTE y viviendas permanentes y se halló que, considerando los valores anuales promedio por unidad de área del ciclo de vida completo, las VTE presentan mayores impactos en casi la totalidad de los casos, lo cual fue atribuido a su relativamente corta vida útil, entre otros factores. Se concluye que, desde el punto de vista medioambiental, los modelos 1 y 2 representan alternativas recomendables para su uso como VTE, dado el contexto definido para el estudio, debido a que los impactos de ambos son similares entre sí y significativamente menores que los del modelo 3. Sin embargo, se resalta que la decisión final debe considerar adicionalmente otros criterios sociales y económicos para poder alcanzar la solución más sustentable. / The current global context is characterized by an accelerated increase in the impact that human beings have on the environment, of which a significant fraction is attributable to the construction sector. One of the ways to improve the sustainability of this sector is through the application of a holistic tool such as Life Cycle Assessment (LCA). Likewise, Peru is prone to the occurrence of various natural disasters, so the issue of temporary emergency housing (TEH) as part of the response to these is a current area of interest. For this reason, an LCA of three temporary housing models chosen under the assumption of the occurrence of a major earthquake in the city of Lima was carried out, in order to incorporate the environmental aspect into the decision-making criteria for this type of emergency. The three TEH models chosen for the analysis (M1 - tongue and groove wood, M2 - superboard panels, M3 - SIP panels) correspond to designs used as part of the response to previous disasters in Peru and Chile; their main material is wood, in various presentations and as part of other composite materials; they are prefabricated, easy and quick to install; and they have an average area of 18 m2 and capacity for 5 people. The functional unit defined for the LCA was 1 m2 of living area of the house during its entire period of occupation. The stages of production, construction, use and end of life were analyzed. The system boundaries included internal sanitary and electrical installations, but their respective external networks are excluded, as well as the conditioning of the land on which the construction will be carried out. The information for the inventory was obtained from the existing documentation of each model and from the investigation of the particular defined context, as well as from the Ecoinvent 3.6 database. The modeling was done in SimaPro 9.1, while for the Impact Analysis the ReCiPe 2016 midpoint (H) v1.04 methodology was used considering the categories of climate change, stratospheric ozone depletion, ozone formation (human health), fine particulate matter formation, terrestrial acidification, freshwater eutrophication, mineral resource scarcity and fossil resource scarcity. A sensitivity analysis was carried out evaluating seven additional scenarios, which consider different patterns of operational consumption of TEH users, as well as occupation periods that vary between 6 months and 5 years. The baseline scenario results indicate that production is the most influential stage in the life cycle for the three models, with 84.7% of the total life cycle impacts for the all-categories average. Likewise, the three models presented similar impacts for the mineral resource scarcity, while for the rest of the categories, the impacts of models 1 and 2 are approximately 60% of those of model 3, except for ozone depletion, in which this value is reduced to 20%. The greatest impacts of model 3 are mainly attributed to the use of SIP panels, while for models 1 and 2, steel, plywood and fiber cement stand out, among others. No significant variations were found in the results of the seven additional scenarios evaluated. The results of global warming potential and operational energy demand were compared with other similar LCA case studies of TEH and permanent housing and it was found that, in regard to the average annual values per unit area of the complete life cycle, TEH dwellings present higher impacts in almost every case, which was attributed to their relatively short lifespan, among other factors. It is concluded that, from the environmental point of view, models 1 and 2 represent recommended alternatives for use as TEH, given the context defined for the case study, because the impacts of both are similar to each other and significantly lower than those of model 3. However, it is highlighted that the final decision must also consider other social and economic criteria in order to reach the most sustainable solution.
