• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 175
  • 55
  • 41
  • 6
  • 3
  • Tagged with
  • 281
  • 75
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 70
  • 70
  • 59
  • 58
  • 40
  • 38
  • 37
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

La ficción de nuestros padres: lo político del testimonio de hijos en el teatro documental posconflicto en las obras El rumor del incendio (México) y Proyecto 1980-2000: el tiempo que heredé (Perú)

Medina Hú, Lucero Caroll 31 August 2018 (has links)
Esta tesis intenta demostrar que El rumor del incendio y Proyecto 1980-2000: el tiempo que heredé, obras de teatro testimonial de segunda generación, permiten abordar críticamente las narraciones sobre la violencia política a partir de la confrontación con historias de vidas particulares. Así, esta tesis busca probar que la resignificación del pasado se realiza desde estrategias teatrales específicas que separo en tres rubros: palabra, cuerpo y el tratamiento en escena del material de archivo, a partir de la no-ficcionalidad inherente a la forma testimonial. El cuerpo y la palabra del performer, junto con el archivo, son combinados y resignificados según la carga afectiva que conllevan para desestabilizar la lectura de la memoria cultural oficial por parte del espectador. En este sentido, la enunciación desde el artista como testigo que escoge su historia propia como materia prima de creación es relevante para el discurso artístico, y también se relaciona con la memoria cultural. / Tesis
72

Memórias do casarão: lições de uma ocupação popular urbana derubada por políticas sociais públicas

Marinho, Adriano Ruschel January 2006 (has links)
Esta dissertação trata da memória coletiva de oito pessoas que, entre os anos de 1996 e 2003, participaram da ocupação, para fins de moradia e trabalho, de uma área urbana chamada de Casarão, localizada no centro histórico da cidade de Porto Alegre, estado do Rio Grande do Sul, Região Sul do Brasil. Identifica-se no desfecho dessa ocupação, com remoção de seus antigos moradores e demolição dos prédios ocupados, remanescentes de um velho gasômetro do século XIX, o reflexo de uma grave contradição capaz de transformar o testemunho dessas pessoas em tema de interesse público e acadêmico. Afinal, o mesmo poder público que soube projetar a cidade de Porto Alegre mundialmente com instituições políticas e sociais inovadoras, como o Orçamento Participativo e o Fórum Social Mundial, também soube desprezar o apoio dado por entidades participantes dessas mesmas instituições aos moradores do Casarão, recorrendo a promessas não aprazadas de modo oficial, à manipulação de dados em ações judiciais e à força militar para removê-los. Foram entrevistados adultos de sete das dezoito famílias removidas que, após dois anos, ainda seguiam abrigados em casas de passagem da Prefeitura Municipal à espera da casa própria. Cada um falou de sua trajetória de vida quanto a moradia e trabalho, de fatos que o marcaram na história do Casarão e de suas esperanças no futuro. O problema foi tratado sob os enfoques metodológicos da pesquisa qualitativa em Augusto Nibaldo Silva Triviños e da pesquisa reflexiva segundo Alberto Melucci. A análise se baseou em autores tais como José de Souza Martins, Maria Conceição D’Incao, Gérard Roy, Christian Geffray e Maurice Halbwachs. A primeira conclusão aponta para trajetórias urbanas sujeitas a processos cíclicos de exclusão e inclusão social com rupturas de laços familiares, desqualificação do acesso ao trabalho e degradação das condições socioeconômicas. A segunda conclusão acusa efeitos degradantes de uma política social pública concebida à revelia das aspirações e das experiências da população atingida. A última conclusão revela o desejo dos antigos moradores do Casarão por estabilidade, expresso através de cuidados e benfeitorias sobre o local, assim como, para quem responde por uma prole infantil numerosa, a impotência decorrente da falta de perspectivas no futuro a refletir-se numa imagem saudosista do passado. / Esta disertación trata de la memoria colectiva de ocho personas que, entre los años 1996 y 2003, participaron de la ocupación, para fines de vivienda y trabajo, de un área urbana llamada de Casarón, ubicada en el centro histórico de la ciudad de Porto Alegre, estado de Rio Grande do Sul, región sur de Brasil. Percíbese en el final de esa ocupación, con el desalojo de sus antiguos moradores y la demolición de los predios ocupados, remanentes de un viejo gasómetro del siglo XIX, el reflejo de una grave contradicción capaz de transformar el testimonio de esas personas en tema de interés público y académico. Afinal, el mismo poder público que supo proyectar la ciudad de Porto Alegre al mundo con instituciones políticas y sociales innovadoras como el Presupuesto Participativo y el Foro Social Mundial también supo despreciar el apoyo dado por entidades partícipes de las mismas instituciones a los moradores del Casarón, recurriendo a promesas sin plazo fijo de modo oficial, a la manipulación de datos en acciones judiciales y a la fuerza militar para desalojarlos. Se entrevistó a adultos de siete de las dieciocho familias trasladadas que tras dos años aún seguían alojados en casas de paso de la Municipalidad a la espera de la casa propia. Cada sujeto habló de su trayectoria de vida en cuanto a vivienda y trabajo, de hechos que lo marcaron en la historia del Casarón y de sus esperanzas en el futuro. El problema se trató bajo los enfoques metodológicos de la investigación cualitativa en Augusto Nibaldo Silva Triviños y la investigación reflexiva según Alberto Melucci. El análisis se fundamentó en autores como José de Souza Martins, Maria Conceição D’Incao, Gérard Roy, Christian Geffray y Maurice Halbwachs. La primera conclusión apunta hacia trayectorias urbanas sujetas a procesos cíclicos de exclusión e inclusión social con rupturas de lazos familiares, descalificación del acceso al trabajo y degradación de condiciones socioeconómicas. La segunda conclusión acusa efectos degradantes de una política social pública concebida por fuera de aspiraciones y experiencias de la población afectada. La última conclusión señala el deseo de antiguos moradores del Casarón por estabilidad, expreso a través de cuidados y mejoras sobre el local, así como, para quién responde por una prole infantil numerosa, la impotencia por la falta de perspectivas para el futuro a reflejarse en una imagen nostálgica del pasado.
73

