• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 57
  • 3
  • Tagged with
  • 60
  • 60
  • 32
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 19
  • 18
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Ciencia Política y Metodología de Investigación: ¿qué tan posible es compartir estándares similares sobre lo que constituye una buena y válida investigación empírica?

Aragón Trelles, Jorge 25 September 2017 (has links)
Las ciencias sociales están marcadas por intensos debates teóricos y metodológicos. Si bien es cierto que, por lo general, son los debates teóricos los que suelen llamar mucho más la atención. También lo es que algunas diferencias sobre cómo se debe llevar a cabo la investigación social han sido capaces de producir profundas divisiones entre quienes se dedican a una misma profesión o a un mismo campo de estudio. Con mucha frecuencia, el mismo debate puede ser rastreado en diferentes ciencias sociales. Este es, sin duda, el caso de la discusión sobre la naturaleza objetiva o subjetiva del conocimiento que se produce a través de una metodología de investigación científica. Es también el caso de la división entre quienes defienden metodologías de investigación empírica de naturaleza “cuantitativa” y quienes, por el contrario, prefieren metodologías de naturaleza “cualitativa”. Sin embargo, este carácter compartido de algunos debates en torno a lo metodológico no niega que en cada ciencia social estos adquieran características muy particulares. En este sentido, este breve trabajo busca identificar los límites y las principales áreas de contención de lo que ha sido y sigue siendo la tensión   entre   “cuantitativos”   y  "cualitativos”  en  la  ciencia política contemporánea.
22

En busca de la Tierra Prometida...Cultura Política de Líderes Evangélicos

Calderón Castro, Maria Francisca January 2008 (has links)
No description available.
23

La modernización de la Administración Local Municipal: la innovación y la reingeniería de procesos en los Ayuntamientos de Alicante y València (2001-2016)

Pardo-Beneyto, Gonzalo 11 December 2018 (has links)
Esta investigación está centrada, básicamente, en explicar las innovaciones producidas en las instituciones político-administrativas de los dos principales ayuntamientos de la Comunitat Valenciana: Alicante y València, durante el periodo 2001-2016. En concreto, pone el foco en aspectos tan relevantes como son: a) las relaciones entre los distintos actores que participan en la puesta en marcha de las políticas públicas municipales, b) la reforma de las estructuras, c) las modificaciones en los recursos humanos de los ayuntamientos y las políticas de modernización centradas en la calidad, d) así como los cambios producidos en los procesos, a través de las nuevas tecnologías y la asunción de nuevos valores. Con el objetivo de cumplir con este plan de trabajo, se va a utilizar la metodología comparada que permite determinar y analizar los fenómenos sociales mediante razonamientos de tipo lógico. Para llevarlo a cabo, se realizará un estudio de datos y documentación procedentes de las instituciones estudiadas, así como de otras bases de datos de la Comunidad Autónoma y el Estado. Estos datos se complementarán con la entrevista de los principales representantes políticos presentes en la legislatura 2015-2019 en los Ayuntamientos de Alicante y València. Para ello, se utilizará el Neo-institucionalismo Sociológico, enfoque que aporta la perspectiva necesaria para poder entender como fenómenos tan complejos como el desarrollo de la Nueva Gestión Pública, la Gobernanza, así como tendencias relacionadas con el empoderamiento ciudadano o la reburocratización tienen relevancia en el ecosistema económico-administrativo de ambas ciudades. Como no puede ser de otra de forma, dichas tendencias, antes señaladas, se concretan en las distintas formas de implementarse. Más específicamente, en la forma en la que se producen los cambios y si esta es más incremental -a través de las técnicas de la Gestión de Calidad- o más drástica a través del rediseño y la reingeniería de procesos.
24

