• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 57
  • 3
  • Tagged with
  • 60
  • 60
  • 32
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 19
  • 18
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Los Consejos Económicos y Sociales como instrumentos de la gobernanza

Romero-Tarín, Adela 24 April 2015 (has links)
Esta Tesis Doctoral responde a una hipótesis inicial planteada en el ámbito de las Ciencias Sociales y Jurídicas, concretamente en el seno de la Ciencia Política y de la Administración llevando por título Los Consejos Económicos y Sociales como instrumentos de la gobernanza. Esta investigación tiene como objetivo analizar las competencias y actuaciones de los Consejos Económicos y Sociales en el sistema político-administrativo español. Para ello, se analiza su pasado, su evolución y su posible actuación complementaria y colaborativa que facilite la aplicación del paradigma de la gobernanza. Esta investigación doctoral explica la relación entre los Consejos Económicos y Sociales y el modelo de la gobernanza a través de tres perspectivas que son: la planificación, el neocorporativismo y el diálogo y la concertación social. Cada uno de estos enfoques proporcionan una visión del presente y del futuro de la relación entre esta institución y el sistema político-administrativo español y en qué medida debería mejorar. Este estudio se compone de cinco partes, junto a un apartado de anexos con un total de doce capítulos, desarrollados a través a una metodología explicativa-descriptiva, exponiendo en primer lugar una parte introductoria del tema, su objeto de estudio y la metodología empleada, continuando con una parte explicativa que resuelve lo avanzado al comienzo de este resumen, las perspectivas o eje vertebral de la relación entre los Consejos Económicos y Sociales y la gobernanza. Seguidamente complementa esta investigación una parte descriptiva, que indica los datos y origen de aquellos países que cuentan con Consejos Económicos y Sociales en su sistema político-administrativo, los cuales pudieron influir en la elaboración de la Constitución de 1978 en este aspecto. Para concluir y a tenor de lo indicado, no cabe duda que el desarrollo de un país debe realizarse de una forma equilibrada entre los sectores económicos y sociales, esto es garantía de un Estado del Bienestar y de una gobernanza democrática. Los Consejos Económicos y Sociales, como foros institucionalizados de los sectores productivos, profesionales, culturales y sociales dentro de la diversidad de instituciones del sistema político administrativo, podrían si el marco jurídico constitucional se lo permite, facilitar una mejor gobernabilidad por parte de los responsables políticos, ofreciendo la intervención y participación de la ciudadanía y demás actores sociales en la elaboración de políticas públicas correctas, consensuadas de una forma armoniosa con todos los sectores del país.
32

Justificación de la inequidad y su relación con la ideología política en dos muestras limeñas de diferentes sectores socioeconómicos

Molina Guzmán, Juvenal 23 October 2013 (has links)
El objetivo principal de este estudio es analizar y comparar la relación entre la ideología política (autoritarismo de ala derecha, orientación a la dominancia social y orientación política de derecha) y la justificación de la desigualdad (desigualdad económica, social, educativa, legal y étnica) en dos grupos de personas a las que se ha denominado: “grupo socialmente favorecido” y “grupo socialmente desfavorecido” de la ciudad de Lima. El análisis de los resultados muestra que el “grupo socialmente desfavorecido” justifica más la desigualdad que el “grupo socialmente favorecido”. En cuando a la relación de ambos grupos de variables se encontró que la orientación a la dominancia social es un mejor predictor de la justificación de la desigualdad que las otras variables ideológicas. Además otro hallazgo interesante es que el “grupo socialmente desfavorecido” parece mostrar una organización ideológica diferente en términos de lo propuesto por la teoría del conservadurismo político, mientras que el “grupo socialmente favorecido” muestra una organización ideológica más alineada con la teoría. Palabras clave: Ideología política, autoritarismo de ala derecha, orientación hacia la dominancia social, justificación de la desigualdad. / The main claim of this research is analyze and compare the association between Political Ideology (Right-Wing Authoritarianism, Social Dominance Orientation and Right Wing Political Orientation) and Inequality Justification (economic, social, educational, legal and ethnic inequality) across two groups which has been named: “socially advantaged group” and “socially disadvantaged group” in Lima City. The analysis of the results shows that the “socially advantaged group” justifies inequality more than “socially advantaged group”. Regarding the relationship of the two groups of variables the results evidence that Social Dominance Orientation predicts Inequality Justification better than the other variables. Furthermore another interesting finding is that the “socially disadvantage group” seems to show a different ideological organization in terms of the theory proposed by Political Conservatism, while the “socially advantage group” shows an ideological organization more aligned to the theory. Keywords: Political ideology, right-wing authoritarianism, social dominance orientation, right wing political orientation, inequality justification.
33