'Os bebês estão por todos os espaços!' : um estudo sobre a educação de bebês nos diferentes contextos de vida coletiva da escola infantil

Gobbato, Carolina January 2011 (has links)
Esta dissertação apresenta um estudo que tem como tema a educação dos bebês nos espaços da escola infantil. A pesquisa parte da problematização da invisibilidade e do não-lugar que caracteriza os berçários brasileiros atualmente, conforme constatado em pesquisas nacionais que revelaram que os bebês saem muito pouco da sala e que quase não participam das propostas da instituição, diferentemente das outras turmas. Desse modo, o objetivo central da pesquisa foi investigar as vivências dos bebês nos diferentes espaços da escola infantil, analisando como sua presença nesses contextos de vida coletiva pode implicar em possíveis redimensionamentos do fazer pedagógico com bebês. Trata-se de uma pesquisa realizada em uma escola de educação infantil da rede municipal de Porto Alegre; num grupo de 15 bebês, com idade entre 4 e 18 meses no início do estudo, e suas educadoras. Na perspectiva de um estudo qualitativo, os dados foram construídos na observação das atividades cotidianas do grupo na escola e pelas entrevistas-conversas realizadas com os profissionais; foram documentados por imagens fotográficas e por registros escritos. Numa interlocução disciplinar, utilizaram-se como principais referenciais teóricos as contribuições da Psicologia Social-Cultural de Barbara Rogoff e da Sociologia da Infância em diálogo com autores da educação infantil. As análises revelaram que os bebês constroem novos significados para a escola através das ações e relações sociais que estabelecem quando estão nos diferentes espaços da instituição, reconfigurando-os pela sua participação. A escola, com proposições pedagógicas planejadas para além da sala do berçário, propicia novas possibilidades de vivências aos bebês a partir da criação conjunta dos contextos de vida coletiva, através da inserção desses sujeitos nas práticas sociais e culturais que ali acontecem. O estudo sugere uma revisão da sala como local único e privilegiado para as aprendizagens dos bebês na creche, uma vez que os dados da pesquisa mostraram que as mesmas são ampliadas e potencializadas nos seus diferentes espaços; o que implica na necessidade de qualificá-los, na medida em que são concebidos como contextos que educam. A pesquisa evidenciou que é possível que se garanta uma maior presença das turmas de berçário nas propostas e nas práticas de vida coletiva das instituições de educação infantil, bem como nos múltiplos espaços que as compõem; contudo, a inclusão dos bebês como frequentadores dos espaços de uso coletivo exige planejamento, trabalho em equipe e adequações. Depreende-se que essa prática pode construir um lugar de respeito e participação do grupo do berçário no coletivo da escola infantil e, assim, redimensionar o que vem prevalecendo como fazer pedagógico nas instituições que atendem a faixa etária de 0 aos 3 anos. / Esa disertación presenta un estudio que tiene como tema la educación de los bebés en los espacios de la escuela infantil. La investigación parte de la problematización de la invisibilidad y del no-lugar que caracteriza las guarderías infantiles brasileñas actualmente, conforme constatado en pesquisas nacionales que revelaron que los bebés salen muy poco de la sala y casi no participan de las propuestas de la institución, diferentemente de los otros grupos. De ese modo, el objetivo céntrico de la pesquisa fue investigar las vivencias de los bebés en los diferentes contextos de vida colectiva de la escuela infantil y analisar como su presencia en esos lugares implica en un redimensionamiento del hacer pedagógico con bebés. Se trata de una investigación realizada en una escuela de la Red Municipal de Porto Alegre; teniendo como sujetos los bebés de 4 meses a 1 año y 6 meses de edad y sus educadoras. En