• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 176
  • 55
  • 41
  • 6
  • 3
  • Tagged with
  • 282
  • 75
  • 74
  • 74
  • 74
  • 74
  • 74
  • 71
  • 70
  • 60
  • 59
  • 40
  • 38
  • 38
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Law and collective bargaining on retirement in Spain / Ley y negociación colectiva sobre jubilación en España

Elorza Guerrero, Fernando 10 April 2018 (has links)
The process of legislative reform driven in Spain since 2010 within the framework of the economic crisis that is plaguing the country, has touched in a significant effect on the legal regime of the retirement. Institution which is not outside to the reform of the legal regime of collective bargaining, which, in parallel, has been practiced in these years. In this sense, the adoption of legislative measures in favor of the prolongation of the active life of the workers and the increase in retirement age, has coincided in time with the promotion of legal enterprise collective bargaining, by declaring its applicative preference. To analyze these issues is dedicated this article, in which, on the other hand, it highlights the lack of a credible legislative action in favor of the development of complementary social protection in the area of retirement. / El proceso de reformas legislativas impulsadas en España desde 2010, en el marco de la crisis económica que asola al país, ha incidido de forma significativa sobre el régimen jurídico de la jubilación. A esta institución tampoco es ajena la reforma del régimen jurídico de la negociación colectiva que, paralelamente, se ha practicado en estos años. En este sentido, la adopción de medidas legislativas en favor de la prolongación de la vida activa de los trabajadores y el incremento de la edad de jubilación ha coincidido en el tiempo con la promoción legal de la negociación colectiva de empresa, mediante la declaración de su preferencia aplicativa. Al análisis de estas cuestiones se dedica el presente artículo, en el que, por otra parte, se destaca la falta de una acción legislativa creíble en favor del desarrollo de la protección social complementaria en materia de jubilación.
82

El proceso de reformas de la negociación colectiva en España

Gorelli, Juan 10 April 2018 (has links)
The process of collective bargaining reforms in SpainThis article aims to analyze the main lines of development of the process of collective bargaining reforms in Spain. For this purpose, after of being described those characteristic elements of the Spanish model about this fundamental right, it highlight the principal legislative changes that involved the great labor reform of 1994, which have continued through the regulations issued between 2011 and 2012, generating a synergy that actually delimit a new right of collective bargaining. / El presente artículo tiene por finalidad analizar las principales líneas de desarrollo del proceso de reformas de la negociación colectiva en España. A dicho efecto, luego de describirse aquellos elementos característicos del modelo español respecto a este derecho fundamental, se resaltan los principales cambios legislativos que implicó la gran reforma laboral de 1994, los cuales han continuado a través de las normas emitidas entre 2011 y 2012, generándose una sinergia que en realidad delimita un nuevo derecho de la negociación colectiva.
83

'Os bebês estão por todos os espaços!' : um estudo sobre a educação de bebês nos diferentes contextos de vida coletiva da escola infantil

