• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1625
  • 474
  • 38
  • 37
  • 23
  • 23
  • 23
  • 20
  • 17
  • 12
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 2226
  • 708
  • 368
  • 336
  • 328
  • 326
  • 261
  • 256
  • 242
  • 237
  • 235
  • 235
  • 235
  • 220
  • 206
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
451

Dinámica del ordenamiento jurídico con y sin el Estado en el pueblo asháninka

Machaca Mamani, Néstor Richar January 2018 (has links)
Realiza un trabajo de campo con la comunidad nativa de Cahuapanas, ubicada en el distrito de Puerto Bermudez (Oxapampa, Pasco), desde el 2013 hasta el 2016. El abordaje del tema se realiza desde dos escenarios, por un lado, el derecho del pueblo asháninka, basado en prácticas socioculturales como la solidaridad, reciprocidad, además de obligaciones comunales conectadas con el ámbito territorial y el sentido de pertenencia social, donde las autoridades comunales ejercen un poder supeditado a la asamblea comunal; y por otro, desde el derecho positivo, esto quiere decir, desde la posición de las autoridades estatales, del dogmatismo jurídico, derecho que no identifica o forma parte del pueblo asháninka; en ambos casos el derecho se concibe y se pragmatiza distinto para ambos grupos, generando un descontento y alejamiento por parte de la población nativa. / Tesis
452

Modelo neurofisiológico para la difusión de información en redes sociales

Cleveland Ortega, Pablo Andre January 2018 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / El creciente uso de los servicios de Internet, particularmente de las redes sociales (OSN) ha generado una gran oportunidad para entender mejor el comportamiento de los usuarios como también de los flujos de información. A pesar de que la modelación de los flujos de información no es un tema nuevo, sí es de mucha dificultad y gracias a la aparición de OSNs y comunidades virtuales de práctica (VCoPs) es que ha resurgido como tema, gracias a la disponibilidad de data. Sin embargo, la mayoría si no todos los estudios revisado solo modelan a un nivel macroscópico, donde los grandes números absorben comportamientos indeseados y así se reportan buenos resultados. Nuestra hipótesis es que es posible modelar la difusión de información a nivel microscópico mediante un modelo derivado de la neurofisiología. El objetivo principal de este trabajo es desarrollar e implementar una metodología para predecir el intercambio de información entre usuarios a un nivel microscópico usando el contenido de texto mediante técnicas de Text Mining, con el _n de apoyar el proceso de administración de una VCoP. Para ello se propone una metodología que combina dos procesos Knowledge Discovery in Databases (KDD) y SNA y fue aplicada sobre una VCoP real llamada Plexilandia. En la etapa de KDD se efectuó la selección, limpieza y transformación de los posts de los usuarios, para luego aplicar una estrategia de reducción de contenido Latent Dirichlet Allocation (LDA), que permite describir cada post en términos de tópicos. En la etapa de SNA se aplicó un modelo neurofisiológico de toma de decisiones adaptado a preferencias de texto para predecir la formación de arcos entre hilos y usuarios usando la información obtenida en la etapa anterior. Los resultados de los experimentos muestran que es posible predecir con un alto porcentaje de éxito, 65 a 80% cuando hay poco ruido y 40 a 60% cuando existe elevado ruido, las interacciones entre usuarios basándose en la similaridad de los textos producidos por ellos. Esto permite vislumbrar la forma en que se difundirá un mensaje e identificar a usuarios que potencialmente estén interesados en un hilo.
453

El factor cultural y la comunicación en las negociaciones con las comunidades campesinas: El caso de la Corporación Alsur y la comunidad campesina de Markjo (Anta-Cuzco)

