• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 10
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El problema de los cuatro colores

Valqui Casas, Holger 25 September 2017 (has links)
Un ejemplo del carácter esencialmente experimental de la actividad matemática. La Matemática suele ser presentada como una ciencia lógico-deductiva, abstracta, precisa y rigurosa. Posiblemente dichos calificativos pueden ser bien aplicados a ciertos aspectos de la Matemática; sin embargo, aquellos calificativos suelen ser usados con una connotación ingenuamente exagerada. Ver, por ejemplo, [3].
2

Convierte tus muros en un mundo de ideas

Román, Patricio, Ortega, Pamela 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / Parte I Concentración estratégico y de mercado -- Parte II Concentración Organizativo - Financiero. / Patricio Román [Parte I], Pamela Ortega [Parte II] / Ideapaint, es el resultado de un profundo análisis de la Industria de la pintura, el cual determina la gran oportunidad que existe para que nuestra empresa ingrese a dicho mercado a través de una oferta diferenciadora, la cual logre cautivar a un selecto grupo de personas (mercado objetivo), con un producto elaborado bajos los más exigentes estándares de calidad y promoviendo su slogan “Transforma cualquier superficie lisa en una pizarra de colores”. Lo novedoso y útil de este producto, hace que pueda abarcar varios mercados, teniendo esto en consideración, en una primera etapa nos focalizaremos en el mercado de los jardines infantiles particulares y hogares donde habiten menores de entre los 2 y 7 años de edad de la Región Metropolitana, generando una estrategia de escalamiento en el mediano y largo plazo que incorporará otras regiones y nuevos segmentos (colegios, oficinas, etc.). El producto que se pondrá a disposición de nuestros potenciales clientes estará caracterizado por las diversas mezclas de diseños y colores, que nuestros clientes podrán dar a sus instalaciones. El producto será comercializado y distribuido por nosotros, durante los primeros años de vida del negocio, con el fin de evaluar la aceptación de este por parte de los potenciales clientes. En las siguientes páginas encontraremos los detalles del producto con el cual pretendemos ingresar al mercado, un completo análisis del sector industrial en el que estará inserta la Compañía, el entorno con el que nos encontraremos, los participantes del mercado, la demanda existente por este tipo de productos, los competidores, un completo análisis interno que pretende implementar nuestra organización a partir de la cual determinaremos nuestras fortalezas y debilidades, además de identificar las oportunidades y amenazas que visualizamos. Por otro lado detallaremos lo que será nuestra propuesta de valor, nuestras ventajas competitivas y la política de posicionamiento que se implementará para lograr dar cumplimiento a los objetivos establecidos, al tiempo que podremosvisualizar el plan de marketing y la política de financiamiento que acompañará la puesta en marcha de este proyecto.
3

