• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 957
  • 45
  • 27
  • 21
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1064
  • 664
  • 526
  • 477
  • 477
  • 477
  • 477
  • 477
  • 362
  • 337
  • 299
  • 224
  • 197
  • 177
  • 176
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Análisis del comportamiento de compra de la consumidora de Topitop de Lima Norte entre 18 y 25 años a través del modelo de Schiffman y Kanuk

Franco Pacheco, Barbara Alexandra, Lopez Cueva, Lourdes Antonieta, Rizzo Estrada, María Fernanda 12 November 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general analizar el comportamiento de compra de la consumidora de Topitop de Lima Norte entre 18 y 25 años, con la finalidad de que sirva como base y referencia para establecer sus características en función a las variables del marketing mix, los factores del ambiente sociocultural, psicológicos y del proceso de compra. Para lograrlo, se utilizó el modelo de comportamiento de compra propuesto por Schiffman y Kanuk (2010). Esta investigación exploratoria no experimental se realizó a través de un estudio cualitativo, en el que participaron mujeres que compran, al menos una vez al mes, en las tiendas Topitop de Lima Norte. El trabajo de campo se realizó, en dos fases, entre agosto de 2016 y julio de 2018. La primera incluyó a compradoras entre 18 y 35 años de las tiendas de Lima; y la segunda se enfocó en el segmento de 18 a 25 años de Lima Norte. Las herramientas empleadas para el presente estudio fueron observaciones participantes, entrevistas a profundidad tanto a clientas como a expertos y grupos de enfoque con consumidoras. Entre los principales hallazgos encontramos que la consumidora de Topitop entre 18 y 25 años, es seguidora de la moda y que las subvariables más influyentes para comprar en Topitop son el precio, el cual es menor en comparación a otras tiendas, el producto ya que este cumple con las expectativas de la consumidora, y la plaza, debido a la cercanía de ésta a los centros de trabajo, estudio y de residencia. Además, los grupos de referencia y las fuentes no comerciales son las subvariables más influyentes en el desarrollo del estilo de vestir pues la consumidora aprende de estos y busca reafirmar su propio estilo con los mismos. Asimismo, presenta tres clases de estilos dependiendo de su personalidad, los cuales son el estilo casual, el estilo casualformal y el estilo formal-clásico. Por otro lado, la actitud de la consumidora refleja que está aprendiendo constantemente tanto de sus grupos de referencia como de las fuentes no comerciales para mostrar su propio estilo de vestir. Finalmente, el comportamiento de compra de la consumidora muestra que esta puede comprar ropa espontáneamente o con una previa planeación. Como complemento, se empleó la herramienta FODA para establecer algunas estrategias que puedan ayudar a reforzar las fortalezas y a superar las debilidades de Topitop en su relación con la consumidora investigada. Así se identificaron oportunidades de mejora para Topitop enfocadas en el marketing mix como: hacer el ambiente físico más atractivo para la consumidora, intensificar la publicidad en las redes sociales y crear una plataforma virtual donde esta pueda comprar las prendas de ropa. / Tesis
72

Theoretical explanation of brand rejuvenation: a substantive theory

Villegas, Juliana 06 February 2019 (has links)
The purpose of this research study that uses a qualitative approach was to propose an intermediate theory using the Grounded Theory, that would theoretically explain the brand rejuvenation phenomenon. To do this, several criteria were defined that lead to a sample of 18 brands that had undergone a rejuvenation process. As sources of evidence, in depth interviews were held with senior executives that participated in the branding work, as well as a documentary review of the rejuvenation process for each of these brands, an in-depth literature review and an evaluation by 10 experts who compared the aging brand and the rejuvenated brand for each of the 18 cases. After interpreting the primary and secondary data using the Atlas Ti 8 software and comparing its results with scattered knowledge found in the literature review, an intermediate theory emerged, that responded to the study’s questions on three topics: The symptoms of brand aging, the brand rejuvenation intervention process, and the results of brand rejuvenation. This allowed concluding that, to explain the brand rejuvenation process, it is necessary to go back to its causes, understand its motivators and purposes, implement a process for planning, executing and evaluating the rejuvenation phenomenon, and investigating its results. A step-by-step process was also identified that explains how the brand rejuvenation process occurs and that accounts for the reversal of the brand aging process. It was reaffirmed that brand rejuvenation is necessary because it responds to different requirements of the environment, of the firm and to certain strategic marketing goals. Proposals for future studies include proving, quantitatively, the 16 propositions put forward in this research study that provide a theoretical explanation for brand rejuvenation. Another suggestion is to expand the scope with failed cases, other brand taxonomies, or a review of the phenomenon from a demand perspective. / Tesis
73

The mediating effect of organizational culture on transformational leadership and performance in small and medium enterprises in Peru

Peña Acevedo, Jorge Luis 05 September 2018 (has links)
Transformational leadership, organizational culture, and organizational performance are relevant topics in management studies as well as the study of small and medium enterprises (SME) due to their importance in the society and economy; despite this, even when literature shows that transformational leadership and organizational culture have a positive effect on the performance of large companies, no study has assessed if these topics and their interrelationship increases the performance in SME. This quantitative, survey-based, crosssectional research, based on a theoretical framework and previous empirical findings, assessed whether organizational culture is a mediator between transformational leadership and organizational performance into a population of SME using a sample of 303 firms (276 effective) in Peru. Findings suggest that organizational culture fully mediates the relationship between transformational leadership and organizational performance; therefore, this study proposes that is not enough to be a transformational leader but also to create and promote an organizational culture for improving the performance of an organization. Very few studies worldwide have investigated this topic, and none has focused on SME. Future research could include SME and large firms – using the size of the business as moderator - in different countries / Tesis
74

Comportamiento del cliente de ropa de bebés: caso Industrias Baby

Miñano Graus, Ashley Nhandy, Pinedo Díaz, Kelly Andrea 08 March 2019 (has links)
En el Perú, el sector retail está en crecimiento, existen numerosas tiendas especializadas en prendas de vestir y cada una de ellas ofrece un valor distinto a los consumidores, por lo tanto, es necesario conocer las expectativas de los consumidores para así lograr estabilidad en el mercado. La presente investigación tiene como objetivo entender el comportamiento del cliente de ropa en tiendas especializadas para bebés, para así atraer nuevos clientes y fidelizar a aquellos que ya conocen la marca. La aproximación se realizó mediante el estudio del caso de una empresa peruana del rubro textil especializada en prendas para bebés, la cual desde hace unos años viene incrementado su número de tiendas en Lima Metropolitana y al interior del país. Sin embargo, en el último año este crecimiento ha desacelerado debido a una disminución en las ventas, motivo por el cual surgió el interés de analizar el comportamiento del consumidor y los factores que influyen en su decisión de compra. La empresa en mención ofreció facilidades al acceso de información confidencial, para luego recibir las recomendaciones que se plantearán a partir de los hallazgos de la metodología. Este proyecto analizó la situación actual de los locales ubicados en Lima Metropolitana, a través de una metodología con las siguientes herramientas: observación, entrevistas a profundidad, focus group, encuestas. Además, se realizó un análisis factorial para agrupar las variables y formar factores que serían los determinantes en el comportamiento de compra en clientes de ropa para bebés. Como resultado de lo expuesto, se validó la hipótesis general que consiste en que los clientes de ropa de bebé consideran varios factores en su decisión de compra. Finalmente se determinó que el cliente de Industrias Baby valora la calidad que la marca ofrece, así como la disponibilidad de productos y la variedad de diseños en sus prendas. Este cliente también aprovecha en comprar más cuando existen ofertas, entre otras características que se desarrollarán en la presente investigación. / Tesis
75

Compromiso organizacional en los colaboradores de una empresa retail - ciudad de Chiclayo 2016

Mori Zúñiga, Anderson Smith January 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el nivel de compromiso organizacional en los colaboradores de la empresa retail Saga Falabella S.A. en la cuidad de Chiclayo, el diseño utilizado fue descriptivo. La población estuvo conformada por 230 colaboradores y con una muestra de 50 colaboradores. El instrumento empleado fue el cuestionario de Compromiso Organizacional de Meyer y Allen. Dentro de los hallazgos más relevantes encontramos que, en el compromiso afectivo, los resultados se aprecia que, el 23% no están de acuerdo con el compromiso afectivo, podemos determinar que existe poco apego emocional, identificación e involucramiento del colaborador con la organización. En cuanto al compromiso continuo, se observa en los resultados que el 32% se encuentran indecisos, por esta razón se presume que los colaboradores no se están sintiendo vinculados con la institución por lo se cree que es posible que no han invertido mucho tiempo, dinero, esfuerzo y no se sabría si esto implicaría perderlo todo y por último que, los colaboradores de la empresa retail Saga Falabella de la Ciudad de Chiclayo muestra que el 36% se encuentran indecisos y en desacuerdo, por esta razón se presume que los colaboradores no asumen aun una lealtad de permanecía y un sentimiento de obligación moral del colaborador de seguir dentro de la organización. / Tesis
76

El neuromarketing como recurso para el diseño de estrategias de posicionamiento de imagen de marca en el Perú

Ramos Salas, Paula Victoria 17 July 2012 (has links)
El presente trabajo se centra en el estudio del neuromarketing como recurso para el diseño de estrategias de posicionamiento de imagen de marca en el Perú. En publicidad, estrategia se entiende como una serie de recursos que, entre otras cualidades, se despliegan en el tiempo para producir un efecto en el público consumidor. El posicionamiento, en cambio, resulta de todo un trabajo previo de los emisores de la publicidad para lograr, en la mente del consumidor, una idea acerca de lo publicitado. Así, la marca, sobre todo, mediante el uso de una representación visual adecuada, conlleva a que el consumidor identifique con claridad los productos que desea consumir. Por ello, las estrategias de posicionamiento han formado parte elemental en el desarrollo de imagen marca de las empresas y son importantes en la evolución de las mismas. / Tesis
77

Manifestaciones de la subcultura homosexual ecuatoriana en la cultura de consumo: un estudio descriptivo sobre el consumo de información en twitter

Pérez, Maximiliano B. 14 March 2019 (has links)
La presente investigación estudia la subcultura homosexual ecuatoriana con el objetivo de encontrar cómo se relacionan el género, la subcultura de consumo, las imágenes, los textos y los objetos en la cultura de consumo. La investigación realizada es descriptiva y cualitativa, utiliza el método netnográfico; se adopta la red social Twitter como instrumento para recabar conversaciones publicadas por usuarios que pertenecen a organizaciones o grupos de activistas de la subcultura homosexual ecuatoriana. El resultado de la categorización y clasificación de las conversaciones devela cómo se construye la información y cual es el objetivo del mensaje en la audiencia que consume dicha información. Los hallazgos principales evidencian temas comunes cuyo contenido son tópicos relacionados a noticias, derechos humanos e igualdad de género. La conceptualización de los temas se construye a partir del consumo de información en ambientes de tipo social, cultural y político. Las ideologías culturales se fundamentan en el análisis crítico del discurso tecnocultural sobre tópicos abordados de manera recurrente. Se concluye que, la vinculación de imágenes, textos y objetos en las conversaciones proporciona información significativa del comportamiento de consumo de la subcultura homosexual. Con base a los resultados y hallazgos se propone un modelo que describe factores culturales de la subcultura homosexual y lo convierte en un esquema dinámico que podría adaptarse para analizar y graficar el flujo de conversaciones que conlleve a descubrir elementos culturales, con el propósito de reaccionar de manera congruente con el entorno de las subculturas minoritarias. / The present research proposal studies the Ecuadorian homosexual subculture with the objective of finding out how gender, consumer subculture, images, texts and objects in consumer culture are related. The research that is carried out is basically, descriptive and qualitative, using the netnographic method; adopt the social network Twitter as an instrument to gather conversations of user publications groups of activists of the Ecuadorian homosexual subculture. The result of the categorization and the classification of the conversations reveals how the information is constructed and what is the objective of the message in the audience that consume that information. The main findings show common themes whose content are topics related to news, human rights and gender equality. The conceptualization of the themes is constructed on the consumption of information in social, cultural and political environments. The cultural ideologies are based on the critical analysis of the techno-cultural discourse about topics addressed in a recurrent manner. It is concluded that, the linking of images, texts and objects in conversations provide significative information on the consumption behavior of the homosexual subculture. Based on the results and findings, a model that describes cultural factors of the homosexual subculture is proposed and the results in a dynamic scheme that can help analyze and graph the flow of conversations that leads to discover cultural elements, in order to react in a manner consistent with the environment of minority subcultures. / Tesis
78

Motivaciones del consumo de cosméticos de las consultoras de productos de belleza de las redes multinivel

