• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 143
  • 6
  • Tagged with
  • 155
  • 155
  • 52
  • 42
  • 32
  • 32
  • 31
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 29
  • 27
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Comunicación en las Organizaciones (HU80), ciclo 2013-2

Llaque Minguillo, José Paúl 25 July 2013 (has links)
Cuaderno de trabajo del curso Comunicación en las Organizaciones (HU80), que corresponde al ciclo 2013-2. Este curso es una asignatura destinada al desarrollo y optimización de la competencia comunicativa empresarial, tanto en el nivel oral cuanto en el nivel escrito. El curso ofrece al participante estrategias fundamentales de comunicación para su crecimiento y éxito profesional.
42

Gestión de los stakeholders como base para la planificación de las comunicaciones del proyecto “Estación Base Celular – Pariacoto”

Alfonso Cuadros, Sebastián 16 December 2013 (has links)
En el presente trabajo aplicativo final se expone una guía para gestionar los stakeholders o involucrados del proyecto y así abordar el tema de las comunicaciones en forma adecuada. Se presenta la etapa en el proceso de iniciación de las comunicaciones, como paso previo al plan de comunicaciones. En primer lugar se identifican los stakeholders, luego se registran, se clasifican, y todo esto sirve para de poder determinar las necesidades de información de los involucrados en el proyecto y definir cómo abordar las comunicaciones con ellos. En consecuencia, se genera la Matriz de comunicaciones, que sirve como base para la gestión de la comunicación, de igual manera esta el mapeo de stakeholders y la matriz de influencia de stakeholders. La metodología utilizada se basa en la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK, 4ta. Edición, 2008) del Project Management Institute, la cual constituye un documento formal que describe normas, métodos, procesos y prácticas establecidos en la profesión de la dirección de proyectos
43

Comunicación en las Organizaciones (HU80), ciclo 2014-1

Llaque Minguillo, José Paúl 18 March 2014 (has links)
Cuaderno de trabajo del curso Comunicación en las Organizaciones (HU80), que corresponde al ciclo 2014-1. Este curso es una asignatura destinada al desarrollo y optimización de la competencia comunicativa empresarial, tanto en el nivel oral cuanto en el nivel escrito. El curso ofrece al participante estrategias fundamentales de comunicación para su crecimiento y éxito profesional.
44

Gestión de la comunicación interna de la identidad corporativa: Caso del Instituto Geográfico Nacional

Silva Cruz, Diana Elizabeth January 2018 (has links)
En Perú, la comunicación interna no es la principal preocupación de las instituciones gubernamentales. La visión que éstos tienen dista mucho del pensamiento holístico y humano de la comunicación. En La mayoría de instituciones la labor del comunicador se limita a la promoción de una imagen positiva de la entidad o personaje. Al parecer, se ha convertido en casi una tendencia el querer transmitir mensajes que permitan posicionarlos; sin embargo, no siempre son congruentes con la realidad de la organización lo cual a la larga puede desencadenar en crisis. Un caso muy común es el de los municipios- tal como afirmó la investigación de tesis del año 2007 sobre la municipalidad de Santa Anita- los cuales se enfocan en promocionar el bienestar de la población a través de obras o actividades, pero que no tienen una mirada in house, y olvidan que el principal “vocero” de las buenas o malas acciones de la gestión es el integrante de dicha institución. Este fenómeno suele ocurre en casi todas las organizaciones, sean públicas o privadas; sin embargo, son mayoritariamente las primeras las que no comprenden la importancia de la comunicación interna en el proceso de construcción de la imagen positiva de la institución. La investigación es un estudio de caso que se enfocó en identificar los elementos que influyen en la formación de la identidad corporativa del Instituto Geográfico Nacional (IGN), y cuya hipótesis principal se remitió a la falta de conocimiento que el público interno tiene sobre su institución, y la presencia de dos culturas, la civil y militar, las cuales determinan las características y naturaleza de la identidad del IGN. / Tesis
45

