• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 28
  • 28
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Situación nutricional y nivel socioeconómico de adultos jóvenes : comparación de dos cohortes con 15 años de diferencia

Ramírez Belmar, Marcela Irma January 2018 (has links)
Grado de magíster en ciencias médicas y biológicas mención nutrición / Introducción: En las últimas décadas han ocurrido cambios socioeconómicos tanto en Chile como en el resto del mundo, es probable que estos hayan repercutido en el estado nutricional de la población. Hipótesis: Existe un mayor IMC en adultos jóvenes nacidos entre 1988-1992 que en aquellos nacidos entre los años 1974-1978, evaluados a la misma edad, debido a una mejoría del nivel socioeconómico. Objetivos: Evaluar la situación nutricional de adultos jóvenes nacidos entre los años 1988-1992 y compararla desde el punto de vista socioeconómico, actividad física y acceso alimentario con los individuos de la misma edad nacidos 15 años antes. Metodología: Estudio transversal comparativo de 2 grupos provenientes de 2 cohortes hijos de madres residentes de las comunas de Limache y Olmué, evaluados a la misma edad, con 15 años de diferencia. Los datos se obtuvieron mediante evaluación nutricional y encuestas validadas sobre el nivel socioeconómico (NSE) y actividad física. El grupo 1 está formado por 1.232 sujetos nacidos entre 1974-1978 y el grupo 2 por 723 nacidos entre 1988-1992. Se efectuaron análisis descriptivos y de regresión multivariados para controlar posibles factores de interacción y confusión. Resultados: Los adultos jóvenes nacidos entre los años 1988-1992 tienen un mayor peso, estatura, IMC y circunferencia de cintura, tanto hombres como mujeres, que los nacidos 15 años antes, evaluados a la misma edad (p<0,0001). Las condiciones socioeconómicas son mejores en el grupo 2 que en el grupo 1, disminuyendo el NSE bajo de un 24,4% a un 11%, y aumentando los NSE medio-alto y alto de un 2,8% a un 12,5% y de un 0% a un 5,7%, respectivamente (p<0,0001). Se encontró una interacción significativa entre sexo y nivel socioeconómico en la determinación del IMC. Para controlar este efecto, la muestra fue segmentada por sexo, comprobándose que a medida que el NSE mejoraba disminuía el IMC en mujeres, alcanzando -2,8 puntos de IMC (IC 95%: -4,15/-1,53), para los NSE medio-alto y alto comparados con el NSE bajo (p<0,0001). Conclusiones: Hay un aumento de todas las medidas antropométricas analizadas a la misma edad en nacidos con 15 años de diferencia. Se constata una relación inversa entre NSE e IMC sólo en mujeres.
12

Las clases sociales del capitalismo agrario dependiente: Argentina 1880-1930

Pucciarelli, Alfredo R January 1986 (has links)
No description available.
13

Conservando la "clase": reproducción y cambio social en dos trayectorias de clase media "tradicional"

Bernos Callirgos, Nicolas 25 September 2017 (has links)
El presente artículo ofrece un avance parcial de los hallazgos de un proyecto de tesis en curso. Esta tesis propone una aproximación a la reproducción y el cambio social de un grupo de familias limeñas de clase media tradicional a lo largo de tres generaciones. A partir de la elaboración de historias de vida y familiares, la investigación busca desentrañar las estrategias de reproducción familiares históricamente situadas que hicieron posible el mantenimiento o la movilidad social y su transmisión de una generación a otra. En este artículo me he enfocado en narrar esquemáticamente las historias sociales de dos de las familias elegidas, tomando únicamente los testimonios de la generación mayor de ambas familias. El objetivo del artículo es exponer esquemáticamente algunos momentos de ruptura en sus trayectorias ocupacionales y su vinculación con ciertos procesos históricos y económicos, así como con los acontecimientos dentro de sus núcleos familiares y sus propios ciclos vitales. Adicionalmente, mediante la exploración de las estrategias de inversión en sus hijos (en su esfuerzo de transmitirles recursos materiales y simbólicos que les aseguren mejores condiciones y mayores oportunidades de vida), se analizarán las representaciones que los dos entrevistados tienen sobre las jerarquías sociales y el éxito en la sociedad. Lo presentado aquí representa una parte acotada de lo que vienen siendo los hallazgos del proyecto de investigación, que espera ver la luz dentro de poco.
14

¿Femenino o Feminista? Mensajes para el presente de tres escritoras hispanas del siglo XIX