Carrasco Alvarez, Orfelinda, Montalvo Ascorbe, Claudia Carolina January 2017 (has links)
La presente investigación trata del análisis de las motivaciones que tiene las consultoras al momento de consumir el producto mediante una empresa multinivel. Según el blog de noticias Muntinivel existe alrededor de más de 100 empresas multinivel a nivel mundial, escogiendo 2 empresas que consideramos las más reconocidas y aceptadas por la población. Las cuales son Esika y Natura. La investigación se ha enfocado en dos partes: la primera parte la nueva herramienta de marketing que viene hacer la Red Multinivel-MLM, que se ha convertido tras el paso del tiempo en un excelente negocio que ha traído estabilidad económica a las personas que están dentro de este sistema; y en la segunda parte es sobre las motivaciones que las personas en sí tienen al momento de la compra/venta del producto de su preferencia. Sabiendo que por medio de las motivaciones que son reflejos de nuestra esencia puesto que se toma a las motivaciones como la relación entre racionalidad y emocionalidad que posee la persona. Con la unión de estas partes se podra llegar a un análisis del comportamiento del consumidor dentro de este innovador sistema, teniendo en cuenta que a la consultora se le considera tanto como vendedora y consumidora de los productos que ofrecen las empresas Esika y Natura. Dicha investigación ayudará a tener una mejor visión sobre que indicadores se rigen los consumidores en el momento que adquieren algún tipo de productos. / Tesis
79

Propuesta para gestionar el estrés laboral en los trabajadores de tiendas EFE S.A. de la agencia Luis Gonzáles en la ciudad de Chiclayo en el período 2013-2014

Santamaría Manay, Cinthia Nayari, Banda Lozano, Melissa Nelú, Banda Lozano, Melissa Nelú, Santamaría Manay, Cinthia Nayari January 2014 (has links)
El estrés laboral es un trastorno que causa daños físicos y psicológicos en la mayoría de las personas, puede ser generado no solo por aspectos emocionales o espirituales sino por demandas de carácter social y amenazas del entorno del individuo que requieren de capacidad de adaptación y respuesta rápida frente a los problemas. Los perjudica al provocarles incapacidad física o mental en el desarrollo de sus actividades laborales. Las organizaciones deben propiciar un clima organizacional adecuado para motivar a los empleados de diferentes formas e incentivarlos de acuerdo a las capacidades y destrezas de los individuales para mantenerlos satisfechos. En este sentido, se presenta esta investigación, cuyo objetivo central, se basa en: la elaboración de una propuesta para gestionar el estrés laboral en los trabajadores de tiendas Efe S.A, agencia Luis Gonzales en la ciudad de Chiclayo, donde se determinó el nivel de estrés que presentaban. El nivel de investigación bajo el cual se llevó a cabo este estudio es de tipo prospectivo y el diseño es descriptivo. La población objeto de estudio estuvo conformada por los 35 empleados que laboran en Tiendas Efe S.A, quienes suministraron la información a través del cuestionario que les fue aplicado. Entre las principales conclusiones a las que se llegó en esta investigación fueron: el nivel de estrés es causado por la comunicación inadecuada, lo que incide negativamente en el desempeño laboral. Se recomienda disminuir en lo posible el estrés producido por factores organizacionales a través de la implementación y mejora de elementos como el clima organizacional y el sistema de gestión de recursos humanos. / Tesis
80

Percepción del empowerment según sexo y área laboral : caso administrativos universitarios

Díaz Deza, Ana Patricia, Díaz Deza, Ana Patricia January 2009 (has links)
En el presente estudio se hablará del empowerment psicológico, una rama que se desprende del empowerment gerencial, cuyo tronco matricial está relacionado a la administración moderna. Con este trabajo se busca establecer relaciones entre el nivel de percepción de empowerment psicológico de los colaboradores administrativos y las variables de sexo y área laboral. Los datos se han obtenido mediante la aplicación del cuestionario multidisciplinar de empowerment modificado, propuesto por Spreitzer (1995), a 83 colaboradores internos de una organización universitaria. Es una investigación de tipo cuantitativa con un alcance exploratorio y descriptivo, se ha utilizado un diseño muestral estratificado con probabilidades proporcionales y selección aleatoria en cada estrato. En cuanto a los resultados obtenidos, se ha encontrado que el nivel de percepción de las dimensiones del significado y competencia mucho depende del valor intrínseco que le da cada uno de los colaboradores y, las dimensiones de autodeterminación, impacto y seguridad influyen en cada una de sus áreas, puesto que depende de lo que éstas les puedan brindar. En cuanto al análisis de la variable sexo, los resultados entre hombre y mujeres son similares, ambos dan importancia a las dimensiones: significado y competencia. Sin embargo existe una baja percepción en el sexo femenino en las dimensiones de autodeterminación, impacto y seguridad. / Tesis

Page generated in 0.0498 seconds