Pacheco Espino, José Francisco, Sanchez Pérez, Xenia Irina 01 November 2016 (has links)
Vivimos en un mundo globalizado en el cual constantemente sin percatarnos llevamos a cabo muchas actividades que son parte de nuestra rutina diaria. Entre estas actividades, destacan los tratos, transacciones o diálogos que se dan en el día a día de cada individuo, ya sea desde solicitar un aumento de sueldo o vacaciones, hasta la adquisición de bienes o servicios, en todas estas situaciones recurrimos a una negociación para lograr nuestro objetivo. En esta investigación, analizaremos cómo la influencia del factor cultural y la comunicación influyen en las negociaciones, como parte de la investigación analizaremos de forma especial la negociación llevada a cabo en el año 2013 entre la Corporación Alsur dedicada al rubro agroindustrial, y la comunidad campesina de Markjo ubicada en la provincia de Anta en Cuzco. Tomando como referencia este caso, el que desarrollaremos en los siguientes capítulos, explicaremos en detalle y analizaremos cómo el proceso de la negociación no solo se ve influenciado por cómo ejercemos la comunicación con la otra parte, sino también debe existir un conocimiento general de cómo piensa, cuál es su estilo de vida, además de qué temas son importantes para la contraparte. A lo largo de este trabajo, comenzaremos describiendo conceptos básicos relacionados con los temas de factor cultural, comunicación y negociación; luego plantearemos el problema principal de la investigación como punto de partida para el desarrollo de las hipótesis planteadas, que posteriormente serán confirmadas o negadas por los datos que recabamos con las herramientas metodológicas y los resultados obtenidos de las diversas fuentes especialmente seleccionadas para la elaboración de este trabajo de investigación. En el quinto capítulo del presente documento se analiza los resultados obtenidos en la práctica con la teoría aplicada en la investigación. Finalmente, se realiza una serie de conclusiones y recomendaciones que, en suma, con los capítulos anteriores, reafirman la importancia de la influencia de la cultura en el estilo de negociación en las empresas que tengan que relacionarse con comunidades campesinas. / We live in a globalized world in which we constantly carry out many activities that are part of our daily routine. Among these activities, we highlight the deals, transactions or dialogues that occur in the day to day of each individual, whether from requesting a raise or vacation, to the acquisition of goods or services, in all these situations we resort to a negotiation to achieve our goal. In this research, we will analyze how the influence of the cultural factor and communication influences the negotiations, especially the negotiation carried out in 2013 between the Alsur Corporation dedicated to the agroindustrial sector, and the peasant community of Markjo located in the province of Anta in Cuzco. Taking this case as a reference, which we will develop in the following chapters, we will explain in detail and analyze how the negotiation process is not only influenced by how we exert communication with the other party, but there must also be a general knowledge of how you think, what is their lifestyle, and what issues are important to the counterpart. Throughout this work, we will begin by describing basic concepts related to the topics of cultural factor, communication and negotiation; Then we will raise the main problem of research as a starting point for the development of the hypotheses that will be confirmed or denied by the data that we collect with the methodological tools and the results obtained from the various sources specially selected for the elaboration of this research work. The fifth chapter of the present paper analyzes the results obtained in practice with the theory applied in research. Finally, a series of conclusions and recommendations are made that, in sum, with previous chapters, reaffirm the importance of the influence of culture in the style of negotiation in companies that have to relate to peasant communities. / Tesis
454

Estimación de la demanda eléctrica y potencial energético de recursos renovables para el diseño de micro-redes en comunidades rurales / Estimation of the electrical demand and energy potential of renewable resources for the design of microgrids in rural communities

Caquilpan Parra, Víctor Enrique January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Las micro-redes proporcionan abastecimiento energético a un sector determinado, integrando diferentes fuentes locales de generación de energía, con sistemas de respaldo y almacenamiento, buscando un desarrollo sustentable a lo largo del tiempo. Proyectos de esta naturaleza, son capaces de entregar energía a comunidades aisladas, así como también a zonas que poseen conexión con la red principal de distribución eléctrica, contribuyendo a una mejor calidad del servicio. Para llevar a cabo un adecuado diseño de un proyecto de micro-red es necesario realizar un riguroso estudio de las condiciones locales presentes en un territorio, incluyendo aspectos tanto técnicos, como sociales y ambientales. En este estudio, se analizaron parte de los aspectos más relevantes para el diseño de una micro-red, correspondientes a la estimación de la demanda eléctrica y la cuantificación de los recursos renovables capaces de ser utilizados para la generación de energía. Dicho trabajo fue aplicado en la comunidad rural de Huanaco Huenchun, localizada en la comuna de Carahue, región de la Araucanía. En la primera parte de este estudio, se diseñó y aplicó una metodología para estimar los perfiles de demanda de las viviendas de la comunidad y sus principales consumos de energía eléctrica, utilizando datos sociodemográficos de los residentes de la comunidad, en conjunto con mediciones del consumo eléctrico y algoritmos de redes neuronales. Por otro lado, mediante el uso de datos provenientes de modelos de meso escala y estaciones meteorológicas, e información de distintos equipos de generación, se estimó el recurso eólico y solar disponible al interior de la comunidad, complementando este resultado, con un análisis preliminar del territorio utilizando información espacial del lugar y de los mismos residentes.
455