A study of colour names in the cosmetic industry

Espinosa-Zaragoza, Isabel 04 April 2022 (has links)
Los productos cosméticos no son bienes de nueva aparición en nuestra sociedad. El ser humano ha recurrido al uso y aplicación de este tipo de sustancias (líquidas, aceitosas, cremosas, en polvo, u otros) destinadas a “la higiene o belleza del cuerpo, especialmente del rostro” (RAE) durante toda su historia y su origen se remonta a varios milenios atrás. En la actualidad, los productos cosméticos se han convertido en bienes decorativos creados con el único propósito de mejorar la apariencia de los consumidores. Las marcas de cosméticos se disputan un lugar en un mercado cada vez más saturado, intentando adquirir notoriedad y reconocimiento mediante el lenguaje, entre otros aspectos. Esa lucha exige que cada detalle del producto sea trabajado minuciosamente y que, con el objetivo de componer una imagen de marca sólida y con un alto grado de significación, se evalúe cada uno de los elementos que forman el nombre de un producto, ya que la imagen verbal es un aspecto clave a la hora de lograr este objetivo. Aunque el producto en sí debe tener calidad para alcanzar el éxito, cabe recalcar que un nombre mal elegido o inapropiado puede afectar negativamente a las ventas. Por lo tanto, es importante evitar conformarse con un nombre mediocre o incluso malo para prevenir el rebranding —y, por tanto, una mayor inversión de dinero— en el futuro (véase Várez, 2004). En esta tesis, que tiene como finalidad describir los nombres de los colores de pintalabios, el lenguaje de los cosméticos es presentado como una de las tres ramas del Inglés de la Belleza, que se centra en (1) productos de higiene personal y tratamientos (corporal, de la piel y del cabello), (2) fragancias y (3) maquillaje y cosméticos para aplicar color al rostro, y contribuir de esta manera al enriquecimiento del estudio del Inglés para Fines Específicos. Esta tesis se divide en dos partes principales, a saber, los antecedentes teóricos que sustentan este trabajo y el estudio. La primera parte trata de los cinco pilares principales de este estudio: (1) el marketing y la publicidad, donde se destaca la importancia de la imagen verbal de marca; (2) el branding y el naming, donde se enfatiza la relevancia de este proceso para dar identidad a las compañías; (3) la industria cosmética, donde se realiza una visión histórica general de su importancia en la sociedad; (4) el color, donde se realiza una aproximación a este concepto profundizando especialmente en la denotación y la connotación; y (5) el Lenguaje de los Cosméticos y cómo éste podría considerarse un lenguaje especializado y cómo se forman los nombres de los colores. Este marco teórico sirve como paraguas que cubre todos los temas relevantes para el estudio, desde los más amplios hasta los más concretos, finalizando con los nombres de los colores en la industria cosmética y la propuesta del English for Beauty como lenguaje especializado. Todas las secciones están interconectadas y son necesarias para sustentar esta tesis. La segunda parte principal (es decir, la parte III, El estudio) establece los objetivos de esta tesis, la metodología aplicada para alcanzarlos y los resultados obtenidos. El objetivo principal de este estudio es describir los nombres de colores de los pintalabios en la industria cosmética y descubrir si son semánticamente transparentes u oscuros. Más específicamente, hemos analizado (1) qué partes principales están presentes en los nombres de cosméticos (nombre de marca, de gama, genérico, de color y descripción de dicho color), sus potenciales similitudes con los sistemas estandarizados de color, las repeticiones de nombres de colores en la marca y la transparencia de las descripciones de colores; (2) patrones en el naming de las colecciones, es decir, las nomenclaturas que siguen las marcas en sus diferentes gamas, y (3) el naming de los colores individualmente, sin considerar esos nombres dentro de la colección a la que pertenecen, pero atendiendo a la transparencia y la forma en que se construyen. Por lo tanto, en esta tesis se destaca la importancia del nombre otorgado a los colores a la hora de ayudar a la compañía a formar su identidad de marca. Teniendo en cuenta lo anterior, algunas de las preguntas de las que parte esta tesis son las siguientes: - ¿Utilizan las marcas de cosméticos una terminología de color específica? - ¿Esta terminología cosmética presenta algún grado de similitud a otros sistemas de color estandarizados para la denominación de colores? - ¿Qué términos utilizan las marcas de cosméticos? ¿Son términos de color transparentes u otros términos no transparentes? - ¿Los nombres de colores en la industria cosmética siguen algún patrón semántico o estructural? De estas preguntas de investigación se desprenden las siguientes hipótesis: Hipótesis 1: El lenguaje de la cosmética presenta características distintivas específicas. Hipótesis 2: Los términos no básicos prevalecen sobre la terminología básica del color (BCT) debido a su carácter más elaborado y connotativo. Hipótesis 3: Los colores de pintalabios en la industria cosmética pertenecen predominantemente a dominios nominales oscuros que son utilizados para otorgar distintividad y facilitar la recordación de los productos ofertados mediante la imagen verbal de marca. Por lo tanto, y en relación a lo esbozado anteriormente, los objetivos principales son los que encontramos a continuación, junto con los objetivos específicos enumerados en un segundo nivel: 1. Enriquecer la literatura sobre el Inglés para Fines Específicos. 2. Describir el lenguaje de los cosméticos como un lenguaje especializado. (2.1) Explicar y precisar los distintos elementos de los nombres de pintalabios y trazar similitudes con otras organizaciones colorimétricas. (2.2) Describir la terminología de color presente en la muestra. (2.3) Describir las características léxico-semánticas de los nombres de colores. 3. Analizar los nombres de los colores en productos labiales en la industria cosmética. (3.1) Identificar la arquitectura nominal en las colecciones cosméticas. (3.2) Analizar el nivel de transparencia de la terminología del color. (3.3) Descubrir qué temas o dominios nominales están presentes en la terminología no transparente. (3.4) Localizar los juegos de palabras y los nombres de colores de pintalabios novedosos dentro de la denominación de colores en los productos labiales como fuentes de distinción. / Tesis financiada por el programa propio del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Conocimiento para el Fomento de I+D+i en la Universidad de Alicante (2017)
4