Gobbato, Carolina January 2011 (has links)
Esta dissertação apresenta um estudo que tem como tema a educação dos bebês nos espaços da escola infantil. A pesquisa parte da problematização da invisibilidade e do não-lugar que caracteriza os berçários brasileiros atualmente, conforme constatado em pesquisas nacionais que revelaram que os bebês saem muito pouco da sala e que quase não participam das propostas da instituição, diferentemente das outras turmas. Desse modo, o objetivo central da pesquisa foi investigar as vivências dos bebês nos diferentes espaços da escola infantil, analisando como sua presença nesses contextos de vida coletiva pode implicar em possíveis redimensionamentos do fazer pedagógico com bebês. Trata-se de uma pesquisa realizada em uma escola de educação infantil da rede municipal de Porto Alegre; num grupo de 15 bebês, com idade entre 4 e 18 meses no início do estudo, e suas educadoras. Na perspectiva de um estudo qualitativo, os dados foram construídos na observação das atividades cotidianas do grupo na escola e pelas entrevistas-conversas realizadas com os profissionais; foram documentados por imagens fotográficas e por registros escritos. Numa interlocução disciplinar, utilizaram-se como principais referenciais teóricos as contribuições da Psicologia Social-Cultural de Barbara Rogoff e da Sociologia da Infância em diálogo com autores da educação infantil. As análises revelaram que os bebês constroem novos significados para a escola através das ações e relações sociais que estabelecem quando estão nos diferentes espaços da instituição, reconfigurando-os pela sua participação. A escola, com proposições pedagógicas planejadas para além da sala do berçário, propicia novas possibilidades de vivências aos bebês a partir da criação conjunta dos contextos de vida coletiva, através da inserção desses sujeitos nas práticas sociais e culturais que ali acontecem. O estudo sugere uma revisão da sala como local único e privilegiado para as aprendizagens dos bebês na creche, uma vez que os dados da pesquisa mostraram que as mesmas são ampliadas e potencializadas nos seus diferentes espaços; o que implica na necessidade de qualificá-los, na medida em que são concebidos como contextos que educam. A pesquisa evidenciou que é possível que se garanta uma maior presença das turmas de berçário nas propostas e nas práticas de vida coletiva das instituições de educação infantil, bem como nos múltiplos espaços que as compõem; contudo, a inclusão dos bebês como frequentadores dos espaços de uso coletivo exige planejamento, trabalho em equipe e adequações. Depreende-se que essa prática pode construir um lugar de respeito e participação do grupo do berçário no coletivo da escola infantil e, assim, redimensionar o que vem prevalecendo como fazer pedagógico nas instituições que atendem a faixa etária de 0 aos 3 anos. / Esa disertación presenta un estudio que tiene como tema la educación de los bebés en los espacios de la escuela infantil. La investigación parte de la problematización de la invisibilidad y del no-lugar que caracteriza las guarderías infantiles brasileñas actualmente, conforme constatado en pesquisas nacionales que revelaron que los bebés salen muy poco de la sala y casi no participan de las propuestas de la institución, diferentemente de los otros grupos. De ese modo, el objetivo céntrico de la pesquisa fue investigar las vivencias de los bebés en los diferentes contextos de vida colectiva de la escuela infantil y analisar como su presencia en esos lugares implica en un redimensionamiento del hacer pedagógico con bebés. Se trata de una investigación realizada en una escuela de la Red Municipal de Porto Alegre; teniendo como sujetos los bebés de 4 meses a 1 año y 6 meses de edad y sus educadoras. En la perspectiva de un estudio cualitativo, los datos fueron construidos en la observación de las actividades cotidianas del grupo en la escuela y por las entrevistas-conversaciones realizadas con los profesionales; fueron documentados por imágenes fotográficas y por registros escritos. En una perspectiva interdisciplinar, se utilizaron como principales referencias teóricas las contribuciones de la Psicología Social-Cultural de Barbara Rogoff e de la Sociología de la Infancia en diálogo con autores de la educación infantil. Los análisis revelaron que a través de las acciones y relaciones que los bebés establecen cuando están en los diferentes espacios de la institución, ellos construyen nuevos significados para las proposiciones pedagógicas de la escuela, reconfigurando los espacios por su participación. La escuela, con foco en las vivencias de los bebés en esos espacios más allá de la sala de la guardería infantil, significa nuevas posibilidades a los bebés a partir de la creación conjunta de los contextos de vida colectiva a través de la inserción de los mismos en las prácticas sociales y culturales que allí suceden. El estudio sugiere una revisión de la sala como lugar único y privilegiado para los aprendizajes de los bebés en la escuela. Los datos de la pesquisa revelan que las mismas son ampliadas y potencializadas en los diferentes espacios de la institución y eso implica en la necesidad de calificarlos, ya que son concebidos como contextos que educan. La investigación mostró que es posible que se garantice una mayor presencia de los grupos de guardería infantil en las propuestas y en las prácticas de vida colectiva de las instituciones de educación infantil, así como en los múltiples espacios que la componen; sin embargo, la inclusión de los bebés como frecuentadores de los espacios de uso colectivo exige planificación, trabajo en equipo y adecuaciones. Se concluye que esta práctica puede construir un lugar de respeto y participación del grupo de la guardería infantil en el colectivo de la guardería y, así, redimensionar lo que viene prevaleciendo cómo hacer pedagógico en las instituciones que atienden la franja etaria de 0 a los 3 años.
84

Memórias do casarão: lições de uma ocupação popular urbana derubada por políticas sociais públicas

