• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 154
  • 23
  • 9
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 191
  • 48
  • 46
  • 44
  • 40
  • 35
  • 34
  • 28
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 25
  • 23
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Caracterización del proceso de aprendizaje organizacional en United Airlines, Chile : perspectiva de los trabajadores

Quiroz Escobar, Mauricio [Parte I], Marín Poveda, Bibiana [Parte II] 05 1900 (has links)
Tesis de grado para optar al grado de MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / El mercado aéreo de transporte pasajeros está en permanente cambio, con tecnologías que proliferan, competidores que se multiplican y una permanente demanda por innovación y mejora continúa en todos los procesos, a fin de mantener altos estándares de eficiencia, competitividad y satisfacción de los clientes. Esto ha llevado a que las empresas sean hábiles aprendices de los procesos y sus resultados, transformándose en organizaciones que aprenden. Estas organizaciones de aprendizaje se caracterizan por la gestión del conocimiento –de la compañía, los empleados, los líderes y el entorno empresarial- para desarrollar estrategias y estilos de dirección que favorezcan el aprendizaje y desaprendizaje organizacional. United Airlines, Inc. (UAL) en diciembre de 2014 comenzó operaciones en Chile, con vuelos diarios a Estados Unidos, Canadá, México, Europa, África, Asia y Medio Oriente. El equipo humano de UAL Chile, con asiento en Santiago, recibe capacitación y asesoría con la finalidad de hacer de la compañía una organización exitosa y orientada a la satisfacción de los clientes. Para ello, se ha definido un modelo de liderazgo que describe dimensiones, competencias, comportamientos y estándares de rendimiento, de conocimiento de todos los trabajadores. Esta situación hace de UAL –desde un punto de vista teórico- una organización de aprendizaje con liderazgo transformacional. Con el objeto de conocer, desde la perspectiva de los trabajadores, el proceso de aprendizaje organizacional que desarrolla UAL Chile, se llevó a cabo una investigación que busca responder si la estructura organizacional y el liderazgo de directivos y jefaturas permiten afirmar que la compañía es una organización de aprendizaje. Metodológicamente, la investigación es mixta, descriptiva, no experimental y transversal. La muestra fue de tipo censal, con el 92% de empleados consultados. La información se recolectó mediante la aplicación de una encuesta sobre liderazgo y aprendizaje organizacional y la recopilación de documentación administrativa de la empresa. Los datos de la encuesta fueron analizados mediante el SPSS y la información secundaria fue sometida a análisis de contenido temático. Los resultados indican que si bien a partir de la documentación de la compañía, UAL puede ser considerada una organización de aprendizaje, no ha sido posible caracterizarla como tal. En cuanto a la visión de los trabajadores, se observa que la información de la empresa no es manejada de forma equitativa entre sus empleados. Por otra parte, se aprecian asimetrías en el dominio de las competencias que deben manejar los líderes de la compañía. En síntesis, todo apunta a que a pesar que UAL Chile declara ser una organización gestionadora del conocimiento, desde la perspectiva de sus empleados, aún está distante de ello.
112

Acciones de clase, una justificación desde la eficiencia

Palma Peredo, Nicolás Antonio January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente tesis presenta razones para justificar desde la perspectiva del análisis económico del derecho la implementación en el Derecho nacional de un procedimiento que permita el acceso a la justicia de pretensiones de carácter colectivo. Para ello plantea primero la necesidad de dar protección a los intereses colectivos y el déficit en que se encontrarían actualmente. En segundo lugar, se realiza una revisión de mecanismos de protección de aquellos intereses a través de las acciones de clase y acciones colectivas. Finalmente, el tercer capítulo presenta las consideraciones económicas que justifican la solución del problema a través del mecanismo de las acciones de clase. El trabajo logra justificar que la protección de intereses colectivos, sean estos supraindividuales o plurisubjetivos, es un problema al que el Derecho procesal debe prestar atención, plateándolo como un desafío de la sociedad contemporánea. Se establece, asimismo, que otros mecanismos de protección no resultan idóneos para corregir el problema esbozado, como pudiesen ser instituciones procesales vigentes o mecanismos institucionales que no contempla nuestro ordenamiento. Finalmente, al amparo del criterio de eficiencia, como un criterio que permite la evaluación de la política legislativa, se justifica desde diversas aristas la aplicación de la medida propuesta, la que en definitiva promueve la reducción de los costos sociales. Entre las razones de eficiencia que se presentan se encuentra la reducción de costos del error, la reducción de costos administrativos, el aumento del acceso a la justicia, y el incentivo al actuar conforme a la ley. Todo ello, como veremos, redunda en que un estado social en que existen acciones de clase deberá necesariamente presentarse como más eficiente en comparación a un estado social en que no existen.
113