328

Mejora de la cría artificial de dípteros (Diptera: Syrphidae, Stratiomyidae) con potencial para su utilización en servicios ecosistémicos. Bases para su aplicación en Argentina

Lillo, María Inés 19 November 2020 (has links)
En la tesis doctoral se aborda la mejora de la cría artificial de 4 especies de dípteros pertenecientes a las familias Syrphidae y Stratiomyidae que se han seleccionado como modelos de los distintos servicios ecosistémicos que pueden desempeñar estas familias de dípteros. La tesis cuenta con un total de siete capítulos divididos en tres bloques, en función de tres tipos de servicios ecosistémicos. En el primer bloque están reunidos tres capítulos relacionados con la biología, reproducción y morfología de dos especies de sírfidos (Diptera: Syrphidae) depredadores con potencial en el control biológico de plagas: Eupeodes corollae (F) y Austroscaeva occidentalis (S). En el capítulo 1 se evaluó la supervivencia y reproducción de Eupeodes corollae así como su capacidad depredadora sobre Myzus persicae (S) utilizando las metodologías de tablas de vida de dos sexos y de tasa de depredación diaria concluyéndose, en base a los datos obtenidos, que E. corollae es una especie de interés para el manejo de M. persicae en diferentes cultivos. En el capítulo 2 se estudió el desarrollo ovárico y el proceso de maduración de oocitos de las hembras de E. corollae y se estimó su fecundidad potencial. El seguimiento de la oogenesis se realizó según los criterios establecidos por Bier (1963) mientas que la evolución del desarrollo ovárico se siguieron las etapas de maduración propuestas por Branquart y Hemptinnne (2000). La fecundidad potencial se estimó realizando el recuento de las ovariolas presentes en los ovarios. Entre los resultados obtenidos, podemos destacar que, el proceso de maduración de oocitos no se produce de forma simultánea en todas las ovariolas dentro de un ovario. En el capítulo 3 Se describe por primera vez la morfología de la larva de tercer estadio y pupa de Austroscaeva occidentalis (Shannon, 1927) y se actualiza la morfología de larvas de tercer estadio y pupas de Eupeodes utilizando técnicas de microscopía óptica, crio-escaneo y microscopía electrónica de barrido. También se compararon entre si y con las de otros taxones pertenecientes al linaje evolutivo de Eupeodes-Scaeva. Además, se proporciona información preliminar del ciclo biológico y nuevos códigos de barras de ADN para A. occidentalis. En el segundo bloque estan reunidos dos capítulos relacionados con la cría en cautividad de Eristalinus taeniops (W.) (Diptera, Syrphidae), especie de díptero con importancia como polinizador con presencia en Argentina. En el capítulo 4 Se comparó la influencia de tres medios de desarrollo larvario en el ciclo de vida, fecundidad y fertilidad de E. taeniops utilizando el método de tablas de vida de dos sexos. De los tres medios, el suplementado con estiércol fue el más eficiente para la cría de E. taeniops. Sin embargo, es necesaria una mayor investigación para incrementar la supervivencia de la etapa larvaria y la longevidad del adulto con el objetivo de llevar a cabo una cría artificial eficiente. En el capítulo 5 se evaluó la influencia de tres fuentes de hidratos de carbono sobre la fecundidad y longevidad de hembras de E. taeniops. Los datos obtenidos se analizaron con la técnica anteriormente mencionada. Como resultado se observó que los mejores valores en los parámetros de fecundidad se obtuvieron en las hembras alimentadas con azúcar sin que se encontraran diferencias en la longevidad de las hembras de los tres tratamientos. Finalmente, en el tercer bloque están reunidos dos capítulos en los que se trabajó con Hermetia illucens (L) ( Diptera: Stratiomyidae), especie de gran valor en la prestación de servicios ecosistémicos, siendo los considerados de soporte (degradación de materia orgánica en la cadena trófica) y de provisión o abastecimiento (obtención de materia prima para alimentación animal y otros compuestos de interés industrial) los más destacables. En el capítulo 6 se realizaron dos ensayos con el objetivo de determinar la densidad óptima de larvas en el sustrato de alimentación necesaria para garantizar la producción de hembras con una fecundidad potencial óptima. Teniendo en cuanta los datos obtenidos se considera que, bajo las condiciones evaluadas, la densidad óptima para maximizar la fecundidad potencial de las hembras es de 1500 larvas neonatas/kg de medio de desarrollo. Por último, en el capítulo 7 se evaluó la influencia de tres proporciones de sexos distintas en las jaulas de adultos sobre longevidad de los adultos y la fecundidad real y efectiva de las hembras. Como resultado se observó que no existieron diferencias significativas ni la longevidad de los adultos ni en el período de preovoposición de las hembras en los tres tratamientos evaluados. Como resultado se ha obtenido que, para optimizar la producción de neonatos de la mosca soldado negra en explotaciones masivas, sería recomendable trabajar con jaulas en las que la proporción de sexos sea lo más cercana posible a 1 (♀/♂).