Vigencia de la dicotomía izquierda-derecha

Sánchez-Aizcorbe Chiappo, Rodolfo 02 June 2021 (has links)
Se ha sostenido que la dicotomía izquierda-derecha habría perdido relevancia con la crisis del socialismo democrático y la caída del comunismo. La presente investigación busca aportar a ese debate. El objetivo de la investigación es determinar si sigue siendo útil el uso de la dicotomía izquierda-derecha y si la lucha político-ideológica actual se entiende mejor a través de la misma. A partir de los electores, las élites políticas o las élites académicas, en este estudio creemos demostrar que en Europa occidental y en EE. UU está plenamente vigente, que la vigencia está asociada a la distinción entre igualitarismo y no igualitarismo, distinción que tiene tanto una dimensión cultural como económica, no debiendo reducirse está última a un mayor o menor apoyo al intervencionismo estatal en la economía; y que la dicotomía izquierda-derecha tiene mayor relevancia que la dicotomía libertad-autoridad (o liberal-populista). En contraste, en Europa oriental la dicotomía tiene poca relevancia, y en América Latina, si bien sigue vigente, esta vigencia tiene un alcance geográfico y profundidad limitados.
25

Una estrategia de modernización administrativa en el ámbito local: el estudio de Suma Gestión Tributaria de la Diputación Provincial de Alicante (1990-2013)

Belmonte Martín, Irene 27 June 2014 (has links)
No description available.
26

Las reformas constituyentes del Estado y las variaciones de la hegemonía en los regímenes "progresistas" de América Latina. Un estudio comparado de los procesos de la Revolución Ciudadana en Ecuador y la Revolución Bolivariana en Venezuela

Saltos Galarza, Napoleón 17 June 2016 (has links)
No description available.
27

Los partidos políticos en Jordania (1921-2015). Creación, evolución y retos de un modelo democrático contemporáneo

Habjouqa Hanqeer, Dina 27 September 2017 (has links)
La tesis aborda el análisis del desempeño de los partidos políticos jordanos y los retos principales al que se afrontan en el desarrollo de su papel institucional, desde el establecimiento del Emirato de Transjordania en 1921 hasta 2015. El marco político-constitucional y el entorno geopolítico guían la investigación sobre la evolución histórica de los partidos políticos de Jordania, ofreciendo una visión holística sobre los factores internacionales, regionales, y nacionales que impactaron el pensamiento político tanto de los partidos políticos como del régimen. Las raíces del enfrentamiento entre el ala conservadora representada por el palacio y los partidos centristas por un lado, y los partidos progresivos ideologizados por el otro, fueron analizadas para establecer la escena sobre la interacción actual de los partidos con el sistema político. Además, la evolución del sistema electoral y el sistema partidista, las modificaciones constitucionales relacionadas con los poderes ejecutivos y legislativos, y el desarrollo de las leyes que regulan los derechos de expresión y organización, fueron mapeados y analizados para arrojar luz sobre la evolución democrática en el país. Tras la exposición detallada del sistema político y el análisis de los aspectos jurídicos, geopolíticos y sociales que influyeron en el desempeño de los partidos, el estudio se enfoca en la organización interna de los partidos, que fueron además clasificados según su origen, ideologías, fines, tamaño, y consistencia organizativa. El objetivo del estudio es identificar el posible fallo organizativo y funcional de los partidos políticos a través de un análisis profundo de los estatutos, organización, estructuras, funcionamiento, y medios de comunicación de ocho partidos políticos en particular (dos de cada orientación ideológica). La tesis concluye con recomendaciones elaboradas a partir de las observaciones, análisis, y entrevistas realizadas con figuras políticas y partidistas durante el estudio.
28

Del idealismo al realismo crítico. La política como realización en José Ortega y Gasset

Leszczyna, Dorota Maria 29 September 2017 (has links)
En el siguiente trabajo, pretendo presentar la evolución del concepto de la política en Ortega, desde los primeros años de su actividad intelectual en los que acude al idealismo de sus maestros neokantianos hasta su filosofía madura en la que tiende a establecer una política realista, llamada también la “política de realización“. Pretendo defender la tesis de que esta política es prueba de la superación que supone la filosofía orteguiana del idealismo en la esfera práctica, como lo hace en la esfera teórica su “metafísica de la razón vital”. La política realista “no rechaza el ideal, no va contra él, sino que le impone concreción y disciplina”; de modo que no lo saca subjetivamente de nuestros deseos, sino objetivamente de las cosas. Así, este tipo de política intenta desarrollar y perfeccionar un potencial que ya posee cada nación; y, en lugar de aceptar la realidad nacional, postula transformarla según los ideales extraídos de su “contextura real”.
29