Plan de gestión de la seguridad y salud en el trabajo según la norma OHSAS 18001:2007 en las áreas de cocina e higiene y lavandería de un hotel para reducir el índice de accidentabilidad

Palacios Pariona, Joy Braham January 2019 (has links)
Corrobora si la ausencia laboral es la raíz del problema en los altos valores de los indicadores de accidentabilidad y si se logra disminuir por medio de la aplicación de un plan de gestión en seguridad y salud en el trabajo dentro de un hotel 4 estrellas en las áreas de cocina, higiene y lavandería, cuya actividad primordial es el ofrecer alojamiento y servicios de comida, piscina, gimnasio, entre otros complementarios a todos sus visitantes. En el desarrollo de esta investigación, la empresa de estudio será llamado el Hotel, sin más grande aspecto a causa del deber aceptado de confidencialidad. De esta forma el análisis se orienta a conocer si los indicadores de actos inseguros, a causa de los accidentes durante el trabajo mejoran con la aplicación del plan de gestión en seguridad y salud en el trabajo, para esto se analizan los indicadores de competencia personal, y factores de riesgo psicosocial. Finalmente, las principales conclusiones nos permiten aseverar que el desarrollo del plan de gestión en SST tiene un impacto positivo sobre la organización, así como contar con personal capacitado en SST mejora el rendimiento ante cualquier siniestro peligroso y esto representa un ahorro de manera significativa para la organización. / Tesis
114

Estudio comparativo de la posición del incisivo central inferior en pacientes con diferente biotipo facial y con maloclusión clase I en el Centro de Formación Odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Ocaña Zurita, Jhonny Carlos January 2019 (has links)
El conocer sobre el incisivo central inferior es vital para poder realizar un buen diagnóstico y a la vez poder planificar nuestro tratamiento. El propósito de esta investigación es elaborar un estudio comparativo de la posición del incisivo central inferior en pacientes con diferente biotipo facial y con maloclusión Clase I en el centro de formación odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Esta investigación es de tipo retrospectivo, transversal y correlacional. Se utilizarán las historias clínicas de los pacientes y con las radiografías cefalométricas se verá la posición de Incisivo central inferior y el biotipo facial. La muestra fue de 51 radiografías cefalométricas. En este estudio se encontró una relación significativa entre la posición del incisivo central inferior y el biotipo facial (mesofacial y braquifacial) con un P. valor de 0.003 y 0.010 (p < 0.05) respectivamente en pacientes con maloclusión Clase I en el centro de formación odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Con respecto al biotipo facial, se encontraron más pacientes mesofaciales, tanto en el sexo femenino con un 21.57% y el masculino con un 33.33% dando un total de 54.9%; seguido de los braquifaciales con un 33.3% y por último los dolicofaciales con un 11,8%.
115

Análisis de las Cláusulas de Paz

Rodríguez Berrocal, Alicia Doris January 2011 (has links)
El tema que se intenta investigar ha sido escasamente tratado, principalmente por su reciente aparición en nuestra realidad, así, el primer estudio que hemos encontrado data de mil novecientos ochenta y nueve (Amalia Mendoza Arroyo: Pactos anti huelga. Desarme unilateral). En nuestro país son pocos los estudios específicos sobre el tema. En la doctrina extranjera, podemos señalar que el tratamiento es mayor, sin embargo; al igual que los estudios nacionales, se limitan al estudio de Cláusulas de Paz Sindical. Por lo que para hacer un estudio completo del tema es necesario revisar las obras generales sobre el Derecho del Trabajo, en especial sobre el Derecho de huelga en la legislación española e internacional, donde diversos tratadistas inciden sobre este último tema. / Tesis
116