329

Impacto ambiental asociado al proceso productivo de una columna mensular prefabricada de concreto armado

Chavez Atalaya, Keylla del Rosario 26 September 2022 (has links)
El sector construcción se caracteriza por ser una de las industrias de cambio más lento, lo cual ha generado que su adaptabilidad a la coyuntura global a lo largo de los años, haya sido cuestionada, aún más en un contexto de crisis ambiental, sanitaria y económica. Con respecto a la dimensión ambiental, es conocido que los procesos constructivos tradicionales precisan de altos niveles de consumo, tanto de materias primas, como de energía. En ese contexto, emplear una herramienta para evaluar los impactos ambientales, como es el caso del análisis de ciclo de vida (ACV), toma importancia. Para el presente caso de estudio se expone el ACV para una columna prefabricada de concreto armado, componente estructural que ha sido empleado en ciertos proyectos de edificación no convencional en el país. Se optó por un enfoque de la cuna a la puerta como límite del sistema, compuesto por las siguientes etapas: producción del concreto premezclado, producción del acero, transporte del concreto premezclado hacia la planta de prefabricación y manufactura del componente prefabricado. El modelo ambiental se desarrolló con base en la unidad funcional definida, empleando el software SimaPro 9.1 y el inventario de Ecoinvent v.2.2. Luego, se procedió a realizar el análisis de inventario de ciclo de vida (AICV) mediante los métodos de evaluación de impactos seleccionados: IPCC2021 GWP 100ª y ReCiPe EndPoint (H). Los resultados mostraron que las fases productivas, tanto del concreto premezclado como del acero, fueron las que mayor repercusión tuvieron sobre el potencial de calentamiento global (PCG) y las categorías de daño evaluadas sobre las 3 áreas de protección (AoP): salud humana, ecosistemas y recursos. En contraste, la manufactura del componente prefabricado en planta y el transporte del concreto premezclado tuvieron una incidencia menor al 5% en el impacto global. Para investigaciones futuras, se recomienda dirigir los esfuerzos de mitigación de impactos ambientales hacia las fases productivas, dándole mayor importancia al proceso de eco-diseño de materiales alternativos o al desarrollo de nuevas tecnologías para obtener procesos más eficientes. / The construction sector is characterized by being one of the industries with the slowest rate of change, which has meant that its adaptability to the global situation over the past years, is being questioned, even more in a context of environmental, health and economic crisis. As regards to the environmental dimension, it is known that traditional construction processes require high levels of, both, raw materials and energy consumption. In this context, using a tool to assess environmental impacts, such as life cycle assessment (LCA), becomes important. For the present case study, the LCA presented belongs to a precast concrete column, a structural component that has been used in certain non-conventional building projects in the country. A cradle-to-gate approach was chosen as the system boundary, consisting of the following stages: ready-mix concrete production, steel production, transport of ready-mix concrete to the precast plant, and manufacturing of the precast component. The environmental model was developed based on the defined functional unit, using the SimaPro 9.1 software and the Ecoinvent v.2.2 inventory. Then, the life cycle inventory analysis (LCIA) was carried out using the selected impact assessment methods: IPCC2021 GWP 100ª and ReCiPe EndPoint (H). The results showed that the production phases, both for ready-mix concrete and steel, were the ones that had the greatest impact on the global warming potential (GWP) and the damage categories evaluated on the 3 areas of protection (AoP): human health, ecosystems and resources. In contrast, the manufacturing of the precast component in the plant and the transportation of the ready-mix concrete had an incidence of less than 5% in the global impact. For future research, it is recommended to direct efforts to mitigate environmental impacts towards the production phases, giving greater importance to the process of eco-design of alternative materials or the development of new technologies to obtain more efficient processes.
