• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 957
  • 45
  • 27
  • 21
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1064
  • 664
  • 526
  • 477
  • 477
  • 477
  • 477
  • 477
  • 362
  • 337
  • 299
  • 224
  • 197
  • 177
  • 176
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Estudio de mercado para determinar la viabilidad de comercialización de la stevia en la ciudad de Chiclayo

Estela Coronado, Blanca Isabel, Cruz Bobadilla, Fiorella Natali de la, Cruz Bobadilla, Fiorella Natali de la, Estela Coronado, Blanca Isabel January 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar un estudio de mercado para determinar la viabilidad de comercialización de la stevia en la ciudad de Chiclayo, así mismo determinar la oferta y demanda actual de este producto. Para alcanzar estos objetivos, se utilizaron fuentes secundarias: libros, revistas, páginas webs, entre otros. Con respecto a determinar la oferta actual de la stevia en la ciudad de Chiclayo, se hizo uso de entrevistas no estructuradas, la observación y visitas a diferentes centros de venta, con lo se pudo conocer todos los edulcorantes que se ofrecen en el mercado, sus presentaciones, cantidades comercializadas, precios a los que son adquiridos y canales de comercialización. Finalmente, para determinar la demanda actual de la stevia en la ciudad de Chiclayo, se realizó un focus group y se aplicaron encuestas a 164 personas de ambos sexos para determinar el perfil del consumidor de la stevia. Como principales conclusiones encontramos que sí es viable la comercialización de stevia en la ciudad de Chiclayo porque encontramos que en el ciudad mencionada existe una demanda de este producto y el factor por los cuales sí la consumirían es el cuidado de la salud, además la búsqueda de un producto natural y de calidad. Así mismo tenemos que las características de las personas que demandarían un edulcorante a base de stevia son de sexo masculino y femenino, con edades de 25 a más años y zona de residencia urbanización. Cuyo motivo principal de consumo es por receta médica (problema de salud) con frecuencia de consumo diario (de 2 a 3 veces al día) para ser usado en bebidas y alimentos. Los lugares de compra de este producto son las farmacias o boticas y supermercados, con respecto a la disposición de pago hacia este edulcorante depende de la presentación que se adquiera. / Tesis
82

Comportamiento del consumidor de viviendas en el mercado inmobiliario en la ciudad de Chiclayo una visión etnográfica

Samamé Boucher, María Teresa, Ortiz Cortegana, Cristina Elizabeth, Ortiz Cortegana, Cristina Elizabeth, Samamé Boucher, María Teresa January 2015 (has links)
La presente investigación pretende conocer el comportamiento del consumidor de viviendas en el mercado inmobiliario en la ciudad de Chiclayo, para la cual se utilizó la metodología etnográfica basadas en la entrevista réflex y observación participante. Nuestro objetivo general es conocer el comportamiento del consumidor de viviendas en una empresa inmobiliaria en la ciudad de Chiclayo. Lo cual lo alcanzaremos a través de nuestros objetivos específicos propuestos, conociendo la percepción de la acción comercial de la oferta inmobiliaria y de los grupos de referencia, factores psicológicos de los consumidores inmobiliarios y analizando el comportamiento de los consumidores después de la decisión de compra del inmueble en la ciudad de Chiclayo. El levantamiento de información se realizó mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, donde la selección de dicha muestra fue a través de la base de datos proporcionada por las inmobiliarias: Los Portales, Iarpame y Ciudaris. El tamaño de la muestra fue 5 familias. En los resultados, las familias tienen características diferentes, percepción del valor diferente, niveles de ingreso económico. Esto determinó la clasificación en tres tipos: F1, F2, F3. Las familias de Tipo F1 buscan maximizar su valor con los recursos que ellos cuentan, orientándose a mejorar la calidad de vida de sus hijos, el Tipo F2 buscan sobre todo vivir sólo con su familia (independiente) debido a que tienen una solvencia económicamente estable y el tipo F3 se enfoca en mantener su estatus, con mayores comodidades de acuerdo a su estilo de vida. / Tesis
83

Análisis de valor de marca para zapatillas deportivas, en jóvenes de 18 a 25 años de la ciudad de Chiclayo

Ydrogo Rojas, Carmen Katherine, Ydrogo Rojas, Carmen Katherine January 2015 (has links)
El presente estudio se dirigió a analizar el valor de marca percibido para zapatillas deportivas, en jóvenes de 18 a 25 años de la ciudad de Chiclayo. Con la finalidad de determinar las marcas a estudiar, se hizo una encuesta exploratoria, en la cual se les dio a los jóvenes un listado de dieciocho marcas, tanto de zapatillas deportivas como para uso de calzado informal, de donde se seleccionó las más usadas y conocidas. Asimismo se realizó una entrevista exploratoria a jóvenes que conocieran y hayan usado las cuatro marcas que previamente se seleccionaron (Nike, Adidas, Reebok y Puma), luego se estructuró la encuesta en base a la entrevista y encuesta exploratoria. Finalmente, los resultados fueron ingresados en el programa Excel, para ser presentados en forma de tablas y gráficos, ordenados en orden lógico de acuerdo a la variable y dimensiones de la investigación. Los resultados muestran que la marca más recordada por los jóvenes es Nike, asimismo tiene un alto nivel de reconocimiento al igual que Puma. Respecto a la lealtad se observa un alto nivel de recompra y se percibe como adecuada la calidad ofrecida por las marcas estudiadas, siendo la marca de mayor de preferencia Nike, seguida por Adidas, luego por Puma y por último Reebok. Nike se posiciona como la marca líder, pero sus competidores Adidas, Puma y Reebok muestran diversos factores a su favor, lo cual los convierte en elementos de consideración del mercado. Así, el valor de marca obtenido para las cuatro marcas de zapatillas deportivas no reflejó una diferencia significativa entre ellas, ya que de acuerdo con las tres dimensiones analizadas, se encontró que ninguna marca presenta de manera constante y uniforme una alta valoración para todas ellas; al contrario, se encontraron comportamientos mixtos. / Tesis
84

Diagnóstico de nivel de compromiso organizacional de los colaboradores de un hotel tres estrellas de la ciudad de Chiclayo - 2015

Otake Torres, Kazuko, Otoya Garcia, Cecilia Elizabeth January 2017 (has links)
El compromiso organizacional es un estado psicológico que caracteriza la relación de los empleados con su organización, hay evidencia que las organizaciones cuyos integrantes poseen altos niveles de compromiso, son aquellas que registran altos niveles de desempeño y productividad y bajos índices de ausentismo. Esta investigación se realizó en la ciudad de Chiclayo y tuvo como objetivo diagnosticar el nivel de compromiso organizacional en un hotel de tres estrellas de esta ciudad durante el año 2015. Así pues se empleó el tipo de investigación cuantitativa, con el diseño de investigación descriptiva, donde la muestra la integraron 18 personas que fue el total de colaboradores del hotel y para la obtención de información se utilizaron libros, tesis, revistas, blogs y páginas web; además como instrumento de investigación se aplicó un cuestionario estilo Likert; en relación al procesamiento de datos, estos fueron procesados mediante los programas de Excel 2010 y Word 2010, que sirvieron para plasmar los resultados y análisis del estudio. / Tesis
85

Determinación del perfil del consumidor de quinua convencional en la ciudad de Chiclayo

Abad Quispe, Leyla January 2017 (has links)
La presente investigación buscó determinar el perfil del consumidor de quinua a granel en la ciudad de Chiclayo, por lo cual ha sido necesario aplicar una encuesta a una muestra de 384 personas, en diferentes puntos de la ciudad. Con esta información se logró encontrar respuesta a los objetivos planteados, estableciendo como características demográficas que el consumidor es de ambos sexos y cuenta con grado de instrucción superior. Como factores económicos, se precisó el ingreso promedio del consumidor de quinua convencional en la ciudad de Chiclayo, además del precio que pagan por el producto en los diversos establecimientos. Con respecto a los factores sociales, se destacó su consumo principalmente en el almuerzo por los platillos que se preparan, y su familia influyó mucho en su consumo. En cuanto a los factores conductuales, el consumidor de quinua prefiere adquirir el producto en los supermercados debido a que es factible y sobre todo porque viene seleccionada. En los factores psicológicos, el motivo principal que influyó en su decisión de consumo, fueron las campañas informativas que realizaron a nivel mundial y nacional de los expertos. En lo concerniente a su percepción de la quinua al consumidor le agrada el sabor de los platillos porque se fusiona muy bien en diferentes preparaciones ya sean salados a dulces. / Tesis
86

Estilos de afrontamiento y depresión en pacientes con VIH/SIDA de una ONG de Lima Metropolitana

Garvich Davila, Tanya Lucia, Taco Baca, Norma Juana Gregoria January 2017 (has links)
El objerivo de esta investigación es establecer la relación entre los estilos de afrontamiento al estrés y niveles de depresión en personas que viven con VIH/SIDA The objective of this research is to establish the relationship between coping styles to stress and Depression levels in people living with HIV / AIDS
87

Eco-etología de Octodon degus

Yañez Valenzuela, José January 1976 (has links)
Semestre de investigación para optar al grado de Licenciado en Ciencias con mención en Biología.
88

Comportamiento social y de alimentación del rebeco pirenaico (Rupicapra Pyrenaica Pyrenaica)

Dalmau Bueno, Antoni 06 June 2005 (has links)
Este trabajo se divide en cinco estudios, cuyos objetivos son estudiar la selección del hábitat del rebeco pirenaico (Rupicapra pyrenaica pyrenaica), la posible segregación sexual de la especie, el comportamiento social y de alimentación dentro de las manadas, cambios estacionales en la concentración fecal de metabolitos del cortisol como indicadores de estrés y parámetros fermentativos de la población microbiana ruminal de un rebeco. Este estudio se llevó a cabo en la Sierra del Cadí desde enero del 2001 a julio del 2004. Los rebecos se observaban recorriendo la zona de estudio a pie, clasificando a los individuos por edades y sexo. Se tenían en cuenta aspectos como la altitud, cobertura vegetal, orientación de la pendiente y distancia a un terreno de escape. Se obtuvieron muestras de pasto y heces de 4 zonas desde el 2001 al 2003 para estudiar el nitrógeno del pasto (NP), como indicador de la calidad del forraje, y el nitrógeno fecal (NF), como indicador de la calidad de la dieta. Las heces fueron utilizadas también para analizar metabólitos de cortisol. Para estudiar la conducta social y de alimentación dentro de los grupos se hizo el seguimiento de un animal durante 10 minutos, considerándose su posición central o periférica y anotando diversas actividades en fracciones de 5 segundos. Se utilizaron 6 fermentadores de doble flujo continuo durante un periodo experimental de 10 días para comparar digestibilidades de materia seca (MS) y fibra, el perfil de fermentación y el metabolismo del nitrógeno de poblaciones bacterianas ruminales procedentes de rebeco y de vaca (Bos taurus). Los resultados globales mostraron una clara segregación sexual, con los machos seleccionando por zonas con pino y matorral a media altura y las hembras por zonas de prado, con migraciones altitudinales más evidentes que en los machos. Debido al patrón de migración altitudinal de las hembras, los animales segregados estaban siempre en zonas con valores similares de NP. Una mala correlación entre NP y NF confirmó el carácter altamente selectivo del rebeco. El nivel de vigilancia fue más alto para los animales en el centro de la manada que en la periferia, sin efecto del tamaño del grupo o edad del animal. Machos y hembras mostraron un alto grado de desincronización de actividades en los grupos mixtos. Los metabolitos de cortisol en heces (MCH) mostraron un claro patrón estacional, siendo más altos en invierno y con cierta correlación con las temperaturas mínimas medias mensuales y el NF. No hubo diferencias en las digestibilidades de la MS y fibras, así como en la concentración total de ácidos grasos volátiles entre los inóculos de rebeco y vaca. No obstante, la proporción de propionato y nitrógeno amoniacal fue más alta en el rebeco, mientras que el butirato y la síntesis de proteína bacteriana fue más alta en la vaca. Así pues y en conclusión, los resultados de este estudio coinciden con las premisas propuestas por la hipótesis de las estrategias reproductivas para explicar la segregación sexual en ungulados, con un pico de segregación sexual en verano, cuando aparentemente las crías son más susceptibles a la depredación. No obstante, la calidad de la dieta debería de ser reconsiderada como factor involucrado en este fenómeno para especies con alta capacidad de selección, como es el caso del rebeco. La hipótesis del tamaño corporal-dimorfismo sexual fue rehusada de acuerdo con los resultados obtenidos, y otras hipótesis que intentan explicar la segregación sexual en ungulados, como la de los factores sociales o la de los ritmos de actividad (activity budget), parcialmente apoyada por el comportamiento de ambos sexos en grupos mixtos, necesitan ser estudiadas con mayor profundidad. Por otro lado, el rebeco, por las diferencias mostradas en referencia a otros ungulados, aparece como una especie interesante para estudiar aspectos de comportamiento social. Desde un punto de vista de gestión, los MCH pueden ser un buen índice de estrés invernal en el rebeco y los fermentadores una herramienta útil para estudiar la función ruminal de especies salvajes. De acuerdo con los resultados obtenidos, en igualdad de condiciones, la población microbiana ruminal de un rebeco tendría una capacidad de digestión