Megaproyectos de energía en territorios indígenas, un desafío para la justicia en México

Zamora Velázquez, Juan Manuel 15 November 2019 (has links)
Objetivos: General. Con motivo de la llamada “reforma energética de 2013” en México, analizar jurídicamente los impactos sociales y ambientales de los llamados megaproyectos de energía que se ejecutan en territorios pertenecientes a pueblos indígenas, revisar su tratamiento jurídico en los tribunales de justicia, así como plantear algunas propuestas de solución a esta problemática. Específicos. - Destacar la importancia de la energía en la sociedad actual, los modelos de desarrollo industrial, así como su incidencia y relación con los recursos naturales. - Analizar, a partir de la “reforma energética de 2013 en México”, el modelo de desarrollo en la industria de los hidrocarburos y la electricidad, incluyendo las energías renovables, como detonantes de los llamados megaproyectos de energía. - Examinar, a partir del concepto de propiedad, los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios, incluyendo el derecho preferencial a explotar sus recursos naturales. - Analizar el régimen jurídico ambiental aplicable a los proyectos de energía que se implementan en territorios de pueblos indígenas. - Revisar, a partir del concepto de justicia, los mecanismos de protección y reparación de daños causados por los impactos lesivos al medio ambiente. - Evaluar los pronunciamientos de los tribunales nacionales e internacionales al juzgar casos que involucran proyectos de energía que se implementan en territorios de pueblos indígenas. - Visualizar las alternativas de reparación de los daños causados, así como esquemas de convivencia, cooperación justa y beneficios compartidos entre los desarrolladores de los proyectos de energía y las comunidades involucradas.
456

Análisis de la plataforma transmedia en la producción original de Netflix: Stranger Things / Analysis of the transmedia platform in the original production of Netflix: Stranger Things

Curi Vásquez, Jenell Vanessa 08 July 2020 (has links)
La llegada de la era digital ha provocado grandes cambios en los medios de comunicación como el surgimiento de las narrativas transmedia, una forma de contar historias a través de múltiples plataformas donde se requiere la participación activa del usuario. El presente artículo analiza la experiencia transmedia de la serie Stranger Things (2016) y el impacto que tiene en los consumidores al ser un producto original de una plataforma streaming: Netflix. Es un estudio de carácter cualitativo y está basada en las entrevistas y encuestas a comunidades de consumidores de la serie, así como el análisis audiovisual de cada una de las extensiones de la serie. Los resultados demuestran que el factor nostalgia usado en la serie es fundamental para el éxito de la serie y para el surgimiento de la narrativa transmedia dentro de este. Además, la narrativa transmedia permite una interacción más cercana de la audiencia con la serie, así como la fidelización hacia estas extensiones transmediáticas y en consecuencia, la creación de distintas comunidades virtuales en donde los usuarios comparten y crean más contenido a partir de sus propias ideas. / The arrival of the digital era has brought about major changes in the media, such as the emergence of transmedia narratives, a way of telling stories through multiple platforms where active user participation is required. This article analyzes the transmedia experience of the Stranger Things series (2016) and the impact it has on consumers as an original product of a streaming platform: Netflix. The methodology used is qualitative in nature and is based on interviews and surveys of fans of the series, as well as individual analysis of each of the series' extensions. The results demonstrate that the nostalgia factor used in the series is fundamental for the success of the series and for the emergence of the transmedia narrative within it. In addition, the transmedia narrative allows a closer interaction of the audience with the series, as well as loyalty to these transmedia extensions and, consequently, the creation of different virtual communities where users share and create more content based on their own ideas. / Trabajo de investigación
457

Las Radios Comunitarias y su influencia en el proceso de desarrollo local en las comunidades salvadoreñas