Muller-Marqués, Beatriz 07 April 2008 (has links)
This thesis is a comparative study of Spanish and Latin-American women writers of the 19th century. This work shows how these writers, even though distanced by geographical and/or generational gaps, as well as cultural differences, share, not only the Spanish language but also common interests, themes and discursive characteristics. The investigation focuses on the work of three renowned writers: Cecilia Böhl de Faber from Spain, and Gertrudis Gómez de Avellaneda and Clorinda Matto de Turner, from Latin-America. The three of them revolutionized in different ways the feminine perception in the nineteenth century. The introductory chapter provides a general overview of different feminist perspectives of the 20th century and their usefulness in the analysis and application of these perspectives to the works of Hispanic women writers. It also comprises a general comparative study of the female literary situation from both sides of the Atlantic in the later portion of the 19th century. In addition, we also include a general overview of Hispanic literary development in feminine writing from both continents throughout the last few centuries. The following chapters address each writer, their individuality and their human messages to both the audience at that time and that of today. The conclusion establishes their collectiveness as writers who worried and worked for the betterment of woman's lives. It deals with what unites them together in the creation of particular human literary messages that can be seen on both sides of the spectrum. The bibliography included in our investigation will be useful for further study in this subject and will help to develop new ideas for additional research.
15

Un análisis de caso: El cambio de las estrategias empresariales del Barra Shopping ocasionadas por los efectos que el ascenso de la clase C, y los cambios en su comportamiento de compra, tuvieron en el mercado consumidor de Río de Janeiro

Nabhan, Igor da Silva 25 August 2014 (has links)
En la ciudad de Río de Janeiro siempre hubo centros comerciales (malls o shopping centers) con mezclas y posicionamientos extremadamente variados, sin enfocarse en clases específicas, salvo muy raras excepciones. Este escenario se mantuvo estable hasta recientemente, cuando Multiplan, uno de los mayores desarrolladores de malls en el mercado nacional, propietario del poderoso mall para todas las clases, Barra Shopping, decidió agitar el segmento y la ciudad con el lanzamiento de un emprendimiento multimillonario, el Village Mall, junto a su tradicional modelo de éxito –el Barra Shopping- en un acto considerado por muchos analistas como siendo al menos muy audaz. Ahora, ¿por qué lanzar un nuevo competidor para un producto propio, ya altamente exitoso? ¿Por qué poner en riesgo el resultado operacional del Barra Shopping? ¿No habría riesgo de canibalizar los ingresos de capital? ¿Hay suficiente mercado consumidor para apoyar las operaciones de ambos? Uno de los objetivos centrales de este análisis es entender las razones que llevaron al crecimiento de la participación de la clase C en el mercado, comprender cómo estos cambios influyeron en las estrategias corporativas, en particular del Barra Shopping, con el lanzamiento del Village Mall. Para realizar el análisis propuesto, era necesario entender un poco más acerca de la clase C y su comportamiento de consumo, los cambios en los factores de macro ambiente y las repercusiones que tuvieron en ese comportamiento, la evolución y el desempeño de la industria de malls y la forma con que el Barra Shopping se adaptó a la nueva clase C. Así, el marco teórico de análisis de este caso se divide en 03 (tres) temas centrales: clase C, los cambios de los factores del macro ambiente y el Barra Shopping.
16

La configuración del modelo post-convertibilidad: políticas económicas y fracciones de clase en Argentina, 2002-2007