Marinho, Adriano Ruschel January 2006 (has links)
Esta dissertação trata da memória coletiva de oito pessoas que, entre os anos de 1996 e 2003, participaram da ocupação, para fins de moradia e trabalho, de uma área urbana chamada de Casarão, localizada no centro histórico da cidade de Porto Alegre, estado do Rio Grande do Sul, Região Sul do Brasil. Identifica-se no desfecho dessa ocupação, com remoção de seus antigos moradores e demolição dos prédios ocupados, remanescentes de um velho gasômetro do século XIX, o reflexo de uma grave contradição capaz de transformar o testemunho dessas pessoas em tema de interesse público e acadêmico. Afinal, o mesmo poder público que soube projetar a cidade de Porto Alegre mundialmente com instituições políticas e sociais inovadoras, como o Orçamento Participativo e o Fórum Social Mundial, também soube desprezar o apoio dado por entidades participantes dessas mesmas instituições aos moradores do Casarão, recorrendo a promessas não aprazadas de modo oficial, à manipulação de dados em ações judiciais e à força militar para removê-los. Foram entrevistados adultos de sete das dezoito famílias removidas que, após dois anos, ainda seguiam abrigados em casas de passagem da Prefeitura Municipal à espera da casa própria. Cada um falou de sua trajetória de vida quanto a moradia e trabalho, de fatos que o marcaram na história do Casarão e de suas esperanças no futuro. O problema foi tratado sob os enfoques metodológicos da pesquisa qualitativa em Augusto Nibaldo Silva Triviños e da pesquisa reflexiva segundo Alberto Melucci. A análise se baseou em autores tais como José de Souza Martins, Maria Conceição D’Incao, Gérard Roy, Christian Geffray e Maurice Halbwachs. A primeira conclusão aponta para trajetórias urbanas sujeitas a processos cíclicos de exclusão e inclusão social com rupturas de laços familiares, desqualificação do acesso ao trabalho e degradação das condições socioeconômicas. A segunda conclusão acusa efeitos degradantes de uma política social pública concebida à revelia das aspirações e das experiências da população atingida. A última conclusão revela o desejo dos antigos moradores do Casarão por estabilidade, expresso através de cuidados e benfeitorias sobre o local, assim como, para quem responde por uma prole infantil numerosa, a impotência decorrente da falta de perspectivas no futuro a refletir-se numa imagem saudosista do passado. / Esta disertación trata de la memoria colectiva de ocho personas que, entre los años 1996 y 2003, participaron de la ocupación, para fines de vivienda y trabajo, de un área urbana llamada de Casarón, ubicada en el centro histórico de la ciudad de Porto Alegre, estado de Rio Grande do Sul, región sur de Brasil. Percíbese en el final de esa ocupación, con el desalojo de sus antiguos moradores y la demolición de los predios ocupados, remanentes de un viejo gasómetro del siglo XIX, el reflejo de una grave contradicción capaz de transformar el testimonio de esas personas en tema de interés público y académico. Afinal, el mismo poder público que supo proyectar la ciudad de Porto Alegre al mundo con instituciones políticas y sociales innovadoras como el Presupuesto Participativo y el Foro Social Mundial también supo despreciar el apoyo dado por entidades partícipes de las mismas instituciones a los moradores del Casarón, recurriendo a promesas sin plazo fijo de modo oficial, a la manipulación de datos en acciones judiciales y a la fuerza militar para desalojarlos. Se entrevistó a adultos de siete de las dieciocho familias trasladadas que tras dos años aún seguían alojados en casas de paso de la Municipalidad a la espera de la casa propia. Cada sujeto habló de su trayectoria de vida en cuanto a vivienda y trabajo, de hechos que lo marcaron en la historia del Casarón y de sus esperanzas en el futuro. El problema se trató bajo los enfoques metodológicos de la investigación cualitativa en Augusto Nibaldo Silva Triviños y la investigación reflexiva según Alberto Melucci. El análisis se fundamentó en autores como José de Souza Martins, Maria Conceição D’Incao, Gérard Roy, Christian Geffray y Maurice Halbwachs. La primera conclusión apunta hacia trayectorias urbanas sujetas a procesos cíclicos de exclusión e inclusión social con rupturas de lazos familiares, descalificación del acceso al trabajo y degradación de condiciones socioeconómicas. La segunda conclusión acusa efectos degradantes de una política social pública concebida por fuera de aspiraciones y experiencias de la población afectada. La última conclusión señala el deseo de antiguos moradores del Casarón por estabilidad, expreso a través de cuidados y mejoras sobre el local, así como, para quién responde por una prole infantil numerosa, la impotencia por la falta de perspectivas para el futuro a reflejarse en una imagen nostálgica del pasado.
85