Dar el salto: estrategias de construcción del partido político Perú Libre entre los años 2015 y 2021

Badillo Palomino, Milagros Maria 31 August 2023 (has links)
El presente trabajo de tesis estudia las estrategias utilizadas para la construcción del hoy partido político nacional Perú Libre. Tras su aparición como organizaciones políticas, los movimientos regionales se multiplican y crecen como consecuencia del poco arraigo de los partidos nacionales en regiones. Sin embargo, pocos superan el reto de expandirse a la esfera nacional transformándose en partidos políticos. ¿Cuáles son las estrategias utilizadas por las organizaciones políticas para lograrlo? ¿De qué manera se construye un partido en el escenario peruano, y qué características tiene la organización resultante? Para el caso de Perú Libre, estudiado en esta investigación, fue y es vital obtener la inscripción como partido nacional y gestionar alianzas y contacto con actores políticos, así como organizaciones sociales y políticas en los ámbitos nacional y subnacional. Estos elementos brindan capacidad de negociación, convocatoria y permiten participar en elecciones nacionales. Pero, sobre todo, permiten trabajar con y construir sobre la base de redes sociopolíticas previas, que facilitan el acceso a recursos vitales para la instalación, funcionamiento, crecimiento y construcción partidaria. El tipo, forma e importancia de estas relaciones varían según el contexto y la época, siendo estos lazos la estrategia principal de Perú Libre para constituirse como partido nacional.
34

La metretike o arte de la medida : una interpretación del diálogo "político" de Platón

Añi Montoya, Adriana 17 August 2016 (has links)
Esta investigación versa sobre la relación entre los conceptos de metretiké (arte de la medida) y política en la obra “Político”, de Platón. Se orienta a determinar en qué sentido la concepción platónica de la política implica una matematización de su objeto temático, arriesgándose a desnaturalizarlo. A través de seis capítulos interpretamos holísticamente las piezas estructurales del “Político”, además de una lectura intertextual incluyendo diálogos pertinentes al tema como el Protágoras, con su concepto rival de política, asi como el Filebo y el Timeo por proporcionar el horizonte metafísico y cosmológico que permite comprender el problema político en Platón. Mostramos que la apariencia errática e inconsistente del diálogo responde a una estrategia calculada por el autor con el fin de aleccionar a los aprendices de dialéctica, filósofos que se preparan para entender la política y gobernar. Platón toma los presupuestos limitantes de la matemática tradicional como ocasión para reflexionar sobre lo que denomina “errores de cálculo”, es decir, no saber pensar correctamente al dejarse llevar por distintos prejuicios que impiden pensar y juzgar la realidad desde una perspectiva cualitativa y axiológica. Es en relación a este problema general que Platón aporta el concepto de metretiké que aquí estudiamos, introduciendo nuestro autor una diferencia entre metrética cuantitativa y cualitativa, siendo esta última fundamental condición de todas las técnicas orientadas a la producción, en cuanto toda obra que haya de ser “bella y buena” debe satisfacer el estándar del “justo medio”, es decir, el equilibrio entre exceso y defecto. Este último es el criterio fundamental de toda buena producción (Poiésis) y, a fortiori, de toda buena política, dado el supuesto, aquí defendido, que Platón aplica un paradigma poiético a la política. Finalmente, argüimos que el “justo medio” es un concepto que trasciende lo político y cumple un rol central en la metafísica platónica.
35

Redes de lobby informal de los gremios empresariales frente a la administración pública del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú al momento de debatir la propuesta de la Ley General de Trabajo (2001-2012).

Ramos Morales, Leonidas Lucas 23 October 2014 (has links)
El lobby es una herramienta utilizada por los grupos de presión empresariales de forma frecuente. Desde el punto de vista democrático y pluralista esta herramienta se constituye en legítima, en tanto sirve como medio para acercar las demandas de los grupos sociales a las estructuras de toma de decisión. Desde ese punto de vista el lobby fortalece y robustece la dinámica democrática de un país. En ese sentido, el uso de las herramientas del lobby por parte de los gremios empresariales son perfectamente legitimas; estos como parte de la estructura social tienen el derecho de participar de esta dinámica.
36

Sobre el concepto de libertad en el Leviatán de Thomas Hobbes

Águila Marchena, Levy del 23 August 2013 (has links)
La clásica argumentación hobbesiana a favor de la necesidad de establecer un Estado soberano, dotado de plenas atribuciones para disponer de la suerte, los recursos e incluso la vida de sus ciudadanos, caracterizados como súbditos, tiene, aunque resulte paradójico, un núcleo originariamente liberal. En efecto, el punto de partida del razonamiento filosófico-político hobbesiano es la libertad de los individuos, concebidos capaces de decidir en términos propios, al margen de cualquier predeterminación exterior del sentido de su querer y su acción. Este punto de partida, sin embargo, termina completamente ensombrecido por la ulterior legitimación de la autoridad socialmente irrestricta de la instancia soberana de gobierno bajo el ordenamiento dado en el Estado civil. / Tesis
37