la perspectiva de un estudio cualitativo, los datos fueron construidos en la observación de las actividades cotidianas del grupo en la escuela y por las entrevistas-conversaciones realizadas con los profesionales; fueron documentados por imágenes fotográficas y por registros escritos. En una perspectiva interdisciplinar, se utilizaron como principales referencias teóricas las contribuciones de la Psicología Social-Cultural de Barbara Rogoff e de la Sociología de la Infancia en diálogo con autores de la educación infantil. Los análisis revelaron que a través de las acciones y relaciones que los bebés establecen cuando están en los diferentes espacios de la institución, ellos construyen nuevos significados para las proposiciones pedagógicas de la escuela, reconfigurando los espacios por su participación. La escuela, con foco en las vivencias de los bebés en esos espacios más allá de la sala de la guardería infantil, significa nuevas posibilidades a los bebés a partir de la creación conjunta de los contextos de vida colectiva a través de la inserción de los mismos en las prácticas sociales y culturales que allí suceden. El estudio sugiere una revisión de la sala como lugar único y privilegiado para los aprendizajes de los bebés en la escuela. Los datos de la pesquisa revelan que las mismas son ampliadas y potencializadas en los diferentes espacios de la institución y eso implica en la necesidad de calificarlos, ya que son concebidos como contextos que educan. La investigación mostró que es posible que se garantice una mayor presencia de los grupos de guardería infantil en las propuestas y en las prácticas de vida colectiva de las instituciones de educación infantil, así como en los múltiples espacios que la componen; sin embargo, la inclusión de los bebés como frecuentadores de los espacios de uso colectivo exige planificación, trabajo en equipo y adecuaciones. Se concluye que esta práctica puede construir un lugar de respeto y participación del grupo de la guardería infantil en el colectivo de la guardería y, así, redimensionar lo que viene prevaleciendo cómo hacer pedagógico en las instituciones que atienden la franja etaria de 0 a los 3 años.
74

Estrategia de comunicaciones para la inauguración del "Proyecto Lugar de la Memoria"

Perez Unzueta, Sonia Elizabeth 02 August 2017 (has links)
La memoria profesional Estrategia de comunicaciones para la inauguración del “Proyecto Lugar de la Memoria” presenta el desarrollo de las acciones realizadas como especialista de comunicaciones, en apoyo a la Comisión de Alto Nivel para inauguración del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social. Esta memoria profesional expone el marco teórico a partir del cual se elaboró la estrategia comunicacional aplicada, y que tomó en cuenta lo aprendido durante el desarrollo de la carrera profesional. Además, presenta la contextualización de la experiencia, así como los problemas, tanto comunicacionales como no comunicacionales. El público objetivo, las acciones realizadas y las etapas de trabajo; analizadas desde las estadísticas de redes sociales, el impacto en los medios de comunicación, la asistencia del público y la asistencia de los afectados por la violencia, son algunas de las herramientas desarrolladas en este documento. Uno de los aspectos más importantes desarrollados en esta memoria es tratar de erradicar la visión de las comunicaciones como un trabajo meramente informativo o sólo a nivel de vínculo con los medios de comunicación, para pensar en las comunicaciones como una herramienta de cambio social a partir del vínculo con los directamente involucrados en los proyectos e iniciativas. Finalmente, se exponen las conclusiones y recomendaciones que se desprenden de la experiencia laboral, para abordar el aspecto comunicacional del espacio en cuestión y en general de los proyectos de desarrollo. / Trabajo de suficiencia profesional
75