CaldeirÃo: resÃduos do medievo na Guerra dos Beatos / CaldeirÃo: ResÃduos del Medievo en la Guerra de los Beatos

Silvana Bento Andrade 11 December 2009 (has links)
CoordenaÃÃo de AperfeiÃoamento de Pessoal de NÃvel Superior / A presente pesquisa, vinculada à linha Literatura e HistÃria, tem como propÃsito apresentar as remanescÃncias da mentalidade e da cultura medievais no romance CaldeirÃo (1982) do escritor cearense ClÃudio Aguiar. Para focalizarmos as incorporaÃÃes culturais da Idade MÃdia na matÃria social representada nesse romance histÃrico, empregamos o arcabouÃo teÃrico e metodolÃgico da Teoria da Residualidade, desenvolvido pelo Prof. Dr. Roberto Pontes. Esse mÃtodo investigativo està certificado junto à Universidade Federal do Cearà e ao CNPq, sob o tÃtulo Estudos de Residualidade Cultural e LiterÃria. Define-se como residual tudo aquilo que remanesce, que resta ou sobrevive de uma cultura passada para outro momento histÃrico, permanecendo como elemento ativo, pronto a ser resgatado, aprimorado e reutilizado, pois conserva sua forÃa vigorante. Esse aprimoramento ou refinamento, em sua nova forma, Roberto Pontes chama de cristalizaÃÃo. Como o resÃduo permanece em estado latente na mentalidade, em constante possibilidade de uso, infinita à sua potencialidade de cristalizaÃÃes. Roberto Pontes tambÃm assinala que a residualidade abrange as noÃÃes de tempo e de espaÃo, o que proporciona a hibridaÃÃo cultural relativa a crenÃas e costumes. Como manifestaÃÃo estÃtica situada em determinado perÃodo histÃrico, a obra literÃria contribui para a apreensÃo de sua conjuntura sÃcio-cultural. Este trabalho se divide em trÃs momentos, respectivamente, a formaÃÃo da comunidade messiÃnica com enfoque na religiosidade popular; o desenvolvimento socioeconÃmico fundamentado no sistema agrÃrio familiar e no comunismo cristÃo primitivo; e a destruiÃÃo da comunidade, com destaque para o imaginÃrio da violÃncia. Destacam-se, para anÃlise, substratos mentais do modus vivendi, tais como a religiosidade popular manifesta no movimento messiÃnico-social, os usos e costumes da comuni-dade, as crenÃas e superstiÃÃes, os valores e comportamentos tradicionais do sertÃo, recolhidos da oralidade e dos registros jornalÃsticos pelo autor de CaldeirÃo, os quais permanecem vigorantes na memÃria coletiva no Nordeste brasileiro. Depreende-se desse enfoque a residualidade cultural dos valores medievais, notadamente no universo sertanejo cearense, a fim de comprovar a hibridaÃÃo cultural. / Esta investigaciÃn està vinculada a la lÃnea de pesquisa de Literatura e Historia y tiene por propuesta presentar los restos de la mentalidad y la cultura de la Edad Media en la novela CaldeirÃo (1982) del escritor cearense Claudio Aguiar. Para centrarse en las incorporaciones culturales de la Edad Media en la historia social representada en esta novela, se emplean los fundamentos teÃricos y metodolÃgicos de la Teoria de la Residualidad Cultural y Literaria, desarrollada por el Prof. Dr. Roberto Pontes. Este mÃtodo de investigaciÃn està aprobado por la Universidade Federal de Cearà y por CNPq, con el tÃtulo de Estudios de Residualidad Cultural y Literaria. Se define como residual de todo lo que queda, que sobrevive o resta de una cultura pasada en otro momento histÃrico, permaneciendo como un elemento activo, listo para ser restaurado, mejorado y reutilizado, pues conserva su fuerza vigorante. Este mejoramiento o refinamiento, en su nueva forma, Roberto Pontes llama cristalizaciÃn. Como el residuo permanece latente en la mentalidad, en constante capacidad de aplicaciÃn, su potencial es infinito para las cristalizaciones. La residualidad tambiÃn incluye las nociones de tiempo y espacio, que ofrece la hibridaciÃn cultural en las creencias y costumbres. Como una manifestaciÃn estÃtica situada en de-terminado perÃodo de la historia, la obra literaria contribuye a la asimilaciÃn de su situaciÃn socio-cultural. Este trabajo se divide en tres etapas, respectivamente, la formaciÃn de la comunidad mesiÃnica con enfoque sobre la religiÃn popular; el desarrollo socioeconÃmico basado en el sistema agrario de la familia y el comunismo cristiano primitivo; y la destrucciÃn de la comunidad, especialmente el imaginario de la violencia. Se destacan, para el anÃlisis, los substratos mentales del "modus vivendi", como la religiosidad popular que se manifiesta en el movimiento mesiÃnico-social, los hÃbitos y las costumbres sociales de la comunidad, las creencias y supersticiones, los valores y comportamientos tradi-cionales del interior, recogidos de los registros orales y periodÃsticos por el autor de CaldeirÃo, los cuales siguen siendo vigorantes en la memoria colectiva del nordeste de Brasil. Se infÃren de este enfoque los resÃduos culturales de los valores medievales, sobre todo en el universo sertanejo del CearÃ, con el fin de demostrar la hibridaciÃn cultural.
86

Los delitos de las muchedumbres en la legislación chilena

Fernández Malatesta, Cristina Paz, Avila Pizarro, Sebastián Julio January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A través de estas páginas, intentaremos realizar un modesto aporte a la materia, sin mayores pretensiones que las propias de una memoria de pregrado, que sirva para comprender, sistematizar y destacar la naturaleza jurídica de las distintas conductas individuales exteriorizadas en el interior de la muchedumbre.
87

La relación Estado empleador-servidores públicos y el derecho a la negociación colectiva en la administración pública

Haro-Vargas, Carlos-Enrique January 2016 (has links)
La presente investigación trata de analizar los antecedentes, la doctrina, normatividad constitucional, legal y la jurisprudencia respecto a la relación laboral atípica entre el Estado como empleador y los servidores civiles y en especial el impacto de la Ley vigente en el Derecho a la Negociación Colectiva en la Administración Pública, proponiéndose algunos mecanismos para encausar y solucionar dicha problemática. / Trabajo de investigación
88

Visión crítica de la negociación colectiva y sus actuales procedimientos, contenidos y actores

Ahumada Vega, Danilo Antonio January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
89

La determinación del concepto de comunicación pública en el derecho de autor chileno aplicado a los juicios entidad de gestión colectiva de derechos de productores audiovisuales de Chile con cadena de hoteles

Yuraszeck, Nicolás January 2018 (has links)
Tesis (magíster en derecho y nuevas tecnologías) / Actividad formativa equivalente a tesis (AFET) / El objetivo de la presente Actividad Formativa Equivalente a Tesis (en adelante “AFET”) es realizar un análisis pormenorizado del estándar ocupado en el concepto de comunicación pública en nuestra legislación y jurisprudencia, para de esta manera entregar una opinión legal en cuanto a las causas judiciales existentes en sede civil, entre las cadenas de hoteles y la entidad de gestión colectiva que representa los intereses o derechos de los productores de las obras audiovisuales, y que cuyo objeto de la litis, gira en torno a la procedencia en el pago, por concepto de comunicación pública de las obras audiovisuales, a través de los aparatos de televisión presentes en los lugares comunes y habitaciones de los hoteles. De esta manera, es objetivo de esta AFET, conocer cuál es el verdadero sentido y alcance del concepto de comunicación pública y el de sus excepciones. Lo anterior nos permitirá delimitar el ámbito de protección que otorga la ley del ramo, en particular, en lo referente al ejercicio de los derechos patrimoniales que ésta otorga al autor, titular, o a la entidad de gestión colectiva responsable de hacerlos efectivos, cada vez que la obra protegida es comunicada públicamente por un tercero ( en este caso los hoteles). Asimismo, esta AFET intentará proponer una solución, ponderando las distintas situaciones que se suscitan en la observancia de estos derechos de autor patrimoniales, las cuales podrían generar una fricción entre distintos derechos, por una parte, el derecho de acceso a la cultura, la libertad de expresión y el desarrollo de la actividad económica, con el de la protección a los derechos de autor o propiedad intelectual. Para el logro de lo anterior, nos basaremos en lo establecido en la jurisprudencia y en el derecho comparado.
90

Gestión colectiva de los derechos intelectuales del libro y licenciamiento para bibliotecas y archivos

Aravena Canales, Fabián Ignacio January 2018 (has links)
Tesis (magíster en derecho y nuevas tecnologías)

Page generated in 0.054 seconds