• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 154
  • 23
  • 9
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 191
  • 48
  • 46
  • 44
  • 40
  • 35
  • 34
  • 28
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 25
  • 23
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

“Estrategias innovadoras que favorecen el manejo del clima de aula de los estudiantes del nivel inicial de la institución educativa piloto N.007” Antela Balarezo de Balarezo”: plan de acción

Alvarado Molero, Julia Alejandrina January 2018 (has links)
La contribución de este plan de acción a mi perfil profesional en la gestión escolar es la importancia que ha cobrado el liderazgo escolar, en la investigación sobre eficacia escolar y factores asociados al rendimiento estudiantil ha hecho de esta variable factor primordial en la mejora de la calidad de la educación; por ello, es una prioridad en las agendas de las políticas educativas a nivel mundial. El Objetivo es, estrategias adecuadas del manejo del clima de aula en los estudiantes del nivel inicial de la I.E.Piloto N.007 “Antela Balarezo de Balarezo”, sus objetivos específicos son, estudiantes que respetan las normas de convivencia y estrategias de docentes para aplicarlas con los estudiantes. La propuesta que nos ofrece la revista Postconvencionales N.9, 2015, pp.1-27.ISSN 2220-7333, facilitando el desarrollo moral a través del clima escolar y la disciplina constructivista de Larry Nucci., quién aduceque la buena voluntad va de la mano con los sentimientos positivos y la felicidad que experimentan los niños es cuando se involucran en actos de bondad y de ayuda a otros Eisenberg(1986). Los resultados han considerado la planificación curricular, estrategias para la convivencia democrática y la relación y participación de la familia, comunidad y escuela como categorías y aprendizajes fundamentales,estrategias para la gestión de conflictos y relaciones al interior de la institución educativa como sub-categorías, nuestras conclusioneses que las docentes tienen logros de aprendizaje significativos. La conclusión principal es que para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de un clima escolar positivo es necesario realizar e implementar diferentes estrategias pedagógicas, didácticas y creativas, que motiven a los niños y niñas a través de un modelo pedagógico pro activo que fortalezca la buena convivencia en el aula. / Trabajo académico
92

LA CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LOS SECTORES MEDIOS EN CHILE (1990-2009): Representación y Discurso dentro de un condominio en Santiago

Penna Vizcaya, Nicolás January 2009 (has links)
En el presente trabajo, intentaré dilucidar los aspectos culturales fundamentales que constituyen a los sujetos que se autodenominan, discursivamente, como de “Clase Media” en un condominio particular en la comuna de Huechuraba, Santiago. Para la comprensión de dichos sujetos de un sector medio particular –definiéndolos en base a un proceso de movilidad social y de una construcción histórico-cultural basada en el aprendizaje social de dicha movimentalidad—, utilizaré un análisis discursivo desde la construcción “tradicional” de los sectores medios, en tanto una conceptualización rígida basada en mediciones socioeconómicas, en una construcción discursiva desde “afuera” —ya sea historiográficamente como de la sociedad en general—, con la que se ha generado un estereotipo del chileno de los sectores medios. A su vez, los definiré en base a aspectos discursivos que ellos utilizan en su cotidianeidad, basada en las representaciones sociales propias que tienen de sí mismos, y los aspectos cotidianos que definen en la praxis un “modo de ser” de un sector particular de la clase media chilena. Basándonos en las rupturas acaecidas en el sistema económico y social producidas desde la década de 1980 en el siglo XX, este estudio se enfocará en la década de 1990 y comienzos del siglo XXI –es decir, hasta la fecha— para la comprensión cultural y de la representación social y discursiva del mencionado sector medio.
93

Dentro da tarde mansa: o sujeito-revolucionário e os limites históricos do modo de produção capitalista / Dentro de la tarde dócil: el sujeto-revolucionario y los límites históricos del modo de producción capitalista