Comunicación interna en la biblioteca de la Universidad del Pacífico

Vargas Navarrete, María Isabel January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza el proceso de comunicación interna que se lleva a cabo dentro de la biblioteca de la Universidad del Pacífico. Al respecto, se hizo una investigación de tipo descriptiva, ya que se describe la situación actual de las prácticas de comunicación del personal. Los instrumentos de recopilación de información fueron el cuestionario y la entrevista, ambos miden la percepción del personal en tres dimensiones a lo largo de la investigación i) canales y medios, ii) comunicación y iii) barreras de comunicación. Finalmente, los resultados evidencian que las prácticas de comunicación interna se centran en su mayoría en actividades de tipo descendente, notándose la ausencia de canales y medios que promuevan la retroalimentación e implicancia del personal con las mejoras de la Biblioteca. / Trabajo de suficiencia profesional
46

El clima laboral como forma de expresión: hacia un nuevo ratio social para su efectiva medición

Pardo Segovia, Francisco Javier 01 August 2017 (has links)
Busca esclarecer la realidad local en lo que a medición de clima laboral se refiere. Para ello, se ha tomado como premisa base el modelo utilizado por The Great Place to Work Institute. En este sentido y luego de analizar a profundidad citado modelo (referente nacional en cuanto a clima y cultura se refiere), sumado a la experiencia que el autor de este documento tiene respecto del tema, se ha considerado la posibilidad de fórmulas alternativas. Del mismo modo, se describe lo que hemos denominado posibilidades de mejora e integra nuevas variantes aún poco utilizadas en nuestro país como es la medición no sólo del clima laboral sino de la felicidad intrapersonal y extrapolación al mismo (medición del clima). Esto último lo mencionamos dada la creciente preocupación de los directores de recursos humanos no sólo de ser reconocidos como un excelente lugar para trabajar sino por la de realmente ser un lugar psicológico y armónico para trabajar. Para sustentar lo mencionado en el párrafo anterior, nos hemos fundamentado en el modelo de Happinnes de Harvard Business School propuesto por Tal Ben Saahar (Director de la Maestría en Felicidad de la mencionada Escuela de Negocios) así como modelos alternativos. Por último, describimos nuestros catorce años de experiencia así como proponemos una nueva fórmula social para la determinación del clima concluyendo con las recomendaciones para la optimización del proceso ya mencionado en las líneas anteriores.
47

La gestión de la comunicación interna como medio estratégico para fomentar la cultura organizacional en la empresa Confiperú

Mamani Cadillo, Luz María January 2015 (has links)
Identifica y revalora el recurso estratégico de la gestión de la comunicación interna, identificando las principales estrategias de comunicación que tenían la finalidad de fomentar la identidad y cultura organizacional en la empresa Confiperú. Como parte del levantamiento del estudio se realizó entrevistas a los líderes de la organización, así como se presentará los planes de comunicación, estudios y evaluación de las estrategias implementadas en el periodo del 2009 al 2011 en el área de Comunicación Interna en dicha empresa. Asimismo, se presenta un análisis crítico de las estrategias y los estudios de cultura organizacional realizados por la informante. De esta manera, se presenta la estrategia macro de la institución, la cual es, fomenter el sentido de pertenencia en los colaboradores de Confiperú. Finalmente, se muestran encuestas de evaluación de las principales acciones comunicacionales, respondiendo a los objetivos institucionales, así como una serie de estudios realizados a la gestión en la temporada estudiada. / Tesis
48

Comunicación para la participación ciudadana. Experiencia en el programa de gobierno regional de Lima Metropolitana

Necochea Salguero, Meylí January 2019 (has links)
Detalla las funciones del quehacer profesional en comunicación social dentro del proceso de modernización del Estado y la descentralización como parte del contexto necesario para comprender el rol del Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana. También describe el objeto de la sistematización y participación ciudadana, su diseño, contexto de intervención, así como los objetivos que persigue. El marco conceptual del presente trabajo permite analizar la experiencia de la comunicación participativa y comunicación pública municipal, posteriormente la metodología utilizada para la sistematización, desde las etapas del proceso en sí, como las razones para la selección del caso y las fuentes que contribuyeron a la recopilación de información. Posteriormente presenta el resultado del análisis de la experiencia profesional, tomando el marco teórico y enfatizando los momentos políticos que afectaron los procesos internos y externos de la organización, como fue el proceso de revocatoria en Lima Metropolitana. Este análisis marca un hito debido a que genera una relectura de la comunicación para estos procesos participativos. Finalmente, encontraremos las reflexiones relacionadas a los aportes generados para la organización y el ejercicio profesional de la comunicación en la gestión pública. / Trabajo de suficiencia profesional
49

Plan de globalización. "Estudio de factibilidad de una empresa de comunicación estratégica en la región del Bío Bío, orientada a la asesoría de empresas exportadoras relacionadas al mercado australiano"

Rolleri Veloso, Marianella Fernanda January 2013 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El siguiente trabajo considera la elaboración de un plan de negocios orientado al comer-cio global. Se trata de una empresa de comunicación estratégica orientada a la asesoría a empresas chilenas que exporten o inicien el proceso de exportación al mercado australiano o empresas australianas que deseen iniciar operaciones en nuestro país. Este estudio con-templa el análisis a través del modelo Canvas, además del análisis estratégico de Porter y FODA. Para la realización de este plan se ha revisado bibliografía existente, en relación a marketing de servicios (Zeithaml, Bitner & Gremler, 2007) los alcances de las aplicaciones tecnológicas para este fin, (Dan&Dan, 2011), en constante evolución y finalmente, la nueva mirada de las empresas para abordar aspectos relativos al tratamiento de las relaciones empresariales con sus diversos públicos o stakehoders, ( McShane, S., Olekains, M., & Travaglione, 2009). Además contiene entrevistas en terreno, tanto a empresas del área, recopilación de in-formación de la industria en Chile y entrevistas a potenciales clientes para adecuar la pro-puesta de negocios con la realidad actual del mercado chileno. Luego de este análisis se pudo concluir, que si bien una empresa de este tipo es viable en el mercado analizado, no es recomendable dirigirla sólo al mercado australiano, sino ampliar sus servicios a otros países, de acuerdo a los mercados internacionales que las empresas chilenas, en particular las de la Región del Bío Bío dirijan mayoritariamente sus exportaciones. Entonces, se observa que al menos la mitad de los entrevistados manifestó interés por contratar los servicios ofrecidos, y existe un mercado local y nacional, al cual es posible abordar. Para ello se requiere de un capital cercano a los $30 millones de pesos para el pri-mer año, a utilizar en tramitación de inicio de la empresa y pago de remuneraciones a profe-sionales fundamentalmente. Dadas las estimaciones de ventas consideradas, las cuales constituyen el factor crítico de éxito, una TIR de un 51%, un VAN de $38.313.432 y un plazo de recuperación de la inversión de tres años, se plantea que esta inversión es recomendable y como plan de negocios posee un horizonte positivo a mediano plazo. This paper considers the development of a business plan geared to the global trade. In this case, it is a communication company-oriented strategic advice for Chilean companies that export or start the export process to the Australian market or Australian companies wish-ing to start operations in Chile. This study addresses the analysis via the Canvas model, in addition to the strategic analysis of Porter and SWOT. For this model has been reviewed existing literature regarding marketing of services (Zeithaml, Bitner & Gremler, 2007), given the changes that this area has had worldwide, the scope of technological applications for this purpose (Dan & Dan, 2011), and finally evolving, how modern enterprises address issues related to the handling of business relationships with its various publics or stakehoders, (McShane, S., Olekains, M., & Travaglione, 2009). Besides field interviews were developed, both companies in the area, in the Bío Bío, gathering information from the industry in Chile and, finally, interviews with potential customers to adapt the business proposal with the current reality of the Chilean market.After this analysis it was concluded that while a company like this is viable in the market in question, it is not advisable to direct the Australian market only, but is recommended to extend its services to other countries, according to the international markets that Chilean companies in particular those of the Bío Bío directed mainly exports. Thus, is recommended, starting this company, given that at least half of those interviewed expressed interest in hiring the services offered, and there is a local and national market, to which it is possible to address. This requires a capital close to the $30 million pesos for the first year. Given IRR of 51 %, and a period of recovery of the investment for three year, .this business plan is recommended, with the estimates of sales under consideration, which con-stitute the critical factor of success.
50

Lineamientos para el traspaso del bastón de mando generacional. En las empresas: Imax Int'l S.A.C. Pisapig S S.A. Servicios Trackless León S.A.C. Las Vegas de Huari S.A.C.

Alanya Ilasaca, Anita, Benites Crispín, Sheila, Mamani Manchego, Miriam 01 November 2016 (has links)
En el Perú, alrededor del 80% de las empresas son familiares y generan el 40% del PBI (BID, 2013). De este conjunto de empresas familiares, dos de cada tres no cuentan con un esquema de sucesión generacional, siendo menos de la mitad de empresas a nivel nacional las que cuentan con un esquema de sucesión para manejar las posiciones de altos cargos. Además, cabe resaltar que, solo un 15% de estas empresas han desarrollado dicha sucesión bajo un esquema consolidado. (PricewaterhouseCoopers, 2014). Es por ello que, debido a la escasa cantidad de empresas familiares que trascienden a una segunda o tercera generación se considera importante realizar una investigación con la finalidad de analizar cómo las empresas familiares podrían aplicar los conceptos de gobierno corporativo en la gestión de su organización y en la toma de decisiones. Además, cómo se ejecuta la planeación de un protocolo familiar para proceder al traspaso del bastón de mando a la siguiente generación teniendo un marco que les permita mantener los lineamientos que los accionistas y familiares consideren necesarios para el crecimiento de valor de la empresa. Para esto, se analizarán los hallazgos de las entrevistas realizadas a una muestra de cuatro empresas de diversos rubros, las que se encuentran entre la primera y la transición hacia la segunda generación. Este análisis toma en referencia los hallazgos encontrados en la gestión del fundador para lograr la posición actual de la empresa, así como su proyección mediante los planes de sucesión, comunicación y legalización considerando el consentimiento de los miembros de la familia. Por otro lado, se obtuvo información qué se consideraría más relevante para que el protocolo familiar cobre mayor valor e importancia en el control y manejo de la empresa. / In Peru, around 80% of the Companies correspond to “family formed business” and generate about 40% of GDP (BID in 2013). Two out of three do not have a generational succession scheme, with less than half of companies at the national level having a succession scheme to handle senior positions. In addition, it should be noted that only 15% of these companies have developed this succession under a consolidated scheme. (PricewaterhouseCoopers, 2014). Is the reason, due to the small number of family companies that transcend a second or third generation, it consider important to carry out an investigation in order to analyze how family companies could apply the concepts of corporate governance in the management of their organization and in decision making. As well as how they execute the planning of a family protocol to proceed with the delegation of power and responsibilities upon next generation by a formal documented procedure that allows them to maintain the guidelines in order to assure the development of the Company. In order to do that, it is going to review and consolidated all relevant findings of the interviews conducted by a sample of four Companies from different sectors that actually are being directed by their first and second generation managers. This analysis takes into account the findings found in the founder's management to achieve the current position of the company, as well as the future of the company through succession, communication and legalization plans considering the consent of the family entity. Finally inquire about other significant aspects that might be important in order to assure that the succession plan would become a useful tool for the control and management of the Companies. / Tesis

Page generated in 0.2218 seconds