A lição dos declamadores: sêneca, o rétor, e as suasórias / Reciters of the lesson: Seneca, the rethorician, and suasorias

Costrino, Artur 11 March 2011 (has links)
Este trabalho tem como objetivos a tradução anotada e um estudo a respeito da obra Suasórias de Sêneca, o rétor. A tradução tenta seguir de modo rente o texto original, enquanto as notas procuram informar ao leitor algum acontecimento histórico ou personagens citados por Sêneca ou pelos declamadores. Já o estudo divide-se em três capítulos, o primeiro, procura detalhar algumas questões básicas sobre a declamatio, tendo ainda como subcapítulo um estudo mais aprofundado sobre as fontes desse fenômeno romano; o segundo capítulo versa sobre a forma constituinte da obra, ou seja, as sententiae, diuisiones e colores; o terceiro e último capítulo analisa de perto a relação entre suasória e prosopopeia, suas semelhas e diferenças. / This dissertation has as its aims an annotated translation and a study about the work Suasoriae of Seneca, the elder. The translation attempts to follow closely on the original text, while the notes informes the reader some historical event or characters cited by Seneca or even by the reciters. The study is divided into three chapters, the first attempts to clarify some basic questions about the declamatio, and also has, as its subchapter, a further study on the sources of this Roman phenomenon, the second chapter deals with the constituent form of the work, i.e.the sententiae, diuisiones and colores, the third and final chapter examines closely the relantionship between suasoria and prosopopeia, their resemblances and their differences.
5

A lição dos declamadores: sêneca, o rétor, e as suasórias / Reciters of the lesson: Seneca, the rethorician, and suasorias

Artur Costrino 11 March 2011 (has links)
Este trabalho tem como objetivos a tradução anotada e um estudo a respeito da obra Suasórias de Sêneca, o rétor. A tradução tenta seguir de modo rente o texto original, enquanto as notas procuram informar ao leitor algum acontecimento histórico ou personagens citados por Sêneca ou pelos declamadores. Já o estudo divide-se em três capítulos, o primeiro, procura detalhar algumas questões básicas sobre a declamatio, tendo ainda como subcapítulo um estudo mais aprofundado sobre as fontes desse fenômeno romano; o segundo capítulo versa sobre a forma constituinte da obra, ou seja, as sententiae, diuisiones e colores; o terceiro e último capítulo analisa de perto a relação entre suasória e prosopopeia, suas semelhas e diferenças. / This dissertation has as its aims an annotated translation and a study about the work Suasoriae of Seneca, the elder. The translation attempts to follow closely on the original text, while the notes informes the reader some historical event or characters cited by Seneca or even by the reciters. The study is divided into three chapters, the first attempts to clarify some basic questions about the declamatio, and also has, as its subchapter, a further study on the sources of this Roman phenomenon, the second chapter deals with the constituent form of the work, i.e.the sententiae, diuisiones and colores, the third and final chapter examines closely the relantionship between suasoria and prosopopeia, their resemblances and their differences.
6

Sobre los colores óptimos y sus aplicaciones en visión y tecnología del color

Perales Romero, Esther 26 June 2009 (has links)
No description available.
7

Hacia una lectura de la literatura infantil peruana como proyección de la realidad

Chaparro Huauya, Beatriz Liliana. 09 May 2011 (has links)
Este trabajo nace como parte de un nuevo enfoque de interpretación literaria con la finalidad de relacionar la teoría literaria con las ciencias sociales y proponer un campo de análisis más extenso y con nuevas opciones de lectura, fomentando así espacios de análisis que tomen en cuenta el caso de la literatura infantil en el Perú hoy en día, de manera que el estudio del fenómeno literario se vuelva un tema actual y en el cual el lector pueda ser espectador y crítico de éste como fenómeno social. La tesis presenta un estudio de carácter descriptivo y dentro de éste se consideraron preguntas de investigación como ¿qué es considerado literatura infantil actualmente y en qué manera ésta puede considerarse como reflejo de la realidad? Así como también si es posible relacionar una teoría social con una teoría literaria con la finalidad de buscar una nueva lectura de interpretación, en este caso de la literatura infantil y si se pueden proponer nuevas formas de análisis, comprensión e interpretación sobre la literatura infantil actual. / Tesis
8

