• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 154
  • 23
  • 9
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 191
  • 48
  • 46
  • 44
  • 40
  • 35
  • 34
  • 28
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 25
  • 23
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Los Factores de Movilización en el caso de los trabajadores subcontratistas de CODELCO y Bosques Arauco

Torres Cierpe, Juana January 2009 (has links)
No description available.
102

El impacto de la paternidad y maternidad en jóvenes de Clase media cambios y resistencias en los roles/identidades de Género.

Rivas Ureta, Gabriela Rocío January 2010 (has links)
No description available.
103

Sobre la elite chilena y sus prácticas de cierre social

Giesen Flaskamp, Elisa January 2010 (has links)
No description available.
104

Distinciones y pertenencias de clase en un mercado de apropiaciones tecnológicas diferenciables — Impacto de las nuevas dinámicas de consumo en las construcciones Subjetivas elaboradas por la clase media chilena

Lizama Loyola, Andrea January 2010 (has links)
No description available.
105

Significados construidos en la práctica de usar juguetes Sexuales por mujeres de clase media De la Región Metropolitana. — Un análisis desde la Psicología Comunitaria

Mora Guerrero, Gloria Miryam January 2010 (has links)
No description available.
106

Análisis de cuentos escritos por trabajadores chilenos

Acuña Acuña, Jeannette, Carrasco Soto, Angélica 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Este seminario es un trabajo de investigación enfocado al análisis de cuentos escritos por trabajadores chilenos para el concurso “Mi Vida y mi Trabajo” realizado por la Dirección del Trabajo durante los años 2002 y 2003. El objetivo principal de este trabajo es conocer el mundo laboral chileno desde otra perspectiva, en este caso, el estudio de la literatura escrita por trabajadores chilenos que nos narran sus experiencias y situaciones permitiéndonos tomar conocimiento de lo que ocurre en las organizaciones del país. Para ello, elegimos una muestra posible de analizar dentro de la totalidad de cuentos de ambos años, remitiéndonos sólo a los relatos provenientes de la ciudad de Santiago, clasificados según género y representativa de todos los estratos socioeconómicos, con lo que posterior al análisis, logramos obtener nuestras conclusiones. Estas dicen relación al aprendizaje de lo que sucede en las organizaciones chilenas, a los diversos tipos de trabajos que se presentan junto a las condiciones laborales que conlleva cada uno de ellos, y por consiguiente, el comportamiento y nivel de insatisfacción mayoritario que tienen los trabajadores frente a estas distintas circunstancias. Además, gracias a este tipo de estudio de la realidad en las organizaciones mediante la literatura y no sólo aplicando conocimientos teóricos entregados por textos, nos permite tomar conciencia, como futuros profesionales, de lo que podemos llegar a hacer para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y organizaciones chilenas
107

Envejecimiento de la fuerza laboral : implicancias sociales y empresariales

Figueroa Miralles, Rocío de los Ángeles, González Zapata, Felipe Sebastián, Wragg Fontova, Santiago Alfonso January 2012 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / En este seminario de título se reflexiona sobre el fenómeno del envejecimiento de la fuerza laboral que hoy enfrentan muchos países, mencionando las causas de esto y las consecuencias que acarrea. Para lograr una mayor comprensión del problema, primeramente se caracteriza la composición de la fuerza laboral chilena. Del mismo modo, se abarcan conceptos relacionados al problema, como son la discriminación etaria o las relaciones intergeneracionales. El primero de éstos, agrupa injustamente a todos las personas mayores en un mismo estereotipo, fomentando que se tomen medidas considerando a la edad en sí como un factor predictivo del desempeño más que a las capacidades individuales. Los vínculos intergeneracionales estudian cualquier tipo de relación entre individuos pertenecientes a distintas generaciones, ya sea a nivel familiar o empresarial. El principal desafío para las organizaciones consiste en equilibrar los riesgos demográficos asociados a tener trabajadores de mayor edad, cuidando la capacidad y productividad interna de la empresa. Se detallan además, las ventajas de incentivar una vejez más activa, tanto para la calidad de vida de los individuos como para la productividad económica del país. Finalmente, entre las recomendaciones para afrontar este fenómeno destacan los programas de tutorías, capacitación constante, incentivos, flexibilidad laboral, cuidado de las condiciones laborales, entre otros.
108

La identidad de los grupos medios emergentes en la comuna de La Florida. Hacia la difícil tarea de definir un nosotros