Piva, Anderson Vinicius Dell Piagge [UNESP] 23 March 2017 (has links)
Submitted by ANDERSON VINICIUS DELL PIAGGE PIVA null (andersonvpiva@gmail.com) on 2017-05-05T17:57:39Z No. of bitstreams: 1 DENTRO DA TARDE MANSA - VERSÃO DEFINITIVA.pdf: 856048 bytes, checksum: 1b375fff0019819b31a52e1bd3785c03 (MD5) / Approved for entry into archive by Luiz Galeffi (luizgaleffi@gmail.com) on 2017-05-05T19:08:08Z (GMT) No. of bitstreams: 1 piva_avdp_me_arafcl.pdf: 856048 bytes, checksum: 1b375fff0019819b31a52e1bd3785c03 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-05-05T19:08:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 piva_avdp_me_arafcl.pdf: 856048 bytes, checksum: 1b375fff0019819b31a52e1bd3785c03 (MD5) Previous issue date: 2017-03-23 / Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) / Este trabalho trata de uma questão crucial para a teoria marxista: a crescente contradição entre relações de trabalho e forças produtivas. No caso específico desta pesquisa, trata-se das relações de trabalho assalariado em face do desenvolvimento de modernas técnicas de produção. Através de um debate teórico com os autores Sergio Lessa e Ivo Tonet procura-se estabelecer os fundamentos para a definição conceitual de proletariado. Paralelamente, os possíveis limites históricos da produção baseada no trabalho assalariado estão traçados com base nas obras de Karl Marx e Roman Rosdolsky. Como suporte ao debate teórico, uma pesquisa empírica baseada em entrevistas com operários metalúrgicos de Araraquara e região fornece os dados e as informações necessárias para que se confronte os resultados da revisão bibliográfica com aqueles obtidos com a chamada pesquisa de campo. Uma discussão acerca dos fundamentos epistemológicos do materialismo histórico, em que se abordam três grandes concepções discrepantes sobre a natureza do socialismo, está presente no final desta dissertação, fundamentando todo o debate teórico aqui estabelecido. / Este trabajo trata de un tema crucial para la teoría marxista: la creciente contradicción entre las relaciones laborales y las fuerzas productivas. En el caso específico de este estudio, son las relaciones de trabajo ante el desarrollo de las modernas técnicas de producción. A través de un debate teórico con los autores Sergio Lessa e Ivo Tonet busca sentar las bases para la definición conceptual del proletariado. En paralelo, los posibles límites históricos de producción basadas en el trabajo asalariado se dibujan sobre la base de las obras de Karl Marx y Roman Rosdolsky. Para apoyar el debate teórico, hay la investigación empírica basada en entrevistas con los trabajadores metalúrgicos de la región de Araraquara que proporciona los datos y la información necesaria para permitirle hacer frente a los resultados de la revisión de la literatura con los obtenidos con la llamada investigación de campo. Una discusión sobre los fundamentos epistemológicos del materialismo histórico, en el que abordan tres grandes concepciones opuestas de la naturaleza del socialismo, está presente al final de esta tesis, basando todo debate teórico establecido aquí.
94

O currículo e o ensino de história nos anos finais do ensino fundamental

Maria, Noemi Antonio January 2012 (has links)
Esta dissertação tem como objetivo analisar o currículo e o ensino de História na realidade educacional brasileira tomando como objeto de estudo as turmas de sétima e oitava séries do Ensino Fundamental de oito anos de uma escola pública pertencente à rede estadual de ensino na periferia de São Leopoldo/RS. Busquei, com este estudo, compreender o currículo e o ensino de História que se desenvolvem na escola e qual a importância os estudantes atribuem a esta disciplina e, ainda, quais as relações que estes estabelecem entre o que é ensinado em sala de aula, na disciplina de História, e as suas vivências sociais. A opção por realizar esta pesquisa está ligada à minha prática docente em escola pública, como professora de História. Como perspectiva teórica busco referência no materialismo histórico e dialético que permite analisar os fenômenos partindo da realidade em que se encontram e preconiza que é possível chegar ao conhecimento da essência dos fenômenos. A metodologia utilizada foi o Estudo de Caso que permite aprofundar alguns elementos que constituem este fenômeno identificando a possibilidade de que este represente outros casos semelhantes de mesma natureza. O principal instrumento de pesquisa para coletar os dados foi à entrevista semi-estruturada bem como a realização de grupos de discussão com os estudantes. Tomo como mediações para chegar à essência deste fenômeno o conteúdo e a concepção de história adotada pelas professoras na sua prática; qual o sentido de história para os estudantes e professoras e o livro didático de História adotado pela escola para o triênio 2011-2013. Ao final apresento uma possibilidade para o ensino de História: a História Local. / Esta disertación tiene como objetivo analizar el currículo y la enseñanza de Historia en la realidad educacional brasilera tomando como objeto de estudio grupos de séptimo y octavo grados de la Enseñanza Fundamental, de ocho años, de una escuela pública perteneciente a la red estadual de enseñanza en las afueras de São Leopoldo/RS. Busqué, con este estudio, comprender el currículo y la enseñanza de Historia que se desarrollan en la escuela y cuál es la importancia que los estudiantes atribuyen a esta disciplina y, además, cuales son las relaciones que estos establecen entre lo que es enseñado en sala de clase, en la disciplina de Historia, y sus vivencias sociales. La opción por realizar esta pesquisa está conectada a mi práctica docente en escuela pública, como profesora de Historia. Como perspectiva teórica busco referencia en el materialismo histórico y dialéctico que permite analizar los fenómenos partiendo de la realidad en la que se encuentran y preconiza que es posible llegar al conocimiento de la esencia de los fenómenos. La metodología utilizada fue el Estudio de Caso que permite profundizar algunos elementos que constituyen este fenómeno identificando la posibilidad de que este represente otros casos semejantes de la misma naturaleza. El principal instrumento de pesquisa para colectar los datos fue la entrevista semiestructurada, así como la realización de grupos de discusión con los estudiantes. Tomo como mediaciones para llegar a la esencia de este fenómeno el contenido y la concepción de historia adoptada por las profesoras en su práctica; cuál es el sentido de historia para los estudiantes y profesoras y el libro didáctico de Historia adoptado por la escuela para el trienio 2011-2013. Al final presento una posibilidad para la enseñanza de Historia: la Historia Local.
95