parecida a la de una vaca, pero diferirían en el perfil de fermentación, y el rebeco tendría menor síntesis de proteína bacteriana. / The present work was divided in 5 main studies. The objectives were to study the habitat selection of Pyrenean chamois (Rupicapra pyrenaica pyrenaica), aspects related to a possible sexual segregation of the species, social and feeding behaviour within the herd, seasonal changes in fecal cortisol metabolites (FCM), as an indicator of stress, and fermentation parameters of a rumen microbial population of Pyrenean chamois. This study was conducted in the Cadí range, in North Eastern Spain, from January 2001 to July 2004. During foot surveys, groups of Pyrenean chamois were observed and their individuals identified by age and sex. For each group, aspects like altitude, predominant vegetation cover, slope orientation, and distance from an escape terrain were studied. Pasture and fecal samples were collected from 4 specific zones throughout the year from 2001 to 2003 to study the nitrogen content of pasture (PN), as an indicator of forage quality, and the nitrogen content of feces (FN), as an indicator of diet quality. Fecal samples were also analyzed for fecal cortisol metabolites as an indicator of stress. To study social and feeding behaviour within the herd, focal animal sampling of 10 minutes was carried out. The central or peripheral position of individuals in the herd was considered and different activities were recorded in fractions of 5 seconds. In addition, 6 dual-flow continuous culture fermenters were used in a 10-day experimental period to compare the digestibilities of dry matter (DM) and fiber, ruminal fermentation profile and nitrogen metabolism of rumen microbial population from an inoculum of chamois and cattle (Bos taurus). General results show a clear sexual segregation in the population studied, with males selecting for mid-altitudes and pine or bush areas, and females for grassland areas. A stronger seasonal altitudinal migration was observed in females than males. No differences were found in PN between the different zones occupied by chamois, due to the altitudinal migration of females during the year. A poor correlation was obtained between PN and FN due to the high selective character of Pyrenean chamois when feeding. Data recorded show a greater vigilance rate in the centre of a herd than at the periphery, with no differences in relation to group size or age of individuals. Differences were observed in activity patterns between sexes, with a low level of synchronization between males and females. Fecal cortisol metabolites (FCM) presented a clear seasonal pattern, with the highest value in winter. Correlations were obtained between FCM and both monthly mean minimum temperatures and fecal nitrogen. Comparing the fermentation activity using inocula from cattle and chamois, no differences in DM and fiber digestibilities, and total volatile fatty acids concentration (VFA) were found. The proportion of propionate and ammonia nitrogen concentration was higher in chamois than in cattle, but the proportion of butyrate and microbial protein synthesis was lower in chamois than in cattle. In conclusion, our observations were in accordance with the reproductive strategy hypothesis to explain sexual segregation in ungulates, with a peak in sexual segregation in summer, when kids are supposed to be more vulnerable to predation. However, the claim of this hypothesis that diet quality is a factor involved in sexual segregation, should be reconsidered for species with a high selective character such as Pyrenean chamois. The body-size dimorphism hypothesis was rejected to explain sexual segregation in our population. Other such as the social factors and activity budget hypotheses, partially supported by male and female behaviour in mixed herds, need to be sutdied further. Pyrenean chamois could be a good species for studing social behaviour due to differences observed with regard to other ungulates. From a management point of view, the results obtained show that cortisol metabolites in feces can be a good measure of winter stress in chamois. In addition, the dual-flow continuos culture could be a useful tool to study ruminal function in wild species. According to the results obtained in this study, the microbial population in chamois, maintained in the same ruminal conditions as in cattle, has a similar digestion capacity compared with microbial population in cattle, but with a different fermentation profile, and lower microbial protein synthesis.
89

Naturaleza del comercio minorista

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - Facultad de Administración y Marketing 17 July 2008 (has links)
Naturaleza del comercio minorista
90

Servicio al cliente. MTA6. Comportamiento del consumidor y tipos de cliente

29 April 2013 (has links)
Servicio al cliente. 6. Comportamiento del consumidor y tipos de cliente

Page generated in 0.0874 seconds