Necesidades y valores de competidores en piques ilegales de Lima Norte

García Zapata, Elvira 03 June 2015 (has links)
El bienestar es un proceso importante en la literatura académica. Se inicia con la fijación de metas, decisión vinculada a valores. Los participantes representan a una clase media emergente. En esa línea, el objetivo del estudio es identificar la estructura émica de necesidades y valores de los residentes y corredores de piques ilegales en Lima Norte. Para ello se desarrolló un estudio émico en el que se realizó observación participante, 6 entrevistas etnográficas y 16 entrevistas a profundidad con alternativa de respuesta abierta para explorar las necesidades y valores de la muestra en estudio. Los participantes practican un deporte occidental moderno pero en ellos se encontró una estructura de bienestar emergente propia de su psicohistoria. Las metas más importantes para los participantes son: compartir tiempo y actividades junto a la familia, a los amigos, y tener un auto para correr piques. Además, los valores de la muestra son: capacidad para salir adelante a pesar de problemas, brindar cuidados materiales, y emocionales a los hijos. La evidencia sugiere que los corredores de piques ilegales en Lima Norte se encuentran satisfechos con sus necesidades más importantes. Los valores corresponden a un perfil tradicional enfocado en la familia y el progreso. Los piques ilegales se estructuran en base a estos patrones y constituyen una fuente de bienestar basados en una relación colectivista. La comparación social con sus propios referentes evitaría la discriminación. / Well-being is an important process in the academic literature. It starts with goal setting, decision connected with values. Participants represent the emerging middle class. The objective of the study is to identify the emic structure of needs and values of residents and competitors of illegal racings on North of Lima. It was made an emic study in it was applied participant observation, 6 ethnographic interviews and 16 depth interviews with open-ended questions to explore the needs and values of the sample study. The participants play a modern western sport but it was found that they have awell-being structure of its own psychohistory. The most important goals for participants are sharing time and activities with family, with friends, and have a car to run illegal racings. Furthermore, the values found in the sample were: ability to succeed despite problems, provide material, and emotional care for children. Evidence suggests that competitors of illegal racings on North of Lima are satisfied with their most important needs. The values correspond to a traditional profile focused in their family and progress. Illegal racings are structured based on these patterns and are a source of welfare based on a collectivist relationship. Social comparison with their own referents avoids discrimination.
117

Fortalecimiento de competencias para una adecuada gestión del clima del aula: plan de acción

Cespedes Lupu, Ceferino January 2018 (has links)
Elevar el nivel de aprendizaje en ambientes hostiles, es una labor infructuosa si no se atiende, urgentemente, el mejoramiento del clima escolar como condición indispensable para mejorar el logro de los aprendizajes. Lo que implica una gestión adecuada del clima del aula, por ser el espacio donde se gesta directamente la calidad de los aprendizajes, y en la que las interacciones de los actores que participan en ella, deciden de algún modo los logros de aprendizaje. En ese sentido, se ha diseñado el plan de acción que procura el fortalecimiento de ompetencias para una adecuada gestión del clima del aula, a fin de manejar apropiadamente la conducta disruptiva en el aula en los estudiantes del nivel secundaria de la I.E “José Cayetano Heredia” Nuevo Catacaos; viabilizar lo antes mencionado, implica incrementar la aplicación de estrategias para la regulación positiva de la conducta en el aula y fomentar la efectividad en el cumplimiento de las normas de convivencia. Propiciando la creación de espacios formativos - que contribuyen a la formación continua del docente y al desarrollo de aprendizajes formativos en los estudiantes, lo que posibilita el desarrollo de habilidades y capacidades para la autorregulación y regulación positiva de la conducta en los estudiantes. Sustentándose en las líneas de acción de la convivencia escolar que cumple con los objetivos propuestos en los Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar (MINEDU, 2015) y en lo que propone (Vaello, 2003) para la resolución de conflictos en el aula. Dado el caso, que en el diagnóstico del Plan de acción, Se confirma el escaso uso en la aplicación de estrategias para la regulación positiva de las conductas disruptivas debido a que se evidencia un manejo inapropiado de estas, fomentando el protagonismo de las conductas inadecuadas en vez de inhibirlas.
118

El sector urbano y los determinantes de vulnerabilidad a la pobreza monetaria en el Perú, 2010-2018