Varesi, Gastón Ángel 02 December 2013 (has links) (PDF)
El modelo de acumulación post-convertibilidad comenzó a configurarse a través de seis políticas fundacionales que constituyeron un punto de inflexión, quebrando las regularidades del modelo anterior y dando lugar a un conjunto de transformaciones significativas: 1) la devaluación, 2) la implementación de retenciones a la exportación, 3) la pesificación asimétrica de deudas y depósitos, 4) el “salvataje” al capital financiero, 5) el default, y 6) el congelamiento y renegociación de tarifas; a la que luego se le agrega una séptima política, ligada a la inversión pública, que sin ser fundacional comenzó a jugar un papel relevante. Este conjunto de políticas fueron dando origen a un nuevo modelo de acumulación evidenciando un conjunto de rupturas y continuidades en las variables económicas que se vincularon, asimismo, a cambios particulares en la correlación de fuerzas, definiendo un reparto diferencial de cargas y beneficios. En este contexto emergió una fracción productivo-exportadora como principal beneficiaria del modelo post-convertibilidad, ocupando un lugar central en el mismo, ligándose también con la consecución del doble superávit, comercial y fiscal, que funcionan como pilares de sustentabilidad del modelo. Esta fracción, compuesta por distintos núcleos ligados a la extracción y procesamiento de recursos naturales, como las empresas de hidrocarburos, minería y agro-industrias, así como a las terminales automotrices y segmentos de las industrias química y siderúrgica, se vio potenciada por la política de tipo de cambio, la caída del costo laboral y los altos precios de los commodities en el mercado mundial, presentando niveles de rentabilidad, ventas y crecimiento destacados en el período. Asimismo, la política cambiaria generó un marco de protección para el desarrollo de las PyMEs, impulsando la recuperación y creación de nuevas empresas de relevancia en la creación de puestos de trabajo, presentando rentabilidades superiores a la década previa, al mismo tiempo que se amplió la brecha de rentabilidad respecto de las grandes empresas. Por otra parte, los conglomerados financieros vieron perjudicadas sus posiciones con la salida devaluacionista y pesificadora pero comenzaron a recuperar sus rentabilidades a partir de las transferencias gestadas en el plan de “salvataje” de 2002 y luego, con la salida del default. Finalmente las empresas de servicios públicos privatizadas aparecen como las principales “perdedoras” dentro de la clase dominante, en tanto la acción estatal regula el precio de los servicios imponiendo un esquema de 8 precios relativos favorable a la producción de bienes transables. Las clases subalternas ven fuertemente afectadas sus condiciones de vida por el impacto inflacionario de la devaluación en 2002 que licuó el salario real y llevó a niveles históricos el desempleo, la pobreza y la indigencia. A partir de 2003, un conjunto de políticas progresivas tendieron a recomponer los ingresos de las clases subalternas pero, al mismo tiempo, se incrementó su heterogeneidad y fragmentación, mostrando límites en materia de distribución funcional. Estos cambios en las relaciones de fuerza fueron estabilizados a través de la constitución de un sistema de transferencias de recursos orientados desde la acción estatal, con el fin de recomponer el equilibrio de compromisos inestables entre las fracciones de clase y alcanzar un momento hegemónico. Sin embargo, algunos rasgos propios del modelo, ligados por ejemplo a la forma de inserción en el mercado mundial, la persistencia de una matriz productiva desestructurada, las limitaciones en materia de productividad de las PyMES y las características de concentración y extranjerización de los agentes dominantes, tienden a presentar un conjunto de tensiones ligadas al proceso inflacionario y a la vulnerabilidad externa, limitando complementariedades posibles con los agentes de las clases subalternas.
17

La representación del sujeto aristócrata y del sujeto juvenil drogado en Historietas malignas de Clemente Palma

Sánchez Franco, Moisés Samuel Ysmael January 2007 (has links)
Realiza un recuento cronológico de los discursos interpretativos que la narrativa de Palma ha recibido desde la publicación de Cuentos malévolos en 1904. Asimismo, clasifica metacriticamente, en virtud de un enfoque comparativo, dichos comentarios para de esa forma establecer las tradiciones o rutas de lectura, es decir, los patrones estéticos o ideológicos que han permitido y permiten aún entender la narrativa palmista. En ese orden de cosas, devela además por qué Historietas malignas ha sido un libro despreciado por la crítica o, en su defecto, cuáles han sido los juicios que ha recibido este texto luego de su publicació. Analiza tres relatos de Historietas malignas: la novela corta “Mors ex vita”, “El hombre del cigarrillo” y “Aventura del hombre que no nació”. El análisis realizado está regido por la hermenéutica social del texto. Por ende, se explora y analiza las reciprocidades y distancias entre el texto literario de Palma y los hechos sociales o culturales analizados o estudiados en textos históricos o interdisciplinarios sobre la etapa finisecular y los inicios del siglo XX en el Perú. En ese sentido, la intención pragmática de este acápite es develar las oscilaciones del sujeto aristócrata y los motivos de su decadencia, así como entender cómo era asimilada o rechazada en las altas esferas sociales peruanas el proceso de modernización que vivía el mundo. Analiza los dos relatos relacionados con la literatura de drogas: “El hombre del cigarrillo” y “En el carretón”; indaga sobre cómo las drogas se convirtieron en agentes de decadencia, de corrupción social y moral, en causantes de esa atmósfera retrograda que parecía definir el ánimo y el entorno de cierto sector de la sociedad aristócrata. Asimismo se postula que los psicotrópicos fueron elementos empleados a nivel del discurso por el sujeto aristócrata para envilecer a los sujetos subalternos y para elaborar sutiles alegorías sobre la sociedad oligarca y describir así, sin reserva alguna, a través de la representación del sujeto juvenil drogado, el cuadro de miseria moral y económica que ésta generaba. / Tesis
18