Hacia una lectura de la literatura infantil peruana como proyección de la realidad

Chaparro Huauya, Beatriz Liliana. 09 May 2011 (has links)
Este trabajo nace como parte de un nuevo enfoque de interpretación literaria con la finalidad de relacionar la teoría literaria con las ciencias sociales y proponer un campo de análisis más extenso y con nuevas opciones de lectura, fomentando así espacios de análisis que tomen en cuenta el caso de la literatura infantil en el Perú hoy en día, de manera que el estudio del fenómeno literario se vuelva un tema actual y en el cual el lector pueda ser espectador y crítico de éste como fenómeno social. La tesis presenta un estudio de carácter descriptivo y dentro de éste se consideraron preguntas de investigación como ¿qué es considerado literatura infantil actualmente y en qué manera ésta puede considerarse como reflejo de la realidad? Así como también si es posible relacionar una teoría social con una teoría literaria con la finalidad de buscar una nueva lectura de interpretación, en este caso de la literatura infantil y si se pueden proponer nuevas formas de análisis, comprensión e interpretación sobre la literatura infantil actual.
9

Reconocimiento de gestos corporales, utilizando procesamiento digital de imágenes para activar sistema de alarma

Moreno Moreno, Flavio David January 2015 (has links)
La investigación realizada a los sistemas de seguridad electrónica de edificios, plantea como objetivo principal el reconocimiento de tres gestos de un lenguaje corporal del personal de vigilancia, y la consecuente activación de alarma en forma automática. Inicialmente se realizó una encuesta dirigida a las administraciones y personal de edificios, para saber cuales eran las ocurrencias que vulneraban la seguridad de un edificio multifamiliar, luego se observaron y analizaron las imágenes capturadas por una cámara de vigilancia ubicada en la recepción, identificando las ocurrencias más vulnerables y gestos asociados a dichos eventos; se seleccionaron tres gestos que en forma inconsciente realizaba el personal de vigilancia ante dichas situaciones. A determinados cuadros que comprenden estas imágenes se le aplicaron técnicas de procesamiento espacial, con ayuda de una iluminación artificial que era más intensa en la parte posterior del sujeto de análisis, consiguiéndose la definición de una silueta binarizada en el entorno Matlab, técnicas como selección del plano rojo, plano de bits más significativo, invertir imagen y transformaciones morfológicas tipo cerradura, definieron una silueta que ayudó a desarrollar un algoritmo matemático para generar una señal eléctrica en el puerto serial USB del ordenador, donde se conectó físicamente una plataforma de hardware Arduino que activa la alarma. La elección de esta plataforma se debió a que Matlab cuenta con un grupo de instrucciones para Arduino, con el objetivo de lograr una comunicación sincronizada entre ordenador e interface. Las técnicas utilizadas reconocieron 62,5% de los eventos descritos en las encuestas realizadas y que no son mencionadas en temas de investigación similar. Para lograr el objetivo fue necesario analizar un cuadro por segundo. The research poses as their main objective the three gestures recognition of a body language of surveillance personnel and the consequent activation of alarm automatically. It was initially carried out a survey of the administration and the offices of the buildings to know which were the occurrences that violate the security of a multi-family building, then were observed and analyzed images captured by a surveillance camera located in the reception, identifying the most vulnerable occurrences and gestures associated with these events; were selected three gestures that unconsciously performs surveillance personnel before such situations; to certain pictures that comprise these images were applied spatial processing techniques, with the help of an artificial lighting that was more intense in the back of the subject of analysis, getting the definition of a silhouette binarized in the Matlab environment, techniques such as plane selection red, more significant bit plane, to invest an image and convolution close type, defined a silhouette that allowed to develop a mathematical algorithm that generated an electrical signal in USB serial port of the computer, where it is physically connected a hardware platform Arduino that active the alarm.This platform choice is due to the fact that Matlab has a group of instructions for Arduino, achieving an orderly communication between computer and interface. The techniques used recognized 62.5 % of the events described in the surveys carried out and which aren’t mentioned in similar research topics. To achieve the objective was necessary to analyze a picture per second.
10