Torres Anicama, Jane Camila 26 August 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar una revisión de la literatura de los diversos conceptos de la vulnerabilidad, y revisar el contexto peruano. La vulnerabilidad es entendida como el riesgo ex ante de una transición desfavorable de pobreza, esta no puede ser observada sino únicamente predicha. Se evidencia que, pese al crecimiento económico de los últimos años, el país aún tiene mucho por atender desde la pobreza monetaria hasta la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos. Hablando extensivamente en la realidad del sector laboral, pues la implicancia del empleo y sus formas, informal y formal son relevantes para comprender la vulnerabilidad. Se evidencia la existencia de determinantes teóricos a la vulnerabilidad de los hogares a la pobreza monetaria, notando que es requerido para la próxima agenda de investigación realizar un análisis empírico. / This research work aims to conduct a review of the literature of the various concepts of vulnerability, and to review the Peruvian context. Vulnerability is understood as the ex-ante risk of an unfavourable transition from poverty, it cannot be observed but only predicted. It is clear that, despite the economic growth of recent years, the country still has much to attend to from monetary poverty to quality of life and the well-being of citizens. Speaking extensively in the reality of the labour sector, because the implication of employment and its forms, informal and formal, are relevant to understanding vulnerability. The existence of theoretical determinants of household vulnerability to monetary poverty is evident, noting that empirical analysis is required for the next research agenda.
119

“Competencias docentes en el conocimiento y manejo de estrategias metodológicas para atender los ritmos y estilos de aprendizaje en el aula”.

Galindo Baca, Carol Azucena January 2018 (has links)
El Plan de Acción denominado “Competencias docentes en el conocimiento y manejo de estrategias metodológicas para atender los ritmos y estilos de aprendizaje en el aula” es de relevancia porque su implementación fortalece mi rol de líder pedagógico poniendo en práctica capacidades diversas y habilidades interpersonales de gran apoyo a mi gestión que le han impregnado calidad, buscando la participación eficaz de todos quienes integran la comunidad educativa, me permiten gestionar las condiciones apropiadas hacia la mejora continua de los aprendizajes. Tiene como objetivo general, promover docentes con metodologías innovadoras y pertinentes que atiendan los ritmos y estilos de aprendizaje de sus estudiantes; y específicos, implementar eficientes estrategias metodológicas, así como, efectuar un acompañamiento pertinente a la práctica pedagógica; darle sustento disciplinar a esta propuesta requiere identificar las experiencias exitosas y los referentes teóricos basados en las últimas tendencias que transformen tal situación. El plan de acción elaborado permite intervenir el problema priorizado “Deficientes Estrategias metodológicas para atender los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes” planteando una propuesta de solución, con objetivos, estrategias, metas y actividades, que permitirán fortalecer las competencias docentes en el conocimiento, manejo y aplicación de estrategias para atender la diversidad de aprendizajes en el aula.
120

Docentes comprometidas con la aplicación de estrategias innovadoras en el enfoque ambiental dentro y fuera de las aulas”: La buena práctica

Berdejo Carnero, Adriana Elizabeth January 2018 (has links)
“La presente buena práctica denominada “Cuidemos el mundo que nos rodea sembrando, protegiendo y usando de manera sostenible las plantas para preservar nuestra salud y la naturaleza”, nace de la necesidad de cambiar la actitud y el escaso compromiso de las docentes para aplicar el enfoque ambiental de manera directa y activa, ya que esto estaba afectando la relación de los alumnos con el medio ambiente; el sistematizar y exponer este proyecto represento para la gestión pedagógica un logro significativo por los alcances que tuvo tanto fuera como dentro de la Institución, para esto nos plantearnos los siguientes objetivos: describir el proceso seguido desde la formulación del problema hasta la sistematización del mismo, sistematizar la información obtenida a lo largo de la aplicación de la buena práctica, para poder replicarla, interpretar los hechos que se han ido suscitando de una manera crítica, proponer proyectos de alta demanda cognitiva para generar la investigación y el trabajo colaborativo y modificar la curricula de la institución haciendo hincapié en la resolución de problemas y el desarrollo institucional, asimismo el marco teórico que lo sustento fueron los paradigmas humanistas y socio-crítico los cuales desde la visión Aguilar, Ortega, Alvarado y García, la educación debe centrarse en el alumno, siendo el profesor el generador de estímulos y retos que los lleven a la reflexión, la autonomía y la necesidad de una trasformación social para el bienestar común. La metodología activa y vivencial hizo que los estudiantes fueran los protagonistas, desarrollando sus habilidades investigativas a través del descubrimiento y conocimiento de lo que le rodea, la gestión de sus emociones, todo esto generado por la participación, el compromiso y el trabajo colaborativo de los docentes, además del apoyo de las familia, la comunidad y los aliados estratégicos, permitiendo llegar a la conclusión de que los alumnos menores de 6 años son capaces de elaborar sus propios aprendizajes y que los docentes deben comprometerse a que estos los logren.

Page generated in 0.0477 seconds