Patriarcado e raça na formação do campesinato nordestino /

Pereira, Maria Rosineide January 2019 (has links)
Orientador: Rafael Litvin Villas Bôas / Resumo: A formação do campesinato nordestino, assim como das demais regiões brasileiras, foi marcada por um processo contínuo de negação do direito à terra e da construção de uma sociedade desigual e antagônica. Nesse trabalho, pretendemos refletir sobre o patriarcado e a questão da raça enquanto categorias de análise nessa formação. A nosso ver, esse estudo se faz necessário pela necessidade de compreender que papel esteve destinado às mulheres negras no campo nordestino e quais as consequências desse legado. Desse modo, objetivamos verificar os mecanismos de invisibilidade e exploração do trabalho feminino negro no campesinato nordestino. Acrescentamos, ainda, que os estudos sobre a questão agrária no Brasil e os movimentos contemporâneos de luta pela terra possuem uma vasta bibliografia nos mais variados campos das ciências humanas. Entretanto, tais pesquisas, desde as suas origens, se voltaram quase que exclusivamente para as relações de classe existentes no campo e na formação/constituição dos movimentos de luta pela terra, desconsiderando a multiplicidade de relações estabelecidas entre os sujeitos que compõem os movimentos como, por exemplo, as relações étnico-raciais e de gênero. Partimos da hipótese que o debate de gênero e raça são constituintes para o entendimento da questão de classe brasileira e para a compreensão da dinâmica da desigualdade no Brasil. Nesse sentido, parte-se do pressuposto de que é necessário compreender o racismo e o patriarcado como desigualdades fund... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: The formation of the northeastern peasantry, like in other brazilian regions, was marked by a process of continuous denial of the right to land and by the construction of an unequal and antagonical society. In this research, we intend to reflect on the patriarchy and the racial question while categories of analyses in this formation. In our view, this study is necessary due to the existing necessity to understand what role was destined to black women in the rural northeastern and what are the consequences of that legacy. Thereby, we aim to verify the invisibility and exploratory mechanisms over the black female labour in the northeastern peasantry. Moreover, the studies on the agrarian question in Brazil and the contemporary struggle movements possess a vast bibliography in diverse fields of the human sciences. However, these researches, since its origins, have focused almost exclusively on the class relations presents in the field and on the formation/constitution of the struggle movements for land, disregarding the multiplicity of relations established between the subject that construct the movement, like, for example, the ethnic-racial and gender relations. We start from the hypothesis that the gender and race debates are constituents of an understanding of the class question in Brazil and for the understanding of the dynamics of inequality in Brazil. In this sense, we part from the assumption that it is necessary to understand racism and the patriarchy as founding inequal... (Complete abstract click electronic access below) / Resumen: La formación del campesinado nordestino, así como de las demás regiones brasileñas, fue marcada por un proceso continuo de negación del derecho a la tierra y de la construcción de una sociedad desigual y antagónica. En ese trabajo, pretendemos reflexionar sobre el patriarcado y la cuestión de la raza como categorías de análisis en esa formación. A nuestro ver, ese estudio se hace necesario por la necesidad que existe de comprender qué papel estuvo destinado a las mujeres negras en el campo nordestino y cuáles las consecuencias de ese legado. De ese modo, objetivamos verificar los mecanismos de invisibilidad y explotación del trabajo femenino negro en el campesinado nordestino. Añadimos que los estudios sobre la cuestión agraria en Brasil y los movimientos contemporáneos de lucha por la tierra poseen una vasta bibliografía en los más variados campos de las ciencias humanas. Sin embargo, tales investigaciones, desde sus orígenes, se han vuelto casi exclusivamente a las relaciones de clase existentes en el campo y en la formación / constitución de los movimientos de lucha por la tierra, desconsiderando la multiplicidad de relaciones establecidas entre los sujetos que componen los movimientos como, por ejemplo, las relaciones etno-raciales y de género. Partimos de la hipótesis que el debate de género y raza son constituyentes para el entendimiento de la cuestión de clase brasileña y para la comprensión de la dinámica de la desigualdad en Brasil. En este sentido, se parte del supu... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo) / Mestre
19