La reintegración cromática en pintura de caballete. Revisión crítica de los principios teóricos, evolución, técnicas y materiales

Doménech García, Beatriz 06 September 2022 (has links)
[ES] La reintegración cromática es una materia que, más allá de los principios clásicos de respeto, reconocimiento y reversibilidad, o del tratamiento de las lagunas y la controversia que ello genera, apenas se presenta de forma extensa y detallada. La falta de monografías específicas que engloben, además, temas tan importantes como la percepción del color o las fuentes de iluminación, requiere en primera instancia, de una recopilación y recensión de material bibliográfico. Mediante este proceso, se muestra una especialización del léxico para denominar el proceso de reintegración cromática, quedando incluidos en esta nueva terminología los criterios y normas que dicha intervención lleva implícitos. La revisión crítica de las teorías de la restauración que abundaron a partir de mediados del siglo XX así como de las más recientes, identifica el estado actual de la cuestión del retoque en la pintura de caballete, en la cual se halla una clara influencia de principios teóricos más propios de otras áreas de la restauración como la pintura mural, la arqueología o la escultura. Resulta igualmente importante el análisis de la evolución de criterios en materia de reintegración, pues permite la identificación de las carencias y problemáticas que presentan si se extrapolan a la praxis actual. El extenso estudio del tratamiento de las lagunas y los sistemas de reintegración cromática requiere de una revisión que permita la ordenación, de forma coherente y con ejemplos gráficos, de los sistemas de retoque pictórico existentes, definiéndolos y clasificándolos correctamente, con el propósito de servir como referencia. Esta sección demuestra la diversidad del uso de sistemas según factores geográficos, así como la falta de una unificación terminológica de reintegración a nivel nacional e internacional que evite errores de traducción y confusiones, los cuales pueden derivar en malas prácticas por parte de los restauradores. Existen también otros parámetros, como la textura de los estucos, las fuentes de iluminación y la indumentaria de trabajo, que pasan inadvertidos pero de los cuales se demuestra, por medios experimentales, la importancia que juegan en el desarrollo de los procesos de reintegración cromática y en la calidad de su resultado final. De esta forma, se enfatiza que el retoque pictórico en pintura de caballete debe ser abordado más allá de los conceptos tradicionales y del tratamiento de las lagunas. Asimismo, se revisan también las técnicas utilizadas en la reintegración cromática de pintura de caballete, demostrando la permanencia de materiales tradicionalmente usados como las acuarelas para la restitución acuosa, y los colores aglutinados al barniz para los retoques no acuosos. En relación a esta última técnica, aunque es común el uso de pinturas comerciales, en la última década ha crecido en popularidad la elaboración propia de colores al barniz por los restauradores con motivo de las ventajas que presentan. Este suceso ha requerido un análisis detallado de su viabilidad mediante ensayos de laboratorio, descubriendo si estas pinturas artesanales cumplen unos mínimos estándares de calidad para poder ser utilizadas de forma segura en obras reales. En definitiva, la revisión crítica y el estudio de la reintegración cromática más allá de los medios tradicionalmente expuestos, remarcan la importancia de tratar esta fase de intervención como una disciplina propia e independiente. / [CA] La reintegració cromàtica és una matèria que, més enllà dels principis clàssics de respecte, reconeixement i reversibilitat, o del tractament de les llacunes i la controvèrsia que això genera, a penes es presenta de forma extensa i detallada. La manca de monografies específiques que engloben, a més, temes tan importants com la percepció del color o les fonts d'il·luminació, requereix en primera instància, d'una recopilació i recensió de material bibliogràfic. Mitjançant aquest procés, es mostra una especialització del lèxic per a denominar el procés de reintegració cromàtica, quedant inclosos en la seua terminologia els criteris i normes que aquesta intervenció porta implícits. La revisió crítica de les teories de la restauració que van ser abundants a partir de mitjans del segle XX així com les més recents, identifica l'estat actual de la qüestió del retoc en la pintura de cavallet, en la qual s'hi troba una clara influència de principis teòrics més propis de altres àrees de la restauració com la pintura mural, l'arqueologia o l'escultura. Resulta igualment important l'anàlisi de l'evolució de criteris en matèria de reintegració, doncs permet la identificació de les carències i problemàtiques que presenten si s'extrapolen a la praxis actual. L'extens estudi del tractament de les llacunes i els sistemes de reintegració cromàtica requereix d'una revisió que permeta l'ordenació, de forma coherent i amb exemples gràfics, dels sistemes de retoc pictòric