• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 82
  • 7
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 97
  • 97
  • 55
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 43
  • 24
  • 20
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Responsabilidad y memoria : indagaciones en torno a memorias que batallan por la responsabilidad

Merino Obregón, Rubén 20 February 2017 (has links)
El propósito de esta tesis es analizar las representaciones de la responsabilidad que se manifiestan en diferentes memorias del conflicto armado interno. Son tres las memorias analizadas: la construida por los jóvenes del MOVADEF en Lima; la construida por miembros de las FFAA; y la que se desenvuelve como narrativa hegemónica en el contexto limