• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Mejora de la gestión del Certificado de Identificación Vehicular, para enfrentar el delito de estafa en la compraventa de vehículos de segundo uso

Yovera la Torre, Jesús Segundo 06 March 2019 (has links)
Por la gravedad que representa su ejecución, la estafa en la compraventa de vehículos de segundo uso, es considerada en la legislación peruana como un delito cometido por el crimen organizado, actividad ilícita que se demuestra con los diversos clanes investigados y desarticulados por las Unidades especializadas de la Policía Nacional del Perú (PNP); Sin embargo, a pesar de los esfuerzos que realizan las autoridades para combatirla, es notorio que no existen actualmente mecanismos que permitan a las personas que adquieren un vehículo de segundo uso, conocer si las autopartes del móvil que compran, son las correctas y si sus características verdaderamente coinciden con los documentos del mismo, requeridos para la transferencia. Actualmente, las notarías y la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP), cómo organismos responsables de la gestión y ejecución de las transferencias vehiculares, sólo requieren para dicho trámite, la documentación personal del comprador y vendedor, así como la de propiedad del vehículo; sin exigir algo que les garantice que revisado físicamente el mismo, puedan proceder o no a la transferencia solicitada. Este proyecto, con la finalidad de disminuir esta clase de delitos y teniendo en cuenta que la deficiencia radica en la falta de una inspección física del vehículo, propone una solución innovadora que consiste en mejorar la gestión del “Certificado de Identificación Vehicular”, documento que se plasma como consecuencia de un Peritaje técnico desarrollado por peritos de la División de Prevención e Investigación de Robo de Vehículos (DIPROVE PNP). En éste se detallan si las características del bien inspeccionado (Placas, número de serie, número de motor, etc.), coinciden con los documentos presentados o en su defecto si fueron modificadas o erradicadas, lo cual de haber sido así, da origen a una investigación, evitando que el futuro comprador sea timado. Específicamente tal mejora, está orientada a la automatización de datos por parte de la DIPROVE PNP, para permitir su interoperabilidad con los organismos comprometidos, así como la asignación de un código en el certificado, por seguridad y para que coadyuve a la simplificación administrativa; como actos previos a la exigencia del mencionado certificado de identificación vehicular como requisito obligatorio para las transferencias de este tipo. Se hizo uso de bibliografía documental, así como de datos estadísticos recogidos de diversas entidades estatales; concluyendo en la necesidad de realizar las actividades descritas, para finalmente lograr reducir los delitos de estafa en la compra venta de vehículos de segunda mano. / Due to the seriousness of its execution represents, the fraud in the purchase of second-use vehicles, is considered by the Peruvian legislation, as a felony committed by organized crime, illegal activity that it’s demonstrated with the various crime organizations that were investigated and disarticulated by the peruvian Specialized units of the Peru's National Police (PNP); However, despite all the efforts of the different authorities against it, is notorious that there are currently no mechanisms that allow people who acquire a second use vehicle , to know if the characteristics or autoparts of the purchased one, are really the right ones and match with the documents of the same. Currently, the notary’s offices and the National Superintendency of Public Records (SUNARP by it’s acronym in spanish), as organisms responsibles for the management and execution of vehicular transfers, only require for such procedure, the personal documents from buyer and seller, as the property of the vehicle as well; without even demanding something that guarantees them that once the good is physically checked, they can proceed or not to the requested transfer. This project, with the purpose of reducing this type of crimes and considering the deficiency lies in the lack of a physical inspection of the vehicle, proposes an innovative solution which consists on improving the management of the "Vehicle Identification Certificate", document that is captured as a result of a Technical Expertise developed by experts from the Prevention and Investigation of Vehicles Theft’s Division (DIPROVE PNP – by it’s acronym in spanish). In this one, is detailed if the characteristics of the good inspected (license plates, serial number, engine number, etc.) match with the documents presented or if they were modified or eradicated, which, if it were the case, starts an investigation, avoiding the future buyer from being scammed. Specifically, such improvement is oriented to the automation of data by the DIPROVE PNP, to allow its interoperability with the agencies involved, as well as the allocation of a code in the certificate for security and also to contribute to the administrative simplification; as previous acts to the requirement of the aforementioned vehicle identification certificate as a mandatory requirement for this kind of transfers. Documentary bibliography was used, as well as statistical data collected from various state entities; concluding in the need to perform the decribed activities, to finally achieve the reduction of the fraud crimes in the purchase and sale of second-hand vehicles. / Tesis
2

Estrategia que permita a los consumidores adquirir satisfactoriamente viviendas en Lima Metropolitana

Arista Palomino, Miguel Justo, Sifuentes Espinal, Jeannette Maritza, Urbano Jiménez, Elva Milagros 07 1900 (has links)
El boom inmobiliario se puede analizar desde muchas perspectivas. No solo ha facilitado una nueva vivienda a muchas familias, también ha generado serios problemas a otras tantas. En efecto, los autores de la presente investigación han verificado que, en la realidad, se vienen presentando hechos que van contra el derecho de los consumidores que adquirieron viviendas en Lima Metropolitana, toda vez que algunos se enfrentan a incumplimientos por parte de las inmobiliarias que se expresan en la demora o falta de entrega de sus inmuebles, falta de saneamiento registral, o bienes entregados con distintas características y medidas a las contratadas, entre otros. Por ello, la presente investigación se centró en determinar las acciones necesarias para que los consumidores puedan adquirir viviendas satisfactoriamente. Para tal finalidad, se recurrió a las instituciones más importantes involucradas, esto es, al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), para solicitar información sobre la casuística relacionada y al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) para verificar si se cumplían ciertos mandatos normativos. De otro lado, se realizaron entrevistas con altos funcionarios del Indecopi y representantes de actos privados claves. Fue importante el análisis de la normativa vigente y las funciones de cada institución vinculada con el tema. Para determinar la estrategia, los autores de la presente investigación se guiaron de la metodología del marco lógico, que les ayudó a construir el árbol de problemas y el de objetivos y, a partir de su análisis, identificar que el punto clave en este problema es la información y educación de los propios consumidores. A partir de esto se articuló una estrategia adecuada para lograr el objetivo que sería reducir la incidencia de estos problemas que sufren los consumidores que adquieren su vivienda en Lima Metropolitana.
3

Informe sobre Resolución N° 2066-2018-SUNARP-TR-TL

Gómez Ayquipa, Zurisadai Fiorella 18 February 2021 (has links)
El derecho registral tiene relación con otras disciplinas jurídicas como es el derecho civil, los sectores del derecho civil como obligaciones y contratos, guardan correspondencia con el Derecho Registral, por cuanto las normas emanadas de ella son las que ha de tener en cuenta el Registrador en su función calificadora. De acuerdo al artículo 2009 del Código Civil, los registros públicos se sujetan a lo dispuesto en el Código Civil; en el cual encontramos tanto a los principios registrales como diferentes actos jurídicos, en especial la de compraventa y la cesión de posición contractual. En el presente artículo desarrollamos la aplicación del derecho civil entorno a la cesión de posición contractual y la compraventa de bien futuro, sin desmeritar la importancia de la aplicación de los principios registrales, que estructuran el procedimiento registral, en este caso encontramos: el principio de prioridad excluyente, tracto sucesivo, rogación, legitimación, etc. En este sentido, analizo el razonamiento, en cómo, tanto la registradora pública, el apelante y el tribunal registral, utilizaron ambas materias civil y registral para decidir si era aceptable la inscripción del titulo presentado de cesión de posición contractual. En el que descubro el problema principal y soluciono con la aplicación clara de las normas halladas. Por este motivo, en el presente artículo expongo la naturaleza de ambos contratos: la cesión de posición contractual y compra venta de bien futuro, y el alcance del principio de prioridad excluyente para determinar la inscripción del título, conforme al código civil. Finalmente, concluyo que, para la inscripción de la cesión de posición contractual, es necesario que las prestaciones recíprocas del contrato primigenio inscrito no se hayan cumplido en su totalidad, al momento en que se presenta el título al libro diario de los registros públicos. Donde la condición suspensiva que está sujeto el contrato primigenio de compra venta de bien futuro, ya se había cumplido con la recepción o conformidad de obra, comprobándose de esta manera la existencia del bien. Por lo que no debió inscribirse la cesión de posición contractual.
4