Aparicio Pacheco, Rafael Orlando 08 July 2021 (has links)
En este trabajo se analiza la influencia que la radio comunitaria crea en la población para motivarle a participar de actividades en busca del desarrollo de sus comunidades. Se presentan diferentes teorías donde los autores contribuyen al enriquecimiento del documento y al proceso de investigación. También, se enmarca en la obtención de datos cuali-cuantitativos, los que al final vendrán a dictaminar resultados apegados a los objetivos e hipótesis planteadas en el mismo, que vienen a dar como resultado un marco orientador del comportamiento tanto de los medios como de sus audiencias. Elementos científicos recabados durante el recorrido por siete emisoras, muestran información y participación del oyente, comportamiento de los directores de las emisoras y da un panorama general de la situación que se vive en los recónditos lugares desde donde transmiten estas radios. Los medios y las comunidades muestran su identidad, sus necesidades y realidades que se viven en entornos de pobreza. Al final se exponen los resultados, los que corroboran las hipótesis de investigación y se muestran conclusiones del estudio.
458

Heterogeneidad de la vegetación en el ecotono entre las provincias fitogeográficas del monte y patagónica. Descripción y factores asociados

Casalini, Ana Isabel 06 July 2016 (has links)
La heterogeneidad de la vegetación y la ambiental se encuentran estrechamente relacionadas. Los gradientes ambientales que surgen de la combinación de diversos factores bióticos y abióticos dentro de un área explican frecuentemente el patrón espacial observado en la vegetación. La importancia de los distintos factores como responsables de la heterogeneidad de la vegetación varía a distintas escalas. A su vez, el rol que cumplan los factores ambientales sobre el patrón de la vegetación dependerá también del ensamble de especies bajo consideración. Procesos como la erosión y la redistribución de agua y otros materiales son controlados por gradientes topoedáficos definidos por la geomorfología. Estos gradientes determinan la habitabilidad de los ambientes por distintas especies. En los ecotonos, el efecto de estos factores adquiere especial relevancia. Allí, las especies están restringidas a áreas fragmentadas en las que la combinación de los distintos factores define ambientes similares a su bioma núcleo. En el NE de Chubut, dentro del ecotono entre las Provincias Fitogeográficas del Monte y Patagónica, la coexistencia espacial de comunidades características de ambas Provincias Fitogeográficas ha dado lugar a discrepancias entre autores en cuanto a la ubicación del límite entre ellas. Esta zona ecotonal coincide con la presencia de sistemas entrelazados de paleocauces y barras pertenecientes a un antiguo abanico aluvial generado por un complejo paleodrenaje del Río Chubut. A nivel regional se han descripto las comunidades típicas de ambas Provincias Fitogeográficas: la comunidad de Larrea divaricata y Stipa spp., típica del Monte Austral y la comunidad de Chuquiraga avellanedae, característica de aquellas áreas más relacionadas a la Provincia Fitogeográfica Patagónica. Los objetivos de esta tesis fueron: 1) describir la heterogeneidad espacial de la vegetación en un área dentro del ecotono entre las Provincias Fitogeográficas del Monte y Patagónica y las principales variables ambientales asociadas a esa heterogeneidad y 2) evaluar el establecimiento de las especies características de ambas Provincias Fitogeográficas en distintos suelos presentes en el área. Para lograr estos objetivos se llevaron a cabo censos de vegetación y muestreos de suelo superficial en geoformas contrastantes (paleocauces y barras). Se evaluó la distribución de los arbustos dominantes en general y de las especies en particular en relación a algunas variables topográficas. Además, se realizaron calicatas en ambas geoformas y se registraron tanto la precipitación como el potencial de agua en el suelo a diferentes profundidades. Por otro lado, se analizaron indicadores espectrales de humedad del suelo para cada estación del año a partir de las imágenes satelitales. Asimismo, se desarrollaron dos experimentos bajo condiciones controladas de invernáculo con el objeto de evaluar el establecimiento de C. avellanedae y L. divaricata en diferentes micrositios de ambas geoformas (paleocauces y barras) bajo distinta disponibilidad hídrica. En este estudio la distribución de las comunidades se asoció fuertemente a la geomorfología. A escala de paisaje, las dos geoformas principales fueron dominadas por comunidades diferentes y presentaron suelos de origen y características distintas. La comunidad de C. avellanedae dominó los paleocauces, topográficamente más bajos. Estos presentaron desarrollo de horizontes argílicos, mayor contenido de materia orgánica, de sales y de yeso, y mayor humedad a lo largo de todo el año. Esta comunidad presentó mayor cobertura vegetal y raíces que exploraron principalmente los primeros 40 cm de profundidad del suelo. La comunidad de L. divaricata dominó las barras, topográficamente más altas con suelos de textura más gruesa, mayor contenido de gravas y carbonatos, y menor humedad. Esta comunidad presentó menor cobertura vegetal y raíces que se extienden a mayor profundidad aunque en superficie su abundancia es menor. Además, en esta comunidad se observó que la densidad de raíces acompañó a las variaciones en la densidad aparente del suelo. En la zona de estudio la diferente distribución de las especies entre geoformas sería fruto de procesos que operan durante etapas tempranas de la vida de las plantas y no consecuencia de mortalidad diferencial luego de un establecimiento homogéneo. A escala de mayor detalle, se observó una influencia favorable de los montículos asociados a los parches de vegetación sobre el establecimiento y el crecimiento de L. divaricata y C. avellanedae, lo que está en concordancia con trabajos previos realizados en zonas áridas y semiáridas. La conjunción de tendencias hacia una temperatura media anual mayor y precipitaciones menores en pulsos más intensos pronosticada en los escenarios de clima futuro para la región intensificaría el patrón observado a escala de paisaje. Aunque esta tendencia no sería favorable para ninguna especie en las barras, perjudicaría más a C. avellanedae en esta geoforma. Por otro lado, pulsos intensos de lluvia podrían aumentar los procesos de escorrentía favoreciendo a C. avellanedae en los paleocauces. De acuerdo a los resultados de este estudio en el extremo sur del ecotono entre las Provincias Fitogeográficas del Monte y la Patagónica la coexistencia en el espacio de horizontes no relacionados pedogenéticamente da lugar a suelos con distintas propiedades, las cuales controlan los patrones de vegetación a través de su efecto sobre el establecimiento de las plántulas. / Vegetation is closely related to environmental heterogeneity. Environmental gradients that result from the interaction among different biotic and abiotic factors frequently explain vegetation patterns, especially in arid and semiarid environments. The relative influence of the different factors responsible for vegetation patterns depends on the scale, and also on the assemblage of species taken into consideration. Erosion processes, as well as redistribution of water and other materials are controlled by topoedaphic gradients defined by geomorphology. These gradients define the environmental suitability for the different species, and become particularly relevant in ecotones, where species are constrained to fragmented areas similar to their core biome. In Northeastern Chubut Province, characteristic species of both the Monte and Patagonic Phytogeographic Provinces coexist in a wide ecotone, causing that different authors disagree on the boundary location between units. Landscape structure in this ecotone is defined by anastomosing systems of paleochannels and bars, part of an ancient alluvial fan of the Chubut River. At a regional scale, two plant communities were described: a community of Larrea divaricata and Stipa spp., typical of the Southern Monte, and a community of Chuquiraga avellanedae, which is more related to the Patagonia Phytogeographic Province. The objectives of this thesis were: 1) to describe the spatial heterogeneity of vegetation at the southern Monte-Patagonia ecotone and the main environmental variables associated with this heterogeneity, and 2) to evaluate the establishment of characteristic species of both Phytogeographic Provinces, in different soils present in the area. To meet the objectives, vegetation and soil surveys were performed at contrasting landforms (bars and palochannels). The distribution of dominant shrubs, irrespective of the species, was evaluated in relation to topographic variables, followed by the evaluation of species distribution. In addition, superficial soil samples, as well as samples from soil pits were taken in both landforms. Precipitation and soil water potential at different depths were also recorded in both landforms, and satellite spectral indices of soil moisture were seasonally analyzed. Finally, seedling establishment in different soils was evaluated by means of two factorial experiments developed under controlled greenhouse conditions. Our results confirmed the existence of a regional ecotone, where plant communities typical from the Monte and Patagonia Phytogeographic Provinces coexist at the landscape scale. In the study area, the presence of this ecotone can be attributed to geomorphology, since soils from the different landforms differed in their origin and characteristics, and were occupied by different plant communities. The community of C. avellanedae dominated on paleochannels, which were topographically lower, presented argilic horizons, and had higher organic matter, salt and gypsum contents, as well as higher humidity throughout the year. Within this community, vegetation cover was higher and root systems developed through the upper 40 cm of soil. In contrast, L. divaricata dominated on bars, which were topographically higher and had coarser soils, with higher gravel and carbonate contents, and lower humidity. This community presented a lower vegetation cover and root systems that developed to a greater depth. Root development was scarce near the surface, and increased with bulk density. Species distribution in the study area would be a consequence of processes operating at early stages in plant life cycle, instead of differential mortality patterns after a homogeneous establishment. A positive effect of soil mounds was observed on seedling establishment and growth, at scales of greater detail. Climate change scenarios predicted higher mean temperatures and lower precipitation, distributed in fewer and more intense rain pulses. Under these conditions, the observed landscape pattern would be intensified. In bars, the predicted trends would be unfavourable for all species, but the effects on C. avellanedae would be comparatively worse, reducing its competitive pressure on L. divaricata in this landform. On the other hand, the higher intensity of rain pulses could increase rainfall runoff processes favouring C. avellanedae in paleochannels. According to these results, at the southern end of the ecotone between Monte and Patagonic Phytogeographic Provinces, the spatial coexistence of pedogenetically unrelated horizons results in soils with different properties, which control vegetation patterns in the study area through their effects on seedling establishment.
459

