• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 154
  • 23
  • 9
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 191
  • 48
  • 46
  • 44
  • 40
  • 35
  • 34
  • 28
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 25
  • 23
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Su identidad dolorosa: La colonialidad y violencia del Peru

Hopkins, Seth Elliott Thomas 25 April 2017 (has links)
No description available.
122

La frágil y vulnerable clase media en el Perú: una mirada al impacto del Covid-19 en un grupo de familias de clase media en el Callao vulnerables por la crisis durante el periodo 2020-2021

Rosillo Bacigalupo, Carlo Franco 08 February 2022 (has links)
El impacto del COVID-19 en el Perú ha resultado ser un fenómeno de nivel multidimensional. Además de la cantidad alarmante de muertos y enfermos que ha dejado el virus en el país también está el impacto en torno al aspecto económico en la población; lo cual involucra incontables gastos, deudas, préstamos y peor aún, el incremento del desempleo a raíz de la pandemia. Las estadísticas demuestran que uno de los sectores más afectados fue la clase media en el Perú, llegando a reducirse considerablemente (un 16%) en comparación con otros años (INEI). Sumando a ello, está el problema que encuentran aquellos individuos, y familias, de poder reinsertarse a un empleo formal; considerando el contexto del confinamiento social impuesto entre el periodo 2020 y 2021. Todas estas condiciones han generado un empobrecimiento de la clase media al punto de colocarlos en un contexto de vulnerabilidad, ya que sus mecanismos de respuesta a la crisis son bastante limitados. Sin embargo, a pesar de esta situación, esta clase empobrecida parece seguir reproduciendo su estilo de vida con pago y manutención de “privilegios” como si la crisis no los hubiera afectado. Con todo ello, la presente investigación plantea analizar la importancia que existe en cuanto al estudio de las clases medias en Latinoamérica y su condición de fragilidad al estar propensa, constantemente, al empobrecimiento. En cuanto a este punto, la literatura existente, discute muy poco sobre el caso específico de la composición de esta clase media en sectores dentro de América Latina. En tal sentido, nos concentraremos en el Callao; el cual, presenta una estructura heterogénea entre sus individuos con distintas trayectorias de vida, activos, recursos y formas de experimentar fenómenos tales como el descenso social.
123

Discursos del socavón: imágenes del universo subterráneo en la novela En la noche infinita

Salazar Espinoza, David Elí January 2004 (has links)
Discursos del socavón: imágenes del universo subterráneo en la novela En la noche infinita es el título tentativo que hemos denominado a esta tesis. En ella pretendemos abordar los discursos del texto divididos en seis capítulos. El primero trata de hacer una introducción al estudio desde el planteamiento de los problemas, la justificación de la investigación, perseguir algunos antecedentes hasta elaborar un panorama de la novela minera en el Perú que ubiquen el texto en estudio. El segundo capítulo trata de construir las estructuras primarias y básicas de la novela; desde el trama, sus actores, espacios hasta rastrear la vida de su autor. Así mismo tratamos de ubicar los sucesos históricos que marcaron la huella constructiva de la novela. Para ello, rastreamos las tres primeras décadas del siglo XX con detalles, ubicando los acontecimientos sociales que aparecen en los discursos de la obra. Estos datos están fuera del texto mismo, pero nos ayudan a comprender el texto en sí. Los cuatro últimos capítulos forman el estudio mismo de la novela. El tercer capítulo analiza los “discursos del socavón”, las imágenes que aparecen de ese universo subterráneo, siguiendo las pautas de la semiótica del discurso se asedia el texto del modo siguiente: el observador del universo subterráneo es un cuerpo sensible, sin tiente. Toma posición a través de dos operaciones: mira y captación. A través de la captación se extiende el relato. Nos damos cuenta que es un observador muy escrupuloso, atento a las circunstancias del trabajo cotidiano, ante sus ojos aparecen los distintos oficios de las minas que los mineros realizan con admirable destreza; y al mismo tiempo la mira del observador se torna muy sensible: sufre, llora, padece, se alegra y se emociona constantemente, como también aparecen los sujetos mágicos como el muqui y el jumpe dentro del escenario minero. El cuarto capítulo trata de elaborar un inventario de las metáforas más sobresalientes del texto, bajo la denominación de “metáforas de la vida cotidiana”, se hace un análisis de los discursos metafóricos de la novela.
124

Buscando departamento: la imaginación visual y los estilos de vida de una clase media limeña