Diferenciación social campesina y señoría episcopal

Cimino, Carla January 2009 (has links) (PDF)
El presente trabajo indaga acerca de los procesos de diferenciación social campesina temprana en la Zamora medieval. Dicho proceso adquiere características particulares de acuerdo al marco señorial en que se inserten las comunidades. La documentación zamorana ha permitido agrupar los casos empíricos en dos tipos ideales, aquellos que presentan desarrollo de caballería y los que maduran al interior de cotos de abadengo. En cuanto al primer tipo, comprobamos que la caballería que surge de las propias clases campesinas tiende a transformarse en un sector privilegiado en la comunidad. Tal proceso de diferenciación se presenta con importantes disparidades evolutivas en las distintas comunidades. Las comunidades de este tipo que ingresan a la órbita episcopal evidencian conflictos violentos relacionados con la imposición de nuevos derechos señoriales y nuevas pautas de reproducción señorial. En cambio, en las aldeas desarrolladas desde su inicio al interior de cotos monásticos la diferenciación por el ejercicio de la función militar se encuentra negada. La única posibilidad estructural de diferenciación se relaciona con el ejercicio de funciones en representación del señor. El surgimiento de tales sectores evoluciona, entonces, de manera coherente con la construcción del poder señorial a escala local. En las comunidades con presencia de caballería será necesario desmontar las jerarquías preexistentes, proceso que determina que únicamente bien entrado el siglo XIII puedan comenzar a esbozarse nuevas elites locales y condiciones de poblamiento afines a la reproducción del señorío eclesiástico.
20

Análisis de la construcción de la violencia en la trilogía de la venganza del cineasta surcoreano Park Chan Wook como una crítica al capitalismo contemporáneo

Péndola Vargas, María Isabel 26 January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar cómo se construye la violencia en el cine del director Park Chan Wook como una crítica a la sociedad surcoreana contemporánea. Para lograr este objetivo, en primer lugar, se identificará el tratamiento cinematográfico de la violencia en la trilogía de la venganza del director surcoreano, que está conformada por: Sympathy For Mr. Vengeance (2002), Oldboy (2003) y Sympathy For Lady Vengeance (2005). En segundo lugar, se reconocerán las formas de la violencia de dichas películas en relación a las consecuencias del sistema capitalista de la sociedad surcoreana. En la introducción se plantea el estudio cuyo objetivo general es presentar el contexto en el que surge el director surcoreano y la trilogía de la venganza. En el marco teórico, se pretende realizar un recorrido por las formas en que el cine de ficción ha representado la violencia a través de la historia, este marco me permitirá contextualizar la propuesta de Park Chan Wook dentro de la evolución de la industria cinematográfica surcoreana. Asimismo, se profundizará el concepto de la violencia en general y cómo se representa en el cine; así como la relación entre la violencia y el capitalismo. En el capítulo de análisis, se utilizarán secuencias de cada película divididas en tres criterios en relación a la presencia de la violencia: revelación, acción y conclusión. Después, se ofrecerá un análisis audiovisual de cada secuencia ligado al contexto sociohistórico de Corea del Sur y las consecuencias del capitalismo contemporáneo que enfrenta esta sociedad. Finalmente, en las conclusiones se realizará una reflexión acerca de cómo Park Chan Wook logra crear una estética de la violencia particular de un mundo capitalista y la plasma mediante los recursos audiovisuales para crear una crítica a su propia sociedad. / The main objective of this research work is to analyze how violence is constructed in director Park Chan Wook's cinema as a critique of contemporary South Korean society. To achieve this objective, in the first place, the cinematographic treatment of violence will be identified in the South Korean director's revenge trilogy, which is made up of: Sympathy For Mr. Vengeance (2002), Oldboy (2003) and Sympathy For Lady Vengeance (2005). Second, the forms of violence in these films will be recognized in relation to the consequences of the capitalist system of South Korean society. The introduction presents the study whose general objective is to present the context in which the South Korean director and the revenge trilogy emerge. In the theoretical framework, it is intended to make a journey through the ways in which fiction cinema has represented violence throughout history, this framework will allow me to contextualize Park Chan Wook's proposal within the evolution of the South Korean film industry. Likewise, the concept of violence in general and how it is represented in cinema will be deepened; as well as the relationship between violence and capitalism. In the analysis chapter, sequences from each film will be used divided into three criteria in relation to the presence of violence: revelation, action and conclusion. Afterwards, an audiovisual analysis of each sequence linked to the socio-historical context of South Korea and the consequences of contemporary capitalism facing this society will be offered. Finally, in the conclusions there will be a reflection on how Park Chan Wook manages to create an aesthetic of the particular violence of a capitalist world and shapes it through audiovisual resources to create a critique of his own society. / Tesis

Page generated in 0.0518 seconds