Concepção arquitetônica de habitação de interesse social com uso de dados socioambientais: desenvolvimento de um framework baseado em processamento de imagens e modelagem algorítmica. / Architectural conception for the housing project with use of social and environmental data: development of a framework based on image processing and algorithmic modeling.

Borges Junior, Raimundo Nonato 18 March 2019 (has links)
O projeto de arquitetura é uma atividade que frequentemente demanda respostas claras a problemas não bem definidos. Isto conduz a diferentes tipos de abordagem para a elaboração de propostas de projetos, muitas das quais baseadas em tomadas de decisão intuitivas. Sistema de Apoio à Decisão (SAD) é um conceito que se aplica a qualquer ferramenta capaz de organizar informações com o intuito de apoiar a tomada de decisões. Na prática, se traduz em softwares que conduzem e organizam informações, para que a tomada de decisões possua maior embasamento, maior grau de racionalização e melhor eficiência. O uso de softwares na arquitetura data da década de 1960, com a introdução dos sistemas de Desenho Assistido por Computador (CAD), dedicado quase inteiramente restrito à atividade representacional, possuindo pouco impacto sobre o processo de concepção do projeto. O desenho algorítmico, ou paramétrico, entretanto, apresenta crescente utilização no mercado da arquitetura, com o intuito de fornecer arcabouços lógicos, típicos da programação de computadores, orientados à concepção de projetos. Estudos demonstram que o desenho algorítmico pode ser de grande valia na compreensão de espaços urbanos, e em espacial, de assentamentos informais. Os assentamentos informais geralmente possuem conformação complexa, dada a sua natureza transgressora, alheia à lógica e aos códigos da cidade formal. Por outro lado, os projetos de habitação social, comumente direcionado a população residente nestes assentamentos, pouco correspondem a esta complexidade ou se apoiam em leituras locais. As experiências nacionais de programas de oferta habitacional, como o Banco Nacional de Habitação (BNH) e o Programa Minha Casa Minha Vida (PMCMV) priorizaram, de uma maneira geral, quantidade sobre a qualidade, resultando em massificação de unidades habitacionais repetitivas e pouco conectadas ao perfil socioambiental local. Dados locais que possam auxiliar no desenvolvimento de propostas habitacionais de melhor qualidade são escassos quando relativas aos assentamentos informais. Este estudo objetivou a elaboração de um framework para a condução de informação de assentamentos informais, extraída por meio de processamento de imagens de satélite e dados censitários, na elaboração de estudos primários volumétricos desenvolvidos com uso do desenho algorítmico. Para isso, uma estrutura de trabalho de 6 etapas foi desenvolvida e explorada num estudo de caso hipotético, tendo por base uma comunidade informal real, o bairro da Ilhinha, localizado em São Luís - MA. Neste estudo de caso, foi possível verificar que o framework forneceu amparo para a tomada de decisões no desenvolvimento de estudos de implantação de blocos, quantificação de unidades e distribuição destas nos blocos, parâmetros conectados direta e dinamicamente com os dados extraídos nas etapas iniciais. / Architectural design is an activity that often demands clear answers for not well-defined problems. That incurs in different approaches to design process. Many of these approaches are based in intuitive decision making. Decision Support Systems (DSS) is a concept applied to any tool capable of organizing information that aims to support decision making process. In practice, this concept is applied to software oriented to drive and organize information so that the decision-making process can be enhanced upon theoretical basis, rationalization and efficiency. In architecture, software usage dates from the 1960 decade, when Computer Aided Design (CAD) systems were introduced. That usage remains almost entirely restricted to the representational activity, having small impact upon conceptive design stages. Algorithmic (or parametric design) on the other hand, gains increasing usage and acceptance within architecture market, aiming to deliver logic frameworks (common in computer programming) oriented to conceptive design. Some studies point out that algorithmic design can be useful to understand urban spaces, especially unformal settlements. The settlements usually have complex conformation, given is transgressive nature, aside from logic and codes of formal cities. Housing projects, often directed to these settlements resident population, weakly corresponds to this complexity and rarely is supported by local readings. Brazilian experiences with housing programs as Banco Nacional de Habitação (BNH) and Minha Casa Minha Vida program (PMCMV) prioritized, generally speaking, quantity over quality, resulting in massification of repetitive habitational units, weakly or not connected to local socioenvironmental characteristics. Local data availability, which can assist the development of better quality housing design, is rare when related to unformal settlements. This study aimed to develop a framework to drive information from unformal settlements, extracted by satellite imagery processing and census data, to develop basic volumetric studies with algorithmic modeling. To achieve this, a 6-stage workflow was developed and explored in a hypothetic case study, based in a real unformal settlement - Ilhinha neighborhood, in São Luís, northeast Brazil. It was verified that the framework enabled a better supported decision mass study making process of implantation of housing blocks and quantification and distribution of habitational unities, parameters directly and dynamically linked to information gathered from the framework first stages.
460