La prestación del servicio público de agua potable en el municipalismo ecuatoriano durante la "Revolución Ciudadana" (2007-2013)

Martínez Moscoso, Andrés 25 May 2015 (has links)
La Tesis Doctoral estudia la importancia del servicio de agua potable en la construcción del Sumak Kawsay o Buen Vivir, para lo cual analiza los parámetros de calidad a través de los cuales los gobiernos locales cumplen con dicha competencia, excluyendo de la investigación la gestión comunitaria del agua. La principal hipótesis de partida de la investigación es que el agua al tratarse de un derecho humano fundamental, su garantía en la prestación del servicio es exclusiva del Estado, más allá que su gestión sea pública municipal o privada concesionada, siendo necesario eliminar la ocasional interferencia política clientelar por parte de los gobiernos locales. El ámbito geográfico de la Tesis son los municipios ecuatorianos de Quito, Guayaquil, y Cuenca. Siendo el marco temporal (2007-2013), que corresponde a los dos primeros períodos de gobierno de la Revolución Ciudadana. La Tesis utiliza el método mixto de investigación, enfoque cualitativo y cuantitativo, destacando la información primaria obtenida a través de encuestas estandarizadas, focus interview, y visitas de campo a las Empresas seleccionadas. El aporte doctrinal del trabajo es que por primera vez en un mismo documento se recopila, estudia y analiza información de las tres ciudades, desde un punto de vista académico y no como un mero modelo de evaluación de las instituciones crediticias internacionales y, por primera vez, se incluye a Cuenca, dejando de lado el análisis bicentralista clásico. Del análisis de los casos seleccionados, se concluye que es obligatorio que las Empresas prestadoras del servicio de agua potable y saneamiento mantengan una sostenibilidad financiera, que les permita ser socialmente rentables, para ello se recomienda replantear el modelo tarifario vigente. La investigación recomienda la reconfiguración de los Directorios (Consejos de Administración) de las Empresas Públicas Municipales estudiadas, para evitar el componente político clientelar. Además sugiere una reforma legal relacionada con la gestión del agua, que permita diferenciar a tres organismos: a) rector (Autoridad Única del Agua); b) regulador (ARCA); y, c) prestador del servicio.
30

La representación del indigenismo en los discursos políticos de la Nueva Izquierda Latinoamericana. Un análisis crítico de los discursos políticos de Rafael Correa y Evo Morales

Romani Miranda, Maggie Mabell January 2017 (has links)
Analiza los discursos políticos de los presidentes de Bolivia, Evo Morales y del ex presidente de Ecuador, Rafael Correa, dos representantes de la Nueva izquierda latinoamericana (NIL), a la luz de los postulados del Análisis Crítico del Discurso (ACD), desarrollado por Teun van Dijk. Pretende demostrar que los discursos políticos de estos actores evidencian ciertos recursos lingüísticos que representan el Indigenismo. Esta representación contribuye a que este movimiento político se constituya como fenómeno regional y unitario en América Latina entre los años 2002 y 2012, pero también permite a los mencionados actores políticos mantenerse vigentes en su popularidad en medio de un notable debilitamiento de la izquierda en la región. Además, da a conocer los resultados de la investigación desarrollada a partir del proyecto inicial en el cual plantea los aspectos teóricos y metodológicos que sirven para abordar el estudio de “La Representación del indigenismo en los discursos políticos de la Nueva Izquierda Latinoamericana. Un análisis crítico de los discursos políticos de Rafael Correa y Evo Morales, labor sumamente compleja pero motivadora en el quehacer académico. / Tesis

Page generated in 0.1476 seconds