The unconstitutionality of Article 6 in the Law of Public Sector Budget for 2014 and the Fiftieth Eighth Complementary and Final Provision of the Law of Public Sector Budget for 2013 / La inconstitucionalidad del artículo 6 de la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año 2014 y de la Quincuagésima Octava Disposición Complementaria y Final de la Ley de Presupuesto para el año 2013

Prado Huayanay, Rubí 10 April 2018 (has links)
Collective bargaining is the main tool for harmonizing conflicts of interests in a working relationship. Restrictions to this right have become important in the Public Sector due to their intensive process when establishing. Prohibition of wage increases through collective bargaining has led the government work in the last 9 years. The Budget Laws for 2013 and 2014 have adopted provisions that endure this restriction. The following paper pretends to analyze these restrictions validity from the parameters given by the Constitution and the International Agreements on the matter. / La  negociación colectiva es el principal instrumento para la armonización de intereses contradictorios en el contexto de una relación laboral. En el sector público, las restricciones a este derecho han cobrado relevancia debido a la intensidad con la que se han ido estableciendo. La prohibición de incrementos salariales a través de negociación colectiva ha marcado la pauta de actuación estatal estos últimos nueve años. Es así que las leyes de presupuesto de los años 2013 y 2014 han recogido disposiciones que buscan perennizar esta restricción. El siguiente texto busca analizar la validez de estas restricciones a partir de los parámetros establecidos por la Constitución y los tratados internacionales sobre la materia.
76

Beliefs about history, the meaning of historical events and culture of war / Creencias históricas, significados de hechos históricos y cultura de guerra

Bobowik, Magdalena, Páez, Darío, Liu, James H., Espinosa, Agustin, Techio, Elza, Zubieta, Elena, Cabecinhas, Rosa 25 September 2017 (has links)
This study examines beliefs concerning the content of history, the meaning of Second World War (WWII) and the evaluation of historical events in relation to pro-war attitudes. Participants were 1183 university students from Spain, Portugal, Argentina, Brazil, Peru and Cape Verde. Four supra-level dimensions in the representations of the past were found: History as progress and leaders-oriented, history as focused on justifying calamities, history as violence and catastrophe, and history as meaningless. The prevalent positive beliefs about history were linked with enthusiasm to fight in a future war for one’s country. / Se estudiaron las creencias sobre el contenido de la historia, el significado de la Segunda Guerra Mundial y la evaluación de eventos históricos en relación con una actitud favorable a la guerra. Los participantes fueron 1183 estudiantes universitarios de España, Portugal, Argentina, Brasil, Perú y Cabo Verde. Se encontraron cuatro grandes dimensiones en las representaciones sobre el pasado: la historia como proceso de progreso y dirigida por líderes; la historia compuesta por calamidades que se deben aceptar; la historia como violencia y catástrofes; y, la historia como carente de sentido. La prevalente visión positiva de la historia se asoció a una actitud favorable a luchar en una nueva guerra.
77

El arbitraje como procedimiento de solución de los conflictos laborales en España

Cruz Villalón, Jesús 12 April 2018 (has links)
A lo largo de este artículo el autor desarrolla el contenido, las características y la naturaleza jurídica del arbitraje como método de resolución de conflictos, así como los tipos existentes (arbitrajes voluntarios y arbitrajes obligatorios) y en qué supuestos se pueden dar dentro del ordenamiento laboral español. Asimismo, aborda las implicancias (como la eficacia y vinculabilidad) tanto del pacto arbitral como del laudo en las controversias suscitadas entre empleadores y trabajadores, tanto en su vertiente individual como en la vertiente colectiva. Por otro lado, también desarrolla la posibilidad de impugnación de los laudos arbitrales a través de la vía judicial por incurrir en ultra vires, por falta de imparcialidad, etcétera. Sin duda, un artículo imperdible para cualquier interesado en el Derecho Laboral. In this study, Cruz Villalón presents the content, characteristics and juridical character of arbitration as a method of conflict resolution and explores the existing types of arbitration (voluntary and obligatory) in Spanish labor law and the situations in which they are employed. At the same time, the author provides a description of the implications (such as efficiency, possibility of entailments) both of the arbitration pact and the arbitration awards of disputes between employers and workers, both in their individual and collective aspects. In addition, Cruz Villalón discusses the possibility of challenges to arbitration awards through judicial means on the grounds of ultra vires, lack of impartiality, etc.
78