Models of body and femininity in a local gym / Modelos de cuerpo y feminidad en un gimnasio local

Tristán, Bianca 25 September 2017 (has links)
Este trabajo explora los ideales de cuerpo y comportamiento femenino presentes en mujeres adultas de nuestra «nueva clase media», que asisten a un gimnasio local o de barrio. Propone que los ideales  de cuerpo desarrollados por las alumnas están íntimamente relacionados con tradicionales nociones de roles de género de nuestra  sociedad; pero, a su vez, enfatiza el hecho de que ellas, además  de buscar alcanzar un cuerpo acorde a las expectativas sociales, también buscan interactuar y/o hacer amistad entre ellas, así como experimentar goce u otras emociones extraordinarias en la realización de la actividad aeróbica en sí, etcétera. De esta forma, el texto explora finalmente cómo el significado que estas mujeres otorgan a su vivencia en el gimnasio no solo no las acerca necesariamente al cuerpo ideal que calza con el estándar social de feminidad, sino que incluso su experiencia se convierte en una oportunidad para discutir  y reelaborar los modelos de feminidad en sí mismos y afirmar sus propias narrativas de identidad. / The purpose of this work is to explore the ideals of body and behavior among adult women of our new Peruvian middle class attending a gym. It suggests that the ideals of bodies developed in this place are in closely related to traditional notions of gender roles of our society. But, at the same time, emphasizes the fact that they, not only try to have a body in accordance to social expectation, but also to interact or make friends, and to experience a variety of emotions in performing aerobic activity itself. Finally, the paper explores the meaning that these women give to their experience at the gym. Not only does this experience get them closer to the ideal body, fixed by the social standards of femininity, but the experience turns into an opportunity to discuss and remake those models of femininity, and assert their own discourses of identity.
96

La cotidianeidad del género: sastres, modistas y costureras en Santiago en la transición al capitalismo (1802-1849)

Acuña Avalos, Sara Isabel January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia de Chile / No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor / Esta investigación explora el proceso de transformación del artesanado masculino en Santiago de Chile entre 1802 y 1849. En la transición al capitalismo, diversos elementos del artesanado tradicional se vieron trastocados como resultado de la desarticulación de los gremios que velaban por la mantención de diversas prerrogativas masculinas referidas al ejercicio de los oficios y por la consiguiente introducción de nuevos actores al mercado laboral del área del vestuario. Al desaparecer las corporaciones, estos oficios, especialmente aquellos que aparecían como “adecuados al sexo” femenino, como la costura, podrán ser ejercidos tanto por hombres como por mujeres en similares modalidades de producción, generándose un campo simbólico de disputas y una transformación de las relaciones de poder entre ambos, visibles a nivel de sus vínculos cotidianos y en el espacio público.
97

Estrangeira de mim: o processo de construÃÃo da identidade de uma afrodescendente inserida na classe mÃdia. / Exteriores para mÃ: el proceso de construcciÃn de la identidad de un origen africano inserta en la clase media