Torres Rebaza, Licia Silvana 22 January 2018 (has links)
La actual situación que vive el país a raíz de las políticas económicas y sociales producen cambios en el estilo de vida en la ciudad de Lima en relación a la vivienda. Frente a estos cambios de formas de vida las constructoras e inmobiliarias producen discursos visuales que sugieren cómo vivir, performar en el espacio y desenvolverse en la ciudad. Mi interés se enfoca en investigar cómo se construyen estilos de vida en la búsqueda de departamento en la heterogeneidad de la clase media, considerando que las diferencias de clases sociales se constituyen y recrean en una variedad de capitales culturales, sociales y económicos. La metodología utilizada consiste en un trabajo etnográfico en el que la observación participante se enfoca el acompañamiento a dos informantes en su búsqueda de departamento. Además de ello, realicé entrevistas en profundidad. Estos discursos visuales apelan a repertorios culturales, raza, clase y estéticas que permiten re-imaginar a la clase media, cuya carga de significados "negociados" producen y reconfiguran estilos de vida que implican al espacio privado y público, sus prácticas sociales en ellos, apropiación y movilización. De esta manera, a través de distintas estrategias visuales, materiales y de puesta en escena, tanto las personas como las inmobiliarias imaginan estilos de vida y proyectan acciones cotidianas como rutas de desplazamiento en la ciudad. / Tesis
125

Discursos del socavón: imágenes del universo subterráneo en la novela En la noche infinita

Salazar Espinoza, David Elí January 2004 (has links)
No description available.
126

El interio burgués latinoamericano a fines del siglo XIX y principios del siglo XX

López Rico, Natalia January 2009 (has links)
El presente trabajo comprende una exploración histórica del “interior burgués” en las ciudades de Buenos Aires y Medellín, entendido como el espacio privado residencial formado al calor del proyecto civilizador y moderno que caracterizó buena parte de la historia decimonónica latinoamericana y que se concretó visiblemente en las primeras décadas del siglo XX. La investigación abarca el período inicial de instalación del interior burgués en la segunda década del siglo XIX, su consolidación en las primeras décadas del siglo XX y, por último, su crisis y puesta en cuestión en las décadas de 1920 y 1930. Sin ningún asomo de autocomplacencia y sin querer ufanarnos de innovadores, éste es quizás uno de los primeros intentos por estudiar este fenómeno como proceso, en perspectiva analítica y comparativa, propuesta como una indagación de fenómenos microsociales que conectan la acción individual y colectiva con sistemas más generales de relaciones sociales. Por lo tanto, este ensayo no supone la revisión crítica o historiográfica de un tema estudiado, sino más bien la formación y puesta en discusión de un objeto de estudio que consideramos válido y de gran valor para entrar en dinámicas más finas de los procesos sociales y culturales que se vivieron en América Latina. De este modo, nos enfrentamos a un doble reto. El primero de ellos fue el de dotar de cuerpo y contenido a un tema que sólo se encontraba débilmente reseñado y que no había sido abordado de forma coherente y profunda como tema de estudio o investigación. Para ello fue preciso hacer prevalecer el nivel descriptivo del mismo, con algunas aproximaciones al nivel explicativo. El segundo desafío supuso el intento de darle una base teórica al trabajo, que lograra sustentar nuestro propósito y le diera consistencia al tema tratado. En ambos casos, recurrimos a fuentes y teorías diversas, dando como resultado un enfoque tan ecléctico como eclécticos son los interiores burgueses que tratamos en esta investigación. Algunos esquemas explicativos recorren, de forma intricada, el hilo del texto: la presentación del fenómeno como proceso, la relación entre la creación de un espacio y el consumo con la identidad, la importancia de la representación de los espacios como lugares de ritualidad social y creación de la esfera íntima y la idea de los "bienes civilizadores", derivados de la relación consumo-poder.
127

El movimiento peonal y su lucha por la autonomía en Santiago en la década de 1830

Carrasco Meza, Haydee, Novoa Jara, Eylin January 2008 (has links)
Nuestro estudio se enmarca en analizar al peonaje santiaguino en la década de 1830, período hito en la historia de Chile, ya que se instaura por primera vez independientes la idea de orden y estabilidad impuesta por Diego Portales, uno de los llamados “héroes” chilenos, esta estabilidad se pretende instaurar para afianzar el sistema económico de acumulación mercantilista que se quiere imponer1, el que consiste en la apertura de la economía nacional hacia el mercado extranjero –principalmente inglés- con el fin de captar manufacturas y exportar minerales como la plata y el cobre. En tal dinámica económica, Santiago se sitúa como uno de los principales focos de atracción poblacional popular del país durante ese período, ya que se establece como uno de los centros de las actividades financieras y comerciales de Chile.
128

¿Puede el Perú llegar a ser desarrollado en una generación? Oportunidades y obstáculos para lograrlo