330

Valorización de poblaciones naturales del alga parda Leathesia marina de las costas patagónicas para emprendimientos de maricultura con fines biotecnológicos

Poza, Ailen Melisa 07 March 2019 (has links)
Esta tesis representa el primer estudio integral de dos poblaciones de Leathesia marina, Phaeophyceae, en la Patagonia argentina. La misma involucra aspectos ecológicos de la especie tales como ciclo de vida, demografía poblacional, estudios fenológicos y de la comunidad de epífitos; así como sus formas de manejo mediante la optimización de su cultivo: control de la fertilidad y caracterización bioquímica del alga, para su posible utilización en la industria farmacéutica o alimentaria. El estudio del ciclo de vida en condiciones de cultivo in vitro, se basó en un enfoque integrado, involucrando observaciones morfológicas, análisis de los niveles de ploidía y estudios moleculares. L. marina presentó un ciclo de vida heteromórfico, que comprende tres morfologías diferentes, dos morfotipos haploides diferentes (gametófito y esporófito), a) un microtalo de morfología globosa, y b) un microtalo postrado y c) un morfotipo diploide (macrotalo o esporófito). Los cambios en el nivel de ploidía durante las diferentes fases del ciclo de vida, se evidenciaron usando citometría de flujo y fluorescencia del DNA. Los análisis filogenéticos basados en cox3 y el conjunto de datos concatenados cox3 y rbcL confirmaron la identidad de los especímenes argentinos como L. marina, que fueron conespecíficos con las poblaciones de L. marina de Nueva Zelanda, Alemania y Japón. A su vez, el estudio fenológico y dinámica poblacional de L. marina en la naturaleza, permitió comprender que el ciclo de vida heteromórfico se encuentra en completa interacción y en respuesta a las presiones selectivas del entorno altamente cambiante de la Patagonia. El talo macroscópico estuvo presente desde septiembre a abril, durante la temporada cálida, mientras que la fase microscópica se observó en dos períodos, marzo-abril y septiembre-octubre, presentando una superposición temporal entre ambas fases. La población del esporofito macroscópico presentó una curva de supervivencia tipo III, las cuales son frecuentes en algas pardas con fases microscópicas, capaces de crecer rápidamente dejando un reclutamiento masivo, seguido de una alta mortalidad. A su vez, la cobertura, la densidad y el tamaño de los macrotalos se relacionaron con los meses más cálidos, pero la capacidad reproductiva fue mayor en los meses más fríos, previo al final de la temporada de los mismos y coincidentemente con la aparición de los microtalos en la naturaleza. Además esta tesis comprende el primer estudio exhaustivo sobre la dinámica temporal de las comunidades epífitas, no solo sobre L. marina, sino que también sobre Colpomenia sinuosa, debido a la morfología análoga de ambas especies y por presentar un papel ecológico similar en la zona intermareal. Esto permitió evaluar el estado sanitario de L. marina y compararlo con otra especie que ocupa el mismo nicho espacial. La comunidad de epífitos se estudió en términos de riqueza, diversidad y abundancia; y su relación con los hospedadores y los factores ambientales. Un total de 31 taxones de epífitas se registraron en ambas especies, las cuales compartieron el 64,5% de las especies epífitas encontradas. Las algas rojas fue el grupo de epifitos con la mayor abundancia en ambos hospedadores y las diatomeas presentaron la mayor riqueza de especies. La riqueza específica fue similar entre ambos hospedadores, pero L. marina presentó menor diversidad y equitatividad y un claro dominio de las especies U. penicilliformis y E. carnea. A causa del interés reciente en la composición de las algas y el arte de cultivarlas por sus beneficios nutricionales y de salud, en esta tesis se analizó la composición bioquímica de L. marina: materia orgánica, alginatos, carbohidratos totales, contenido de proteínas, pigmentos, polifenoles, actividad antioxidante y composición elemental, así como las mejores condiciones de cultivo, evaluando diferentes temperaturas del agua de mar y nutrientes en las fases esporofíticas y gametofíticas. L. marina mostró un contenido relativamente bajo de carbohidratos y proteínas, pero un alto contenido de polifenoles y actividad antioxidante. En los experimentos de cultivo, las mejores condiciones para el cultivo de gametófitos y esporófitos fueron a 8 °C y a 1 PES. El crecimiento de los esporófitos fue mayor que el de los gametófitos. Los gametófitos se pudieron mantener en latencia en condiciones controladas durante 18 meses. El estudio integral realizado en esta tesis, que analiza el ciclo de vida, parámetros demográficos (tasa de mortalidad, supervivencia, rendimiento reproductivo), así como las características morfológicas, puede ayudar a explicar de qué forma las especies como L. marina lograron adaptarse a un ambiente adverso, con grandes cambios estacionales. A su vez el análisis de la