Raissa de Almeida Pereira 25 September 2012 (has links)
CoordenaÃÃo de AperfeiÃoamento de Pessoal de NÃvel Superior / nÃo hà / O processo de construÃÃo da identidade do negro inserido na classe mÃdia apresenta singularidades que deslocam de maneira contundente a categoria negra da esfera das relaÃÃes Ãtnico-raciais elaboradas a partir da perspectiva restritiva do negro situado, predominantemente, nos setores subalternizados da economia. O favorecimento econÃmico dos primeiros os insere em um meio predominantemente branco, referenciado por valores e padrÃes de comportamentos completamente incongruentes com as prÃticas de matriz africana, consubstanciadas nas memÃrias e no resgate das tradiÃÃes. Utilizando a abordagem qualitativa, consubstanciada pela proposta da HistÃria de Vida e FormaÃÃo, apresento passagens da minha vida que reputei serem relevantes para o entendimento desta questÃo, entremeando-as com concepÃÃes de estudiosos do tema, envidando esforÃos na tentativa de estruturar uma definiÃÃo para a identidade Ãtnico-racial do ser humano-afrodescendente na pÃs-modernidade, inicialmente a partir das concepÃÃes formuladas por entidades e ativistas do movimento negro e, posteriormente, a partir do meu ponto de vista, enquanto sujeito do referido trabalho. As conclusÃes inferidas indicam a premente necessidade de se observar variadas lÃgicas de pensamentos, com vistas a adoÃÃo de um novo modelo de inclusÃo, tendo a educaÃÃo como principal canal fomentador de alternativas nÃo adstritas a padrÃes limitadores de pensamento. / El proceso de la construcciÃn de la identidad del negro insertado em la clase media presenta singularidades que moven de forma mordaz la categoria negra de la esfera de las relaciones Ãtnico-raciales compiladas a partir de una visiÃn restrictiva del negro situado, predominantemente, en los sectores subalternos de la economia. La ventaja econÃmica de los primeros los inserta en un espacio predominantemente blanco, teniendo como referencia los valores y normas de comportamiento completamente incongruentes com las prÃcticas de matriz africana, aprehendidas mediante los recuerdos y la recuperaciÃn de las tradiciones. Empleando el enfoque cualitativo por medio de la propuesta de Historia de vida y formaciÃn, presento pasajes de mi vida que, aquellos con los que me cuentan son relevantes en relaciÃn con estas cuestiones, al mismo tiempo en que las intercalo con concepciones de los estudiosos del tema, haciendo um intento de estructurar una definiciÃn de la identidad Ãtnica y racial del ser humano- afrodescendientes en la pos-modernidad, inicialmente a partir de las concepciones de las Entidades y activistas en el movimiento negro y, mÃs tarde, a partir de mi punto de vista, mientras sujeito del mencionado trabajo. Las conclusiones deducidas Indican la necesidad urgente de se observar diversas lÃgicas de pensamiento, con el objetivo de la adopciÃn de un nuevo modelo de inclusiÃn, teniendo la educaciÃn como principal canal alentador de alternativas que si extendam mÃs allà de los patrones limitadores de pensamiento.
98