Mercado de tierras y relaciones políticas en la comunidad campesina de Pararín (Ancash)

Marcelo Doroteo, Raul Cesar January 2019 (has links)
Plantea formar parte de la vasta reflexión académica sobre el mundo andino. El tenor de esta investigación es Los efectos del mercado de tierras en las relaciones políticas entre comuneros y la Junta Directiva en la Comunidad Campesina de Pararín (Ancash): 1996-2016. En la misma se explora, en extenso, la repercusión del mercado de tierras comunales – promovido por dos agentes exógenos a la comunidad: el Estado y las empresas nacionales e internacionales– tanto en las relaciones políticas y sociales como en la estructura interna de la comunidad de Pararín. Los efectos del mercado de tierras en la estructura interna de la comunidad de Pararín se evidencian en la inestabilidad política de las Juntas Directivas: en la primera década del siglo XXI se destituyeron tres Juntas Directivas debido a presuntos actos de corrupción e incapacidad administrativa. Además, la desconfianza hacia las autoridades comunales pararinas se ha extendido, pues se ha convertido en algo natural “asumir que toda persona que ocupa algún cargo administrativo lo hace con ambiciones personales o bien es sinónimo de corrupto”1; esta noción ha pasado a ser parte del sentido común. Estas ideas son explicadas extensamente a lo largo de la tesis. Para elaborar el presente aporte académico se realizó trabajo de campo entre los años 2016, 2017 y 2018 (hasta mayo). Asistí frecuentemente a las asambleas ordinarias y extraordinarias convocadas por la Junta Directiva. En ellas intervine como observador y, a la vez, como participante. También realicé entrevistas, revisé los Libros de Actas, etc. Esta metodología y técnica etnográfica me sirvió para el recojo de información, la cual fue luego analizada cualitativamente. La información etnográfica ha sido analizada a partir de diversos conceptos teóricos trabajados por antropólogos y economistas. Para la etnografía abordé los aportes de Guber (2016); para las tipologías de las comunidades campesinas, características de las mismas y tenencias de tierras comunales recurrí a los trabajos de Diez (2001, 2003, 2008), Burneo (2003, 2007, 2011) y María Luisa Burneo (2011, 2013); por último, el concepto de mercado de tierras fue tomado de Zegarra (1999). / Tesis

Page generated in 0.2187 seconds