composición bioquímica y la optimización de sus cultivos, constituyen las bases fundamentales para realizar un manejo adecuado y sustentable evitando la sobreexplotación de las poblaciones naturales. / This thesis is the first integral study of two Leathesia marina, Phaeophyceae, populations in Argentian Patagonia. It includes ecological aspects of the species, such as, the life cycle, population demography, phenological studies and the community of epiphytes, as well as the optimization of conditions for L. marina culture and management, through fertility control and biochemical characterization of the alga, for its possible use in the pharmaceutical or food industry. The study of the life cycle of Leathesia marina under in vitro culture conditions was based on an integrated approach, involving morphological observations, ploidy levels and molecular studies. Leathesia marina has a heteromorphic life cycle comprising three different morphologies, two morphotypes of the haploid generation (microthallus or gametophyte and sporophyte) and one morphotype of the diploid generation (macrothallus or sporophyte). Changes were observed in the ploidy level during the different phases in the life cycle using DNA flow and fluorescence cytometry. The phylogenetic analyzes based on cox3 and concatenated cox3 and rbcL data set confirmed the identity of the Argentinian specimens as L. marina, which is conspecific with L. marina from New Zealand, Germany and Japan. In turn, the phenological study and population dynamics of L. marina in nature, allowed us to understand that the heteromorphic life cycle of the species is in complete interaction and response to the selective pressures of the highly changing environment of Patagonia. The macroscopic phase was observed from September to April during the warm season, whereas the microscopic phase was observed in two different periods, March–April and September–October. A temporal overlap was observed between the microscopic and macroscopic phases. The macroscopic sporophyte population presented a type III survival curve, which is frequent in brown algae with microscopic phases, capable of growing rapidly and leaving a massive recruitment, followed by high mortality. In turn, the cover, density and size of the macrothalli were related to the warmer months, but reproductive output was higher in the colder months, prior to the end of the season and coincident with the occurrence of the microthalli in nature. In addition, this thesis includes the first exhaustive study on the temporal dynamics of epiphytic communities, not only on L. marina, but also on Colpomenia sinuosa, due to the analogous morphology of both species and for presenting a similar ecological role in the intertidal zone. This makes it possible to evaluate the health status of L. marina and compare it with another species that occupies the same spatial niche. The community of epiphytes was studied in terms of richness, diversity and abundance and their relationships with the environmental factors and host abundance. A total of 31 epiphyte taxa were recorded and it was found that the two hosts shared 64.5% of these epiphytic species. The red algal epiphytic group had the highest abundance on both hosts and the diatoms presented the highest species richness. The specific richness was similar between both hosts, but L. marina presented less diversity and evenness, and there was a clear dominance of the species Urospora penicilliformis and Erythrotrichia carnea. Due to the recent interest in the composition of algae, and the art of farming them for their nutritional and health benefits, this thesis analyzed the biochemical composition of L. marina: organic matter, alginates, total carbohydrates, protein content, pigments, polyphenols, antioxidant activity and elemental composition, as well as the best conditions for optimizing their culture, evaluating the effect of different temperatures and nutrients in the sporophytic and gametophytic phases. L. marina showed a relatively low carbohydrate and protein content, but a high polyphenol content and antioxidant activity. In the culture experiments, the best conditions for gametophyte and sporophyte survival were 8 °C at 1 PES. The growth of the sporophytes was greater than that of the gametophytes. The gametophytes could be maintained in latency under controlled conditions for 18 months. The integral study carried out in this thesis, which analyzes the life cycle, demographic parameters (mortality rate, survival, reproductive performance), as well as the morphological characteristics, can help explain how species such as L. marina manage to adapt to an adverse environment with large seasonal changes. At the same time, the analysis of the biochemical composition and the culture optimization constitute the fundamental bases for adequate and sustainable management, avoiding overexploitation of the natural populations.

Page generated in 0.0932 seconds