¿Más Estado o más mercado?: la crisis del sector inmobiliario de consumo en el Perú por la inclusión de cláusulas abusivas en los contratos inmobiliarios

Cueva Chaman, Alexandra Carmen 01 April 2023 (has links)
En el mercado masivo de bienes y servicios, la agilidad y automatización es un elemento clave que permite a los comercios vender más en el menor tiempo posible. La concepción clásica del contrato en la que el acuerdo de voluntades es, en la mayoría de los casos, el resultado de una etapa de negociación previa ha quedado desfasada por un acuerdo que se perfecciona con la adhesión de una de las partes al programa contractual fijado por su contraparte. Sin embargo, cuando este acuerdo se produce en el marco de una relación de consumo, existe el riesgo de que el predisponente se aproveche de su condición privilegiada para incluir cláusulas cuyas prestaciones u obligaciones resulten demasiado gravosas para el adherente. Esta problemática resulta particularmente grave cuando los bienes o servicios materia de transacción son aquellos indispensables para el bienestar del ciudadano, como lo es la vivienda. El presente artículo tiene por objetivo evidenciar la crisis actual del sector inmobiliario en el mercado de consumo, a fin de esbozar algunas propuestas de solución que podrían contribuir a frenar el abuso desmedido de muchos de los proveedores inmobiliarios en el Perú. / In the mass market of goods and services, agility and automation is a key element that allows retailers to sell more in the shortest time possible. The classic conception of the contract in which the agreement of wills is, in most cases, the result of a prior negotiation stage has been superseded by an agreement that is formalized by the adherence of one of the parties to the contractual program set by the other party. However, when this agreement takes place within the context of a consumer relationship, there is a risk that the supplier may take advantage of its privileged status to include clauses containing obligations that are too burdensome for the customer. This problem is particularly serious when the goods or services involved in the transaction are those indispensable for the well being of the citizen, such as housing. The purpose of this article is to evidence the current crisis of the real estate industry in the consumer market, in order to outline some proposed solutions that could contribute to stop the excessive abuse of many of the real estate providers in Peru.
5

Hipotecas sobre bienes futuros: regulación y problemas frente al mercado inmobiliario peruano

Garate Mayta, Luz Noelia 06 October 2021 (has links)
En la realidad del mercado inmobiliario peruano, las compraventas de inmuebles futuros (conocida también como preventa o venta en planos), financiadas con créditos hipotecarios, se han ganado un espacio de preferencia en los compradores, quienes optan por esta modalidad de adquisición de inmuebles por la posibilidad de obtener ahorros como en un 20% comparado a otras modalidades1 . No obstante, a pesar de que en la práctica las entidades financieras otorguen créditos hipotecarios sobre bienes futuros, esta figura estaría expresamente prohibida en virtud al artículo 11062 del Código Civil, pero permitida por normas de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP)3 , lo cual evidencia una contradicción normativa. Entre los problemas principales de la Directiva N°009-2008-SUNARP/SN encontramos que esta extralimita las competencias de la Superintendencia y que contraviene principios fundamentales de la Teoría General de la Hipoteca. Por ello, mediante el presente trabajo académico, analizaré la regulación sobre hipotecas de bienes futuros y los problemas que derivan de la misma, a fin de plantear como solución que se debiera aplicar las hipotecas sujetas a condición reguladas en el artículo 1105 del Código Civil e implementar una obligación a las inmobiliarias que es el contratar un seguro que permita garantizar la existencia de las unidades proyectadas. Para ello, en el presente artículo presento un análisis respecto a la regulación sobre la compraventa de bienes futuros; la existencia de los bienes; la noción de hipoteca y sus características; y, la Directiva N°009-2008-SUNARP/SN, a fin de identificar los problemas que conllevan en relación a la garantía en la compraventa de bienes futuros. Posterior al análisis de la regulación y problemas, plantearé una propuesta de cuál sería un mejor camino a fin de ir de la mano con el dinámico mercado inmobiliario.
6

Modelo prolab: Inmueblefact, una plataforma para obtener información de inmuebles saneados para su compra y venta segura

Velásquez Mendoza, Noelia Cristina, Salvador Peña, Anthony Steve, Lara Narváez, Luis Alfredo 15 November 2023 (has links)
En Perú, existen múltiples casos de estafas relacionadas con la compraventa de inmuebles debido a la falta de conocimiento de la documentación necesaria para corroborar si un inmueble está completamente saneado generando desconfianza a la hora de adquirir un inmueble. Adicionalmente, las personas disponen de poco tiempo para realizar trámites engorrosos para conseguir toda la documentación del inmueble. Por ello, InmuebleFact brinda información detallada de inmuebles registrados en la ciudad de Lima. La propuesta se orienta a adultos entre 25 y 55 años del nivel socioeconómico A, B y C quienes están en búsqueda de la documentación de un inmueble para conocer su estado legal y evitar ser sorprendidos por estafadores inmobiliarios. En vista que es una propuesta de negocio startup, la tasa de descuento es de 15% y un costo de deuda de 8%. Teniendo en cuenta el análisis financiero presentado en este informe, se obtiene un Costo Promedio Ponderado de Capital de 11.21%. Luego de obtener el Flujo de caja libre para los próximos cinco años, el valor actual neto es de $ 1,205,464 y una tasa interna de retorno de 482%, concluyendo que el proyecto es viable. Adicionalmente, para determinar el valor actual social neto del proyecto, el Ministerio de Economía y Finanzas menciona que la tasa social de descuento es equivalente al 8%, logrando un valor actual social neto de $ 848,549. Esta propuesta va a contribuir al cumplimiento de dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mencionados en la Agenda 2023 aprobada por la Organización de las Naciones Unidas: (a) Trabajo decente y crecimiento económico, debido a que genera empleo a profesionales e (b) Industria, innovación e infraestructura, ya que brinda a los compradores de inmuebles la tecnología de geolocalización para detectar los inmuebles totalmente saneados y la opción de tener la documentación requerida en corto tiempo. / In Peru, there are multiple cases of scams related to the purchase and sale of real estate due to the lack of knowledge of the necessary documentation to verify if a property is completely legal, generating distrust at the time of acquiring a property. Additionally, people have little time to carry out procedures to obtain all the documentation of the property. Therefore, InmuebleFact provides detailed information on registered real estate in the city of Lima. The proposal is aimed at adults between 25 and 55 years of age of socioeconomic level A, B and C who are looking for the documentation of a property to know its legal status and avoid being surprised by real estate scammers. Since this is a startup business proposal, the discount rate is 15% and a cost of debt of 8%. Considering the financial analysis presented in this document, a Weighted Average Cost of Capital of 11.21% is obtained. After obtaining the Free Cash Flow for the next five years, the net present value is $ 1,205,464 and an internal rate of return of 482%, concluding that the project is viable. Additionally, to determine the social net present value of the project, the Ministry of Economy and Finance mentions that the social discount rate is equivalent to 8%, achieving a social net present value of $ 848,549. This proposal will contribute to the fulfillment of two Sustainable Development Goals mentioned in the Agenda 2023 approved by the United Nations: (a) Decent work and economic growth, because it generates employment for professionals and (b) Industry, innovation and infrastructure, since it provides buyers of real estate with geolocation technology to detect fully formalized properties and the option of having the required documentation in a short time.
7

Informe sobre Expediente No. 0441-2016-CCL y Expediente No. 0119- 2019-0-1817-SP-CO-02

Palacios Wilson, Alejandro 17 February 2023 (has links)
Este informe realiza un análisis del Expediente No. 0441-2016-CCL y del Expediente No. 0119-2019-0-1817-SP-CO-02. El primero fue un arbitraje cuya materia controvertida versó sobre un incumplimiento contractual, así como una indemnización; mientras que el segundo consistió en un proceso judicial en el que la Segunda Sala Civil Subespecializada en lo Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima resolvió anular un laudo arbitral, en razón de una supuesta vulneración del derecho a la prueba, así como de una supuesta lesión del derecho a la motivación de una de las partes. Así, este informe está orientado a analizar lo resuelto por el tribunal arbitral sobre la materia controvertida y determinar si correspondía otorgar tal indemnización, así como lo resuelto en la sentencia, a fin de determinar si dicho instrumento debió ser anulado. En tal sentido, el análisis contenido en este informe se centrará en (i) la naturaleza del contrato que fue materia controvertida en el arbitraje, así como en los elementos de la responsabilidad civil por inejecución de obligaciones que fueron analizados en dicho procedimiento; y, (ii) el contenido del derecho a la prueba y del derecho a la motivación, para luego determinar si la Segunda Sala Civil Subespecializada en lo Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima debió anular el laudo arbitral.
8

Informe sobre Expediente de Relevancia Jurídica N°1644-101-2009, Demanda para el reconocimiento de la existencia del contrato de compraventa de acciones, interpuesta por Cesar Augusto Herrera Paredes contra Javier Eduardo Herrera Paredes e Industrias Plásticas Reunidas S.A.C.

Amado Villacorta, Maria José Milagros 25 August 2022 (has links)
Este informe es relevante porque analiza (i) si se llegó a celebrar o no un contrato de compraventa de acciones, y para ello, especifica lo que es conclusión, perfeccionamiento, consentimiento, oferta, y aceptación, según la ley y la doctrina internacional y nacional, (ii) los dos tipos de contratos preparatorios que forman parte de diversos procesos de adquisición de bienes, que son el compromiso de contratar y el contrato de opción, y los distingue, (iii) el due diligence, el cual forma parte de la mayoría de transacciones de adquisición importantes hoy en día; y (iv) si con una comunicación con el resultado favorable del due diligence se perfeccionó o no un contrato de compraventa de acciones. En este informe la parte demandante (uno de los accionistas interesado en vender), y una de las partes demandadas (la empresa interesada en comprar), señalan que sí se celebró el contrato de compraventa de acciones; y el codemandado, sostiene que no. El informe se divide principalmente en el siguiente análisis: (i) ¿se llegó a celebrar un contrato de compraventa de acciones en virtud de una carta de octubre de 2008, enviada por los supuestos vendedores, o mediante un contrato que celebraron las partes posteriormente? (ii) ¿se llegó a perfeccionar el contrato de compraventa de acciones con el envío de una carta comunicando el resultado favorable del due diligence enviada por el supuesto comprador en enero del 2009?, y (iii) finalmente, examino el comportamiento de las partes a lo largo de todo el proceso de adquisición, especialmente, de manera posterior a la carta de enero de 2009, para concluir si los vendedores estaban obligados o no a contestarla. Mi conclusión es que el contrato de compraventa de acciones no quedó celebrado, y que los vendedores no estaban obligados a contestar la carta de enero de 2009.
9

Mejora de la gestión del Certificado de Identificación Vehicular, para enfrentar el delito de estafa en la compraventa de vehículos de segundo uso

Yovera la Torre, Jesús Segundo 06 March 2019 (has links)
Por la gravedad que representa su ejecución, la estafa en la compraventa de vehículos de segundo uso, es considerada en la legislación peruana como un delito cometido por el crimen organizado, actividad ilícita que se demuestra con los diversos clanes investigados y desarticulados por las Unidades especializadas de la Policía Nacional del Perú (PNP); Sin embargo, a pesar de los esfuerzos que realizan las autoridades para combatirla, es notorio que no existen actualmente mecanismos que permitan a las personas que adquieren un vehículo de segundo uso, conocer si las autopartes del móvil que compran, son las correctas y si sus características verdaderamente coinciden con los documentos del mismo, requeridos para la transferencia. Actualmente, las notarías y la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP), cómo organismos responsables de la gestión y ejecución de las transferencias vehiculares, sólo requieren para dicho trámite, la documentación personal del comprador y vendedor, así como la de propiedad del vehículo; sin exigir algo que les garantice que revisado físicamente el mismo, puedan proceder o no a la transferencia solicitada. Este proyecto, con la finalidad de disminuir esta clase de delitos y teniendo en cuenta que la deficiencia radica en la falta de una inspección física del vehículo, propone una solución innovadora que consiste en mejorar la gestión del “Certificado de Identificación Vehicular”, documento que se plasma como consecuencia de un Peritaje técnico desarrollado por peritos de la División de Prevención e Investigación de Robo de Vehículos (DIPROVE PNP). En éste se detallan si las características del bien inspeccionado (Placas, número de serie, número de motor, etc.), coinciden con los documentos presentados o en su defecto si fueron modificadas o erradicadas, lo cual de haber sido así, da origen a una investigación, evitando que el futuro comprador sea timado. Específicamente tal mejora, está orientada a la automatización de datos por parte de la DIPROVE PNP, para permitir su interoperabilidad con los organismos comprometidos, así como la asignación de un código en el certificado, por seguridad y para que coadyuve a la simplificación administrativa; como actos previos a la exigencia del mencionado certificado de identificación vehicular como requisito obligatorio para las transferencias de este tipo. Se hizo uso de bibliografía documental, así como de datos estadísticos recogidos de diversas entidades estatales; concluyendo en la necesidad de realizar las actividades descritas, para finalmente lograr reducir los delitos de estafa en la compra venta de vehículos de segunda mano. / Due to the seriousness of its execution represents, the fraud in the purchase of second-use vehicles, is considered by the Peruvian legislation, as a felony committed by organized crime, illegal activity that it’s demonstrated with the various crime organizations that were investigated and disarticulated by the peruvian Specialized units of the Peru's National Police (PNP); However, despite all the efforts of the different authorities against it, is notorious that there are currently no mechanisms that allow people who acquire a second use vehicle , to know if the characteristics or autoparts of the purchased one, are really the right ones and match with the documents of the same. Currently, the notary’s offices and the National Superintendency of Public Records (SUNARP by it’s acronym in spanish), as organisms responsibles for the management and execution of vehicular transfers, only require for such procedure, the personal documents from buyer and seller, as the property of the vehicle as well; without even demanding something that guarantees them that once the good is physically checked, they can proceed or not to the requested transfer. This project, with the purpose of reducing this type of crimes and considering the deficiency lies in the lack of a physical inspection of the vehicle, proposes an innovative solution which consists on improving the management of the "Vehicle Identification Certificate", document that is captured as a result of a Technical Expertise developed by experts from the Prevention and Investigation of Vehicles Theft’s Division (DIPROVE PNP – by it’s acronym in spanish). In this one, is detailed if the characteristics of the good inspected (license plates, serial number, engine number, etc.) match with the documents presented or if they were modified or eradicated, which, if it were the case, starts an investigation, avoiding the future buyer from being scammed. Specifically, such improvement is oriented to the automation of data by the DIPROVE PNP, to allow its interoperability with the agencies involved, as well as the allocation of a code in the certificate for security and also to contribute to the administrative simplification; as previous acts to the requirement of the aforementioned vehicle identification certificate as a mandatory requirement for this kind of transfers. Documentary bibliography was used, as well as statistical data collected from various state entities; concluding in the need to perform the decribed activities, to finally achieve the reduction of the fraud crimes in the purchase and sale of second-hand vehicles. / Tesis

Page generated in 0.1769 seconds