Aproximación al concepto de virtud en el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau

Montero Cam, Víctor Andrés 16 May 2014 (has links)
La tesis que sustento utiliza el método genético relacional para establecer una lectura del concepto de virtud en Rousseau en conexión con otros conceptos fundamentales de este autor a fin de comprender la evolución de dicho concepto de implicancias tanto teóricas como prácticas. El método adoptado permite comprender el proceso de gestación de la modernidad y de sus problemas más importantes desde una perspectiva filosófica teniendo a Rousseau como protagonista intelectual. Desde una perspectiva antropológica, Rousseau insiste en una complementariedad entre sentimientos y razón en la que la virtud cumple un papel fundamental ya que es entendida como la fuerza de voluntad que modera nuestras pasiones en relación con nosotros mismos y con los demás. Se observa, también, que la razón rousseauniana se distingue de la kantiana porque, siguiendo a Locke, en el ginebrino se trata de una razón que posee una finalidad práctica, útil para la mayoría de los seres humanos. El estado de naturaleza responde a las necesidades del ser humano, pero dicho estado requiere, por la condición social del ser humano, complementarse en el estado político, donde el hombre logrará perfeccionar sus capacidades morales en el intercambio con otros hombres. La dimensión moral de virtud en Rousseau, reivindicando formas morales subestimadas, realiza una crítica de la moralidad social de su época interpretando la virtud como una capacidad moral de todos los seres humanos, independientemente de sus peculiaridades. Esta dimensión en conexión con conceptos fundamentales como libertad, igualdad y dignidad permite dar el paso decisivo del mundo racionalista y religioso antiguo al voluntarismo del mundo político moderno. Finalmente, desde una dimensión esencialmente política, el concepto de virtud cívica, como conformidad de la voluntad particular a la voluntad general, permite comprender cómo el concepto de virtud de Rousseau, enraizado en el republicanismo cívico, logró operar la transformación social de un mundo de comunidades fragmentadas con lazos débiles en permanente conflicto del mundo cristiano al mundo político complejo del Estado-Nación moderno con leyes e instituciones políticas que tienen como propósito unir a ciudadanos de identidades culturales diversas en un pluralismo social que privilegia el criterio político-jurídico antes que el moral-religioso. / Tesis
38

Justicia distributiva y pobreza global: alcances y límites de la teoría de John Rawls

Ibáñez Blancas, Franklin Ernesto 21 November 2012 (has links)
Una de las tareas políticas más importantes de inicios del siglo XXI es la implantación de un orden de justicia mundial que dé respuesta a “los grandes males de la historia humana –guerra injusta y opresión, persecución religiosa y denegación de la libertad de conciencia, hambre y pobreza, genocidio y asesinato en masa–”.1 La filosofía, frecuentemente tildada de estéril, puede ayudar en su solución. Por ello, quiero centrarme filosóficamente en uno de esos males: la pobreza. La globalización de la economía no ha generado mejores condiciones de vida para los países que intercambian sus productos “imparcialmente” según el mercado, sino que ha incrementado las desigualdades entre ellos y su relación de dependencia. / Tesis
39

La modernización del control y de la rendición de cuentas en España: el caso de la Sindicatura de Comptes de la Comunitat Valenciana (1985-2015)

Abellán López, María Ángeles 23 September 2016 (has links)
No description available.
40

El origen y la institucionalización del Poder Judicial de Brasil

Nunes Filho, Paulo de Souza 26 November 2020 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo conocer el proceso de formación del Poder Judicial en Brasil. La inquietud o problemática que se presenta es la necesidad de aclarar los hechos y la historia de esa institución analizando sus factores de causalidad y las consecuencias del origen y de la institucionalización del Poder Judicial de Brasil. Analiza la estructura del sistema judicial de Brasil: su origen y evolución. Los principales hitos históricos, su estructura y funcionamiento y las principales características son analizados, así como, el impacto del nuevo ordenamiento jurídico (La nueva Constitución de 1988) en el funcionamiento de los tribunales y sus repercusiones para el ciudadano. La cuestión de la autonomía y la independencia del Poder Judicial en Brasil. La crisis del Poder Judicial en Brasil y los conflictos y los intereses. El texto aborda la reforma del Poder Judicial en Brasil, sus estadísticas y la gestión pública en el Poder Judicial. El Consejo Nacional de Justicia (CNJ) y sus nuevas exigencias. Las perspectivas institucionales y la necesidad de nuevas reformas.

Page generated in 0.0805 seconds