Rivera, Iván 10 April 2018 (has links)
Can we become a developed country in a generation? Yes, if we implement the following reforms. Sustain macroeconomic stability. Sustain commercial and financial openness to become the source of sustained economic growth. Complement openness with the following reforms: improvements in human capital via increases in the quality of education and health, increase in private investment via improvement in the investment climate and complementary infrastructure, financial deepening and labor market reform. A new source of growth is the promotion of a broad entrepreneurial middle class via the elimination of the distortions in the productive structure that have induced the increase of informality and the concentration of entrepreneurship in microenterprises and in a low productivity services sector. The elimination of distortions in the tax system, the social security system and the labor market will increase the demand for quality labor and the improvements in human capital will increase its supply and induce the emergence of a broad entrepreneurial middle class. Finally, for this entrepreneurial middle class to emerge, we have to reform the estate to eradicate corruption, reduce crime and to create a predictable and fair judicial system to defend property rights including compliance with commercial contracts. / ¿Podremos llegar a ser desarrollados en una generación? Para lograrlo debemos implementar diversas reformas. Debemos mantener la estabilidad macroeconómica. Debemos mantener la apertura económica y, para que se convierta en fuente permanente de crecimiento económico, debemos complementarla con la mejora en la calidad del capital humano, a través de la mejora en la calidad de la educación, la salud y el crecimiento de la inversión privada, a través de la optimización del clima de negocios, la infraestructura, el sistema financiero y la reforma del mercado laboral. Una nueva fuente de crecimiento es el desarrollo de una amplia clase media empresarial mediante la eliminación de las distorsiones en la estructura productiva, que inducen a la informalidad y han concentrado a la mayoría de la fuerza laboral en la microempresa y el sector de servicios de muy baja productividad. La eliminación de las distorsiones de la tributación, de la seguridad social y del mercado laboral incrementará la demanda de trabajo bien remunerado y la mejora del capital humano aumentará su oferta. Finalmente, para que pueda surgir masivamente esta clase media empresarial necesitamos liberarla del peso de un Estado parcialmente disfuncional y corrupto, mediante una reforma que erradique la corrupción, disminuya la inseguridad, desarrolle un poder judicial predecible que respete los derechos de propiedad y el cumplimiento de contratos.
129

Rigidez de jure y de facto en los términos generales para clases naturales

Miranda, Rafael 09 April 2018 (has links)
De jure and De facto Rigidity in the General Terms for Natural Kinds”. This paper will argue that one of rigidity’s central problems in general terms for natural kinds, is consequence of not distinguishing between de jure rigid terms and de facto rigid terms on these cases. The paper claims that necessary identity sentences defended by Kripke in Naming and Necessity consider the term’s occurrence to designate a same kind (kinds which share the transworld relation of being one same kind) through two rigidity terms, a de jure one, and a de facto one. This allows to explain the problems that arise from the notion of rigidity in the case of general terms for natural kinds, since it maintains the causal connection requirements, while at the same time it enunciates the identity criterion between these kinds, through the essential property(ies) of the abovementioned kind. / En este escrito se argumentará que uno de los problemas centrales de la rigidez en los términos generales para clases naturales es consecuencia de no distinguir entre términos rígidos de jure y términos rígidos de facto en dichos casos. Se sostiene que los enunciados de identidad necesarios defendidos por Kripke en Naming and Necessity consideran la ocurrencia de términos que designan a una misma clase (clases que poseen entre sí la relación transmundana de ser una misma clase) a través de dos términos rígidos, uno de jure y uno de facto. Esto permite explicar los problemas que la noción de rigidez plantea en los casos de los términos generales para clases naturales, pues mantiene los requerimientos de conexión causal y a su vez enuncia el criterio de identidad entre tales clases, a través de la(s) propiedad(es) esencial(es) de dicha clase.
130

Implementación de un Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en una planta de gestión de residuos comunes y peligrosos en el Aeropuerto Jorge Chávez basados en la Norma OHSAS 18001:2007

Garagundo Ordoñez, Francisco Alberto January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en una planta de gestión de residuos comunes y peligrosos dentro del Aeropuerto Jorge Chávez basados en la Norma OHSAS 18001:2007. El presente informe se desarrolla en siete capítulos, las cuales se detallan en lo siguiente: en el primer capítulo, se detalla los objetivos del informe de suficiencia, la cual se divide en objetivos generales y específicos, las cuales están orientadas en la seguridad y salud de los trabajadores. En el segundo capítulo, desarrolla los conceptos básicos en temas de seguridad y salud en el trabajo, la cual permite tener una mejor claridad de la causalidad y consecuencias de los accidentes. En el tercer capítulo, desarrolla los conceptos y apartados de los elementos de la norma OHSAS 18001:2007. En el cuarto capítulo, describe los procesos y actividades de la empresa Befesa Perú dentro del Aeropuerto Jorge Chávez. En el quinto capítulo, se desarrolla la documentación para la implementación de la Norma OHSAS 18001:2007 para una planta de gestión de residuos comunes y peligrosos. En el sexto capítulo, se desarrolla las conclusiones y las oportunidades de mejora que la obtiene la empresa por la implementación de un sistema de gestión OHSAS 18001:2007. En el séptimo capítulo se anexan los formatos de la documentación requeridos por la norma OHSAS 18001:2007, y los libros y material de consulta que se tuvo de referencia para el desarrollo del presente informe. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.0398 seconds