Discusión en torno a la Ley del Servicio Civil

Neves Mujica, Javier, Cortés Carcelén, Juan Carlos, Miranda Hurtado, Guillermo 12 April 2018 (has links)
En la presente mesa redonda, IUS ET VERITAS logró reunir a tres reconocidos especialistas del Derecho Laboral de nuestro país, con motivo a generar un breve debate sobre la promulgada Ley del servicio Civil, norma que ha causado más de una protesta por los cambios sustanciales que propone en el empleo público. En este texto los entrevistados discutirán sobre algunas problemáticas que han surgido con la mencionada norma, así como también darán sus opiniones, cada uno desde su perspectiva, de  los cambios que deberían de realizarse y del tratamiento que se le debe dar en algunos puntos a la ley al momento de su reglamentación. In the current round table, IUS ET VERITAS managed to gather together three renowned specialists in Labor Law from our country in order to hold a brief debate on the recently promulgated Law of Civil service, a law that has caused several protests due to the substantial changes to state employment that it introduces. In this paper the interviewed discuss on some problems originated by the cited law. Each one also states an opinion from their own perspective, regarding the necessary changes to the Law, and the way that certain aspects must be addressed before its regulation.
79

La flexibilidad laboral en España y Perú: análisis de ciertos aspectos diferenciadores

Quiñones, Sergio Arturo 10 April 2018 (has links)
Labor flexibility in Spain and Peru: Analysis of somedifferential aspectsThis paper contains a comparative analysis of the labor flexibility processes held in the past decades both in Spain and Peru, trying to identify the most relevant differential aspects between them based on the following three factors: (i) the existence —or not— of a political framework; (ii) the labor markets particularities that influence the regulation of the individual labor contracts; and (iii) the potential of unions and collective bargaining / En el presente artículo se efectúa un análisis comparado de los procesos de flexibilidad laboral llevados a cabo en las últimas décadas tanto en España como en Perú, buscando identificar los principales aspectos diferenciadores entre ambos a partir de tres factores: (i) la existencia o no de un marco político de referencia; (ii) las características del mercado de trabajo que inciden en la regulación de la contratación individual; y (iii) la potencialidad de la negociación colectiva.
80

Collective action for public goods provision in low-income groups: a model and evidence from Peru

Almirall, Catherine 10 April 2018 (has links)
¿Bajo qué circunstancias aparece la acción colectiva? ¿Cuáles son los factores que le dan mayoresposibilidades de éxito? ¿En qué medida las comunidades pobres tienen capacidad para organizarsecon el objetivo de mejorar sus condiciones de vida? Estas preguntas no son nuevas y se hanhecho muchas investigaciones, pero usualmente para el mundo rural. La investigación sobre laacción colectiva en el mundo urbano parece estar más desarrollada en la ciencia política que en laeconomía. La pregunta fundamental se mantiene: ¿cómo se producen y se mantienen los bienespúblicos en comunidades urbanas pobres?Este artículo presenta un conjunto de hipótesis sobre los determinantes de la acción colectiva. La accióncolectiva en barrios urbanos pobres enfrentan tres restricciones básicas: el problema olsoniano,el problema de Maslow y el problema de la exclusión. La parte empírica del artículo utiliza datosrecolectados en barrios marginales de Lima, Perú, en seis tipos de organizaciones comunales. -- Under what circumstances does collective action arise? What contributes to the likelihood that aparticular collective initiative will succeed? To what extent are poor communities capable of organizingthemselves to improve their quality of life? These questions are not new, and economic researchershave studied a number of models in rural settings. Yet the research on collective action in urban areasseems to be more in the political sciences, and an economic model is still lacking. The fundamentalquestion remains: How are public goods produced and maintained by poor urban communities?This paper presents a set of hypotheses on collective action determinants. Collective action in poorneighborhoods faces three key barriers to success: the Olsonian free-rider problem, the Maslowianproblem, and the exclusion problem. The empirical portion of this paper uses data collected inpoor urban and peri-urban areas of Lima, Peru, in six types of community organizations.

Page generated in 0.0531 seconds