• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 957
  • 45
  • 27
  • 21
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1064
  • 664
  • 526
  • 477
  • 477
  • 477
  • 477
  • 477
  • 362
  • 337
  • 299
  • 224
  • 197
  • 177
  • 176
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Estudio de mercado para determinar la viabilidad de comercialización de la stevia en la ciudad de Chiclayo

Estela Coronado, Blanca Isabel, Cruz Bobadilla, Fiorella Natali de la, Cruz Bobadilla, Fiorella Natali de la, Estela Coronado, Blanca Isabel January 2014 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar un estudio de mercado para determinar la viabilidad de comercialización de la stevia en la ciudad de Chiclayo, así mismo determinar la oferta y demanda actual de este producto. Para alcanzar estos objetivos, se utilizaron fuentes secundarias: libros, revistas, páginas webs, entre otros. Con respecto a determinar la oferta actual de la stevia en la ciudad de Chiclayo, se hizo uso de entrevistas no estructuradas, la observación y visitas a diferentes centros de venta, con lo se pudo conocer todos los edulcorantes que se ofrecen en el mercado, sus presentaciones, cantidades comercializadas, precios a los que son adquiridos y canales de comercialización. Finalmente, para determinar la demanda actual de la stevia en la ciudad de Chiclayo, se realizó un focus group y se aplicaron encuestas a 164 personas de ambos sexos para determinar el perfil del consumidor de la stevia. Como principales conclusiones encontramos que sí es viable la comercialización de stevia en la ciudad de Chiclayo porque encontramos que en el ciudad mencionada existe una demanda de este producto y el factor por los cuales sí la consumirían es el cuidado de la salud, además la búsqueda de un producto natural y de calidad. Así mismo tenemos que las características de las personas que demandarían un edulcorante a base de stevia son de sexo masculino y femenino, con edades de 25 a más años y zona de residencia urbanización. Cuyo motivo principal de consumo es por receta médica (problema de salud) con frecuencia de consumo diario (de 2 a 3 veces al día) para ser usado en bebidas y alimentos. Los lugares de compra de este producto son las farmacias o boticas y supermercados, con respecto a la disposición de pago hacia este edulcorante depende de la presentación que se adquiera.
62

Factores sociales asociados al comportamiento violento en adolescentes de secundaria, colegio Ana Maria Javouhey, callao - 2011

Leguía Mendoza, Bertha January 2011 (has links)
La violencia es considerada actualmente un problema de salud pública mundial, debido a su incremento en las últimas décadas. La OMS estima que en países en vías de desarrollo, 1 de 4-9 personas sufre lesiones por acto violento y que el 2% del total de la población mundial, se encuentra discapacitada a consecuencia de lesiones por violencia. Esta situación también se presenta en los adolescentes mediante el bullying (caracterizado por cualquier forma de maltrato físico, verbal y/o psicológico). Objetivo: Determinar y analizar los factores sociales relacionados al comportamiento violento en adolescentes de secundaria del Colegio Ana María Javouhey - Callao 2011. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional, de corte transversal. La población de estudio fue constituida por 222 estudiantes de secundaria de ambos sexos, matriculados en el 2011. Los datos fueron recolectados mediante encuestas, utilizando dos cuestionarios basados en una escala de graduación (1-5); el primero midió los factores sociales, con 24 preguntas, y el segundo midió el nivel del comportamiento violento, con 20 preguntas. Para el análisis de las univariables, se utilizó la estadística descriptiva; y para calcular los niveles de factores sociales y comportamiento violento se utilizó la prueba de Estaninos, dando como resultados los valores finales: Alto, Medio y Bajo. Para establecer la relación entre factores sociales y comportamiento violento, se utilizó el Coeficiente de Spearman. Resultados: Con relación a los factores sociales: el 53,60% fue testigo de violencia en su entorno familiar en nivel medio, el 68,54% en su grupo de pares en nivel medio, el 44,59% en su entorno educativo en nivel medio y el 50% perciben violencia en los medios de comunicación en nivel medio. Con respecto al comportamiento violento: la violencia psicológica predominó con 58,56% en nivel alto, la violencia verbal alcanzó el 69,82% en nivel medio y la violencia física el 60,81% en nivel medio. Existe correlación significativa entre factores sociales y comportamiento violento (p=0,000). Conclusiones: Se identificó el comportamiento violento de los adolescentes a nivel físico, verbal y predominantemente psicológico; encontrán.dose que a mayor violencia en cada uno de los factores sociales estudiados, mayor posibilidad de presentar comportamiento violento en los adolescentes.
63

Análisis de valor de marca para zapatillas deportivas, en jóvenes de 18 a 25 años de la ciudad de Chiclayo

Ydrogo Rojas, Carmen Katherine, Ydrogo Rojas, Carmen Katherine January 2015 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / El presente estudio se dirigió a analizar el valor de marca percibido para zapatillas deportivas, en jóvenes de 18 a 25 años de la ciudad de Chiclayo. Con la finalidad de determinar las marcas a estudiar, se hizo una encuesta exploratoria, en la cual se les dio a los jóvenes un listado de dieciocho marcas, tanto de zapatillas deportivas como para uso de calzado informal, de donde se seleccionó las más usadas y conocidas. Asimismo se realizó una entrevista exploratoria a jóvenes que conocieran y hayan usado las cuatro marcas que previamente se seleccionaron (Nike, Adidas, Reebok y Puma), luego se estructuró la encuesta en base a la entrevista y encuesta exploratoria. Finalmente, los resultados fueron ingresados en el programa Excel, para ser presentados en forma de tablas y gráficos, ordenados en orden lógico de acuerdo a la variable y dimensiones de la investigación. Los resultados muestran que la marca más recordada por los jóvenes es Nike, asimismo tiene un alto nivel de reconocimiento al igual que Puma. Respecto a la lealtad se observa un alto nivel de recompra y se percibe como adecuada la calidad ofrecida por las marcas estudiadas, siendo la marca de mayor de preferencia Nike, seguida por Adidas, luego por Puma y por último Reebok. Nike se posiciona como la marca líder, pero sus competidores Adidas, Puma y Reebok muestran diversos factores a su favor, lo cual los convierte en elementos de consideración del mercado. Así, el valor de marca obtenido para las cuatro marcas de zapatillas deportivas no reflejó una diferencia significativa entre ellas, ya que de acuerdo con las tres dimensiones analizadas, se encontró que ninguna marca presenta de manera constante y uniforme una alta valoración para todas ellas; al contrario, se encontraron comportamientos mixtos.
64

Comportamiento del consumidor de viviendas en el mercado inmobiliario en la ciudad de Chiclayo una visión etnográfica

Samamé Boucher, María Teresa, Ortiz Cortegana, Cristina Elizabeth, Ortiz Cortegana, Cristina Elizabeth, Samamé Boucher, María Teresa January 2015 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / La presente investigación pretende conocer el comportamiento del consumidor de viviendas en el mercado inmobiliario en la ciudad de Chiclayo, para la cual se utilizó la metodología etnográfica basadas en la entrevista réflex y observación participante. Nuestro objetivo general es conocer el comportamiento del consumidor de viviendas en una empresa inmobiliaria en la ciudad de Chiclayo. Lo cual lo alcanzaremos a través de nuestros objetivos específicos propuestos, conociendo la percepción de la acción comercial de la oferta inmobiliaria y de los grupos de referencia, factores psicológicos de los consumidores inmobiliarios y analizando el comportamiento de los consumidores después de la decisión de compra del inmueble en la ciudad de Chiclayo. El levantamiento de información se realizó mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, donde la selección de dicha muestra fue a través de la base de datos proporcionada por las inmobiliarias: Los Portales, Iarpame y Ciudaris. El tamaño de la muestra fue 5 familias. En los resultados, las familias tienen características diferentes, percepción del valor diferente, niveles de ingreso económico. Esto determinó la clasificación en tres tipos: F1, F2, F3. Las familias de Tipo F1 buscan maximizar su valor con los recursos que ellos cuentan, orientándose a mejorar la calidad de vida de sus hijos, el Tipo F2 buscan sobre todo vivir sólo con su familia (independiente) debido a que tienen una solvencia económicamente estable y el tipo F3 se enfoca en mantener su estatus, con mayores comodidades de acuerdo a su estilo de vida.
65

Examinando el comportamiento manada en el mercado accionario chileno

Millán Massone, Ignacio Andrés January 2017 (has links)
SEMINARIO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL, MENCIÓN ECONOMÍA / Con el objetivo de estudiar la conducta de los inversionistas en el mercado de acciones de Chile y determinar si exhiben comportamiento manada (herding behavior), se estimó el modelo econométrico propuesto por Chang et al. (2000) -incorporando las modificaciones de Yao et al. (2014)- el cual, ante la presencia de herding behavior, establece una relación no lineal entre la dispersión de los retornos y el retorno de mercado. Esta investigación fue realizada para un periodo que consiste en 18 años y 3 meses, desde el primer trimestre del año 1999 hasta el primer trimestre del año 2017. La evidencia sugiere que los inversionistas en este mercado incurren en herding behavior hacia el consenso del mercado (parámetro de interés negativo). Este resultado fue observado para la muestra completa, para el periodo previo y durante la crisis sub-prime. No se registró evidencia de esta conducta en los años siguientes a esta crisis. Los resultados también indican que herding es un fenómeno que se manifiesta asimétricamente, en términos de su presencia e intensidad, dependiendo del estado del mercado (rentabilidad sobre o bajo cero) y el tamaño de la firma. Adicionalmente, esta conducta no es explicada por anuncios sobre cambios en las variables macroeconómicas fundamentales. Sin embargo, los anuncios realizados por la FED, parecen actuar como la única fuerza informativa, que es capaz de alterar la conducta de manada observada. Con respecto a la examinación de herding internacional, se encontró un co-movimiento, aunque no perfecto, entre las medidas de dispersión de los retornos accionarios del mercado chileno y americano. Por su parte, los resultados sugieren la irrelevancia de las condiciones del mercado estadounidense en explicar la formación de la conducta de manada en la plaza financiera local. Este aporte empírico debe ser complementado con investigaciones futuras que examinen la conducta de los inversionistas a nivel sectorial, que expliquen la interacción entre herding y las variables conductoras y que analicen la influencia que pueden ejercer las economías más sólidas de Latino América en la formación o surgimiento de esta conducta en los distintos mercados de la región. / 2018-03
66

Catalizadores bimetálicos Pt-Zn en reacciones de química fina

Silvestre-Albero, Joaquín 12 February 2003 (has links)
No description available.
67

Relación entre el clima organizacional y la evaluación del desempeño del personal en una empresa de servicios turísticos : caso PTS Perú 2015

Montoya Meza, Daniel Alfredo 16 November 2016 (has links)
La presente investigación busca analizar y determinar la relación entre dos variables de suma importancia en la gestión de los recursos humanos: el clima organizacional y la evaluación del desempeño. El presente estudio es relevante, ya que buscar aportar conocimiento en la búsqueda de la relación entre las variables mencionadas, pues la literatura no muestra una sólida evidencia al respecto. El estudio es transversal correlacional. Se utilizaron técnicas cuantitativas (instrumentos de medición) y cualitativas (un focus group confirmatorio y entrevistas a expertos) con el total de los trabajadores de la empresa de servicios turísticos PTS Perú. Para medir el clima organizacional, se utilizó el instrumento OCQ [Organizacional Climate Questionnaire] de Litwin & Stringer, creado en 1968, el cual posee 50 ítems y mide 9 dimensiones del clima organizacional. Para medir el desempeño, se confeccionó un cuestionario, el cual posee 21 ítems y mide 6 dimensiones. Se elaboró una pauta de focus group y se aplicó el mismo a una muestra de trabajadores de las diferentes áreas de la empresa; asimismo, se realizaron entrevistas a expertos en recursos humanos a partir de la información obtenida de la matriz de levantamiento de información. Los resultados de la investigación muestran una relación directa entre el clima organizacional y la evaluación del desempeño del personal, así como una relación entre las nueve dimensiones del clima organizacional con el desempeño laboral general y con algunas de sus dimensiones. / This research analyzes and determines the relationship between two variables in the management of human resources: organizational climate and performance evaluation. This study is relevant because it provides knowledge about the relationship of the variables mentioned, because literature does not give solid evidence about it. The study is cross-sectional and correlational. Quantitative techniques (measuring instruments) and qualitative techniques (confirmatory focus groups and interviews with experts) were used in the total workforce of the company of tourist services of PTS Peru. The OCQ [Organizational Climate Questionnaire] of Litwin & Stringer, created in 1968, which has 50 items and measures 9 dimensions of organizational climate, was used to measure the organizational climate, while a questionnaire was created in order to measure the job performance, which has 21 items and measures 6 dimensions. Also, a pattern of focus group was prepared and it was applied to a sample of workers from different areas of the company. Interviews with experts in human resources were made from the information obtained from the matrix of gathering information. The research results show a significant and positive relationship between organizational climate and evaluation of staff performance and relationship between the nine dimensions of organizational climate with the overall work performance and some of its dimensions. / Tesis
68

Simbiosis entre el goodwill residual y las marcas: ¿donde hubo fuego, cenizas quedan?

Gómez Porras, José Raphael 03 May 2017 (has links)
Desde hace años, incluso antes de la aparición de los llamados smartphones, he desarrollado predilección por los teléfonos móviles de una marca en especial, y si bien ésta ya no es la más popular ni la que lidera las ventas a nivel mundial, siempre le he guardado fidelidad, aun cuando dicha marca ha dejado de fabricar sus teléfonos. Por ello, aún sigo usando uno de ellos y espero con ansias el retorno de la marca. Esta ligera confesión nos permite ilustrar la temática que abordará la presente tesis. Las marcas han pasado de ser elementos distantes a nuestra vida, a ser parte importante de ella, y han comprometido tanto nuestra personalidad que, incluso, tienden a reflejarla. Esto ha sido posible gracias a la influencia publicitaria, ahora el consumidor no va a la caza de una marca, sino más bien la marca —asumiendo un rol más activo— constantemente nos busca y nos involucra más en su mundo. / Tesis
69

Identificación de atributos del producto inmobiliario que influyen en la decisión de compra de vivienda en Lima Metropolitana : aplicación de la herramienta a un caso

Chacaltana Espinoza, Ivett Graciela 12 July 2017 (has links)
El sector inmobiliario en Lima Metropolitana se ha desarrollado en los últimos años y así como el comportamiento del consumidor ha cambiado y se ha modernizado, de igual manera los atributos de las viviendas. Se estudian los diversos atributos considerados con mayor relevancia para los clientes inmobiliarios, en particular, el atributo de la sostenibilidad, el cual hace referencia a calidad, sanidad y eficiencia en el uso de recursos. Por tal motivo, el estudio tiene como hipótesis: la existencia de una relación directa entre los atributos, que pueden ser concebidos prioritarios o no de acuerdo al comportamiento del cliente inmobiliario y la consideración de la sostenibilidad como un atributo del producto inmobiliario determinante en la decisión de compra de la vivienda. El método de investigación utilizado será el método conjunto, apoyado con encuestas elaboradas a los clientes. Con esta información, se podrá obtener una lista de características de la vivienda y perfiles del producto inmobiliario, los cuales serán posteriormente organizados, utilizando métodos estadísticos, para disgregar y clasificar según la relevancia de tales elementos. Con la finalidad de entender si existen atributos indispensables o no para la decisión del cliente y sobre todo, la influencia de la sostenibilidad en la adquisición final del producto inmobiliario. / Tesis
70

Percepción de directivos y docentes sobre cuatro categorías del clima organizacional en una institución educativa estatal de la UGEL 04 de Comas.

Gamarra Ramirez, Helen Carol 21 October 2014 (has links)
El presente trabajo de investigaciónubica su estudio en el análisis de las percepciones de directivos y docentes acerca de cuatro categorías del clima organizacional de una Institución Educativa de gestión estatal, ubicada en el distrito de Comas. Para la realización de este estudio se asumió que el clima organizacional “está constituido por las percepciones compartidas por los miembros de una organización de las políticas, las prácticas y los procedimientos, tanto formales como informales, propios de ella, y que representa un concepto global tanto de lasmetas organizacionales como de los medios apropiados para alcanzarlas”(Alcóver de la Hera 2004:180), de igual manera a la institución educativa estatal como la institución que está financiada por el Estado y cuya supervisión está a cargo del Ministerio de Educación, a los docentes como aquellos profesores de ambos sexos y de distinta condición laboral (nombrados y contratados) de una institución de gestión pública y a los directivos,los mismos que por su tiempo de servicio en el ámbito docente asumen la gestión de la institución educativa. Considerandoque es importante dedicarle atención a las percepciones y opiniones que tienen directivos y docentes sobre el clima organizacional para la cual trabajan; surge como punto de partida la interrogante que guió la presente investigación: ¿Cuáles son las percepciones de los directivos y docentes sobre el clima organizacional en una institución educativa estatal de la UGEL 04 de Comas? El desarrollo del presente estudio brinda información sobre relaciones interpersonales, énfasis en cumplimiento de tareas, reconocimiento y valoración del trabajo realizado, situaciones cotidianas que influyen y afectan el desempeño de directivos y docentes La muestra estuvo conformada por 8 personas: 1 Director, 1 Subdirector y 6 profesores de nivel Primaria y Secundaria de la institución educativa teniendo en cuenta características tales como: nivel de enseñanza, condición laboral y su experiencia docente en la institución educativa. El diseño de esta investigación es de enfoque cualitativo y de carácter descriptivo, asimismo se utilizó la técnica de la entrevista, desarrollándose una guía de entrevista semiestructurada. El instrumento fue diseñado por la investigadora y validado por dos docentes especialistas que participaron en el procedimiento de juicio de experto; la información recogida fue registrada en grabaciones. Luego, clasificamoslas respuestas por categorías asignándole a cada entrevistado un código, se transcribieron las respuestas y la información fue analizada elaborando un cuadro de categorización, para luego unificar los enunciados con palabras significativas de los informantes. Este procedimiento nos permitió analizar las percepciones de directivos y docentes y descubrir elementos ocultos que surgieron como fruto de la conversación durante lasentrevistas y que configuran las categorías de este estudio tales como: confianza, presión, apoyo y reconocimiento del clima organizacional de la institución educativa. Los resultados de la presente investigación permitirán a los directivos obtener referencias que podrían ser utilizadas como aporte al estudio del clima organizacional y la mejora en el desarrollo de la gestión institucional. / Tesis

Page generated in 0.1583 seconds