O currículo e o ensino de história nos anos finais do ensino fundamental

Maria, Noemi Antonio January 2012 (has links)
Esta dissertação tem como objetivo analisar o currículo e o ensino de História na realidade educacional brasileira tomando como objeto de estudo as turmas de sétima e oitava séries do Ensino Fundamental de oito anos de uma escola pública pertencente à rede estadual de ensino na periferia de São Leopoldo/RS. Busquei, com este estudo, compreender o currículo e o ensino de História que se desenvolvem na escola e qual a importância os estudantes atribuem a esta disciplina e, ainda, quais as relações que estes estabelecem entre o que é ensinado em sala de aula, na disciplina de História, e as suas vivências sociais. A opção por realizar esta pesquisa está ligada à minha prática docente em escola pública, como professora de História. Como perspectiva teórica busco referência no materialismo histórico e dialético que permite analisar os fenômenos partindo da realidade em que se encontram e preconiza que é possível chegar ao conhecimento da essência dos fenômenos. A metodologia utilizada foi o Estudo de Caso que permite aprofundar alguns elementos que constituem este fenômeno identificando a possibilidade de que este represente outros casos semelhantes de mesma natureza. O principal instrumento de pesquisa para coletar os dados foi à entrevista semi-estruturada bem como a realização de grupos de discussão com os estudantes. Tomo como mediações para chegar à essência deste fenômeno o conteúdo e a concepção de história adotada pelas professoras na sua prática; qual o sentido de história para os estudantes e professoras e o livro didático de História adotado pela escola para o triênio 2011-2013. Ao final apresento uma possibilidade para o ensino de História: a História Local. / Esta disertación tiene como objetivo analizar el currículo y la enseñanza de Historia en la realidad educacional brasilera tomando como objeto de estudio grupos de séptimo y octavo grados de la Enseñanza Fundamental, de ocho años, de una escuela pública perteneciente a la red estadual de enseñanza en las afueras de São Leopoldo/RS. Busqué, con este estudio, comprender el currículo y la enseñanza de Historia que se desarrollan en la escuela y cuál es la importancia que los estudiantes atribuyen a esta disciplina y, además, cuales son las relaciones que estos establecen entre lo que es enseñado en sala de clase, en la disciplina de Historia, y sus vivencias sociales. La opción por realizar esta pesquisa está conectada a mi práctica docente en escuela pública, como profesora de Historia. Como perspectiva teórica busco referencia en el materialismo histórico y dialéctico que permite analizar los fenómenos partiendo de la realidad en la que se encuentran y preconiza que es posible llegar al conocimiento de la esencia de los fenómenos. La metodología utilizada fue el Estudio de Caso que permite profundizar algunos elementos que constituyen este fenómeno identificando la posibilidad de que este represente otros casos semejantes de la misma naturaleza. El principal instrumento de pesquisa para colectar los datos fue la entrevista semiestructurada, así como la realización de grupos de discusión con los estudiantes. Tomo como mediaciones para llegar a la esencia de este fenómeno el contenido y la concepción de historia adoptada por las profesoras en su práctica; cuál es el sentido de historia para los estudiantes y profesoras y el libro didáctico de Historia adoptado por la escuela para el trienio 2011-2013. Al final presento una posibilidad para la enseñanza de Historia: la Historia Local.
99

Desarrollo de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo según la Ley N° 29783 y sus modificatorias en una empresa de fabricación de concreto premezclado

Rojas Espinoza, Miriam Deisy January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Propone la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo según la Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, DS Nº 005-2012-TR y sus modificatorias para una empresa de fabricación de concreto premezclado. Diagnóstica la situación actual de la empresa frente a los requerimientos de la Ley Nº29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, DS Nº005-2012-TR y sus modificatorias. Identifica las condiciones de trabajo adecuadas que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores. / Tesis
100

Los despistes de la clase media laica: De la república soñada al refugio individual. Historia de un grupo de masones porteños

Avendaño, Daniel January 2008 (has links)
La relevancia de dos entidades sociales como la clase media y la masonería no ha sido abordada de un modo satisfactorio en la historia reciente de nuestro país. Aún más. Son escasas las investigaciones que han dado luces sobre la relación entre estos “estamentos” que conviven, desde sus respectivos orígenes, profundamente imbricados. De este modo, esta tesis nace del asombro que provoca el amplio abanico conceptual que define a las capas medias, tanto en nuestra historiografía como en el uso actual. Asimismo, surge de la necesidad de conocer la influencia cotidiana de una organización secreta siempre presente en los avatares de las centurias republicanas de nuestra patria. A partir de entrevistas a masones, y de una revisión de bibliografía secundaria, tesis de grado, prensa y otras fuentes documentales, se persigue develar las mediaciones sociales entre la clase media y la masonería en nuestro país. Así, se ha escogido un período particular, 1970-1990, pues se sostiene que durante estos años se produce una severa transformación tanto de las capas medias como de las logias masónicas. Como también se ha delimitado el campo de estudio, en la ciudad de Valparaíso, por lo que hablaremos de masonería porteña, la cual se auscultará mediante los métodos de la microhistoria y la historia oral. A su vez, se busca establecer una discusión sobre la noción de clase social y, en especial, de la clase media nacional a partir de las más clásicas y también más recientes conceptuaciones teóricas. Esta aproximación se funda en la necesidad de contribuir a preguntas mayores sobre los rasgos característicos que conforman la sociedad chilena, en la que interrogantes acerca del tipo de clase media no sólo es un cuestionamiento trascendente, sino ineludible.

Page generated in 0.0422 seconds