existents, definint-los i classificant-los correctament, amb el propòsit de servir com a referència. Esta secció demostra la diversitat de l'ús de sistemes segons factors geogràfics, així com la falta d'una unificació terminològica de reintegració a nivell nacional i internacional que evite errors de traducció i confusions, els quals poden derivar en males pràctiques per part dels restauradors. Existeixen també altres paràmetres, com la textura dels estucs, les fonts d'il·luminació i la indumentària de treball, que passen inadvertits però dels quals es demostra, per mitjans experimentals, la importància que juguen en el desenvolupament dels processos de reintegració cromàtica i la qualitat del seu resultat final. D'aquesta forma, s'emfatitza que el retoc pictòric en pintura de cavallet déu ser abordat més enllà dels conceptes tradicionals i del tractament de les llacunes. Així mateix, es revisen també les tècniques utilitzades en la reintegració cromàtica de pintura de cavallet, demostrant la permanència de materials tradicionalment utilitzats com les aquarel·les per a la restitució aquosa, i els colors aglutinats al vernís per als retocs no aquosos. En relació a esta última tècnica, encara que és comú l'ús de pintures comercials, en l'última dècada ha crescut en popularitat l'elaboració pròpia de colors al vernís pels propis restauradors amb motiu dels avantatges que presenten. Aquest succés ha requerit un anàlisi detallat de la seua viabilitat mitjançant assajos de laboratori, descobrint si aquestes pintures artesanals compleixen uns mínims estàndards de qualitat per a poder ser utilitzades de forma segura en obres reals. En definitiva, la revisió crítica i l'estudi de la reintegració cromàtica més enllà dels mitjans tradicionalment exposats, remarquen la importància de tractar aquesta fase d'intervenció com una disciplina pròpia i independent. / [EN] Chromatic reintegration is a subject that, beyond the classical principles of respect, recognition, and reversibility, or the treatment of the losses and the controversy it generates, is hardly presented comprehensively and in detail. The absence of specific monographs covering such important subjects as perception of colour or light sources necessitates, first and foremost, a compilation and review of bibliographical material. Through this process, a specialisation of the lexicon is shown to name the process of chromatic reintegration, including the criterion and rules implicit to this intervention. According to the review of restoration theories from the mid-20th century onwards as well as more recent ones, it is identified the current state of the question of retouching in easel painting, in which there is a clear influence of theoretical principles more typical of other areas of restoration such as mural painting, archaeology or sculpture. Analysis of the evolution of reintegration criteria is also important since it allows for the identification of shortcomings and problems if they are applied to current practice. The extensive study of losses treatment and chromatic reintegration demands that the existing systems of pictorial retouching to be organised in a coherent manner including graphic examples that clearly define and classify them, with the aim of serving as a reference. This section demonstrates the diversity of the use of systems according to geographical factors, as well as the need of unification of reintegration terminology at national and international level to avoid translation errors and confusion, which can lead to bad practices by restorers. Experimentation has shown that there are also other parameters, such as the texture of the fillers, the light sources and the working clothes, which go unnoticed but which are important to the development of the chromatic reintegration processes and the quality of the final result. In this way, it is emphasised that pictorial retouching in easel painting must be approached beyond traditional concepts and the treatment of losses. The techniques used in the chromatic reintegration of easel painting are also reviewed, demonstrating the permanence of traditionally used materials such as watercolours for aqueous restitution, and varnish-bonded colours for non-aqueous retouching. However, according to the latter technique, although commercial paints are commonly used by restorers, the use of self-produced varnish colours has grown in popularity over the past decade due to the advantages they offer. To determine if these handmade paints are safe for use on real paintings, a detailed analysis of their viability has been conducted through laboratory tests. Definitely, the critical review and study of chromatic reintegration beyond the traditional means highlight the importance of treating this phase of intervention as an independent discipline. / Doménech García, B. (2022). La reintegración cromática en pintura de caballete. Revisión crítica de los principios teóricos, evolución, técnicas y materiales [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/186055 / TESIS

Page generated in 0.0846 seconds