Bozzo, Scarlett 19 July 2006 (has links)
Antropóloga Social / Tradicionalmente la antropología ha orientado sus estudios a los fenómenos microsociales; la imagen del otro ha estado generalmente determinada por aquellos que constituyen una minoría, o bien, no pertenecen a la cultura dominante. Este trabajo, en cambio, propone una mirada diferente, en tanto se orienta a la comprensión de un grupo que se caracteriza justamente por sus amplios y difusos límites, estamos hablando de aquellos que se sitúan en el medio de la estructura social y que se han denominado comúnmente la clase media. El concepto de clase se nos presenta como el primer obstáculo, puesto que si bien es frecuentemente usado para hablar de este grupo específico, esto no necesariamente se debe a que se trate de un grupo cuya cohesión este dada por las condiciones que el marxismo clásico atribuye a una clase social. Y en este punto es donde encontramos el problema central de este trabajo, que pretende justamente responder la pregunta respecto a cuales son los ejes identitarios de la clase media hoy en día. Para ello hemos trabajado utilizando métodos y técnicas cualitativas, que más que un número representativo de casos, busca profundizar en la comprensión de los aspectos culturales de ellos. Tomando en consideración lo anterior es que hemos dedicado nuestro primer capítulo a una revisión conceptual y teórica del concepto de clase social y las aplicaciones históricas que éste ha tenido. Luego, en este mismo apartado, hemos revisado el surgimiento y desarrollo de la clase media en América latina y Chile, lo que nos conduce necesariamente a un recorrido por el siglo XX, periodo en que ésta clase se hace visible como un sector independiente dentro de la estructura social. A partir de esta revisión teórica podemos afirmar que las formas que adquiere la o las clases medias están estrechamente ligadas al modelo de desarrollo vigente. De esta manera un cambio en los paradigmas del gobierno oligárquico provocó su nacimiento mediante el fortalecimiento de un Estado Benefactor que permitió a estos grupos entrar en la esfera política y en la toma de decisiones. De la misma manera, años más tarde, la implantación de un modelo neoliberal, que reduce las atribuciones del Estado cambia radicalmente la conformación y el lugar que la clase media ocupa en la sociedad.El segundo capítulo se refiere al contexto en que hemos desarrollado esta investigación, la comuna de La Florida. Al ser la clase media un grupo que se desarrolla principalmente en un escenario urbano, las formas que adquiere la ciudad y los espacios públicos se tornan inseparable de las maneras en que se dan las relaciones sociales en su interior. En este sentido es que resulta interesante el caso de La Florida en tanto es una comuna en que se refleja claramente el cambio modernizante que se impone en Chile con el nuevo modelo económico y político instaurado por la dictadura. En este escenario dominado fuertemente por el libre mercado nacen nuevos sectores de clase media que se han denominado emergentes, término que a su vez encierra la promesa de la libertad y satisfacción que ofrece el mercado mediante el acceso a bienes de consumo. Por último, el análisis de los resultados de nuestro trabajo etnográfico se enfoca a la búsqueda de nuevos elementos que generen identidad, cohesión y sentido, en estos nuevos sectores de clase media, que no tienen una relación estrecha con el Estado, como los grupos de antaño. En definitiva, buscamos indagar en los cambios que se producen en el interior de estos grupos en un modelo que intenta traspasar el rol de los ciudadanos a consumidores; pretendiendo que por esta vía los individuos generen canales de participación y de conformación de identidad. Sin embargo, los resultados de nuestra investigación dan cuenta que el mercado más que como un nuevo referente se instala como una carencia; una falta de sentido que se manifiesta en un clima de miedo e inseguridad donde la clase media, huérfana del Estado, resulta un grupo especialmente vulnerable. Finalmente cabe señalar que nuestra investigación se enmarca en el proyecto Fondecyt nº 1020266 “Identidad e identidades: la construcción de la diversidad en Chile”; cuyo investigador responsable es José Bengoa. Aquí se intenta hacer un recorrido por las diversas identidades que coexisten en el territorio nacional, siendo la clase media uno de los grupos que se ha considerado como relevante dentro de este contexto.
109

El reemplazo interno de trabajadores en huelga en el derecho comparado y nacional

Celis Rojas, Luis Ignacio, Lazo Torres, Vicente Hernán January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación se compone de dos partes: una primera, de tipo más descriptivo, destinada a la inducción de conceptos básicos para la comprensión teórica de la sustitución de trabajadores huelguistas, una revisión a las legislaciones comparadas y su tratamiento del reemplazo, y una retrospectiva histórica de dicha institución en la historia legislativa de nuestro país. La segunda parte es de tipo propositivo y analiza la conveniencia legislativa de regular la sustitución o reemplazo interno del trabajador huelguista.
110

Análisis y modelación del uso de tiempo de los trabajadores chilenos

Candia Riquelme, Diego Antonio January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte / La comprensión de cómo los individuos usan y valoran los recursos es esencial para entender su comportamiento desde un punto de vista económico. En particular, el recurso «tiempo» merece especial atención, debido a que cualquier acción de consumo o producción necesariamente involucra una cantidad de tiempo dedicado a ello. Este recurso, entonces, está presente en todas las actividades del ser humano. En este trabajo, se analizó y modeló el uso de tiempo de los trabajadores chilenos. Primero, se analizó una muestra de trabajadores obtenida de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) del año 2015, la primera de alcance nacional. Se obtuvo que existen importantes diferencias en la asignación de tiempo según segmentos: las mujeres tienen una mayor carga laboral total (trabajo remunerado más no remunerado) que los hombres; y los individuos de mayor ingreso exhiben mayor tiempo de ocio y menor tiempo dedicado al trabajo no remunerado. Con la muestra de trabajadores y añadiendo datos provenientes de otras fuentes, se estimó el modelo básico de uso y valor del tiempo (Jara-Díaz et al., 2008) para distintos segmentos de interés, obteniendo que los valores del ocio son mayores para hombres que para mujeres; que los segmentos de altos ingresos tienen los mayores valores del ocio; y que los jóvenes valoran negativamente el tiempo asignado al trabajo remunerado, mientras que los mayores presentan la valoración más alta de dicha actividad. Estos resultados fueron comparados con los obtenidos por trabajos previos, observándose magnitudes similares, reforzando la bondad descriptiva de la muestra de trabajadores generada. Se formuló un modelo cooperativo de uso de tiempo (MCUT) que integra elementos de la teoría microeconómica del hogar en el modelo básico, considerando un hogar de dos trabajadores que interactúan entre sí. A partir de la formulación, se define un nuevo concepto: los valores del tiempo que el hogar asigna a las actividades de sus miembros. La estimación del MCUT arroja que estos valores son mayores que los obtenidos con el modelo básico, y que la diferencia relativa de valores del tiempo entre miembros de un hogar disminuye de forma significativa, lo que sugiere que tales diferencias son sobrestimadas al utilizar un enfoque que no considera las interacciones entre miembros de un hogar. / Fondecyt, Proyecto 1160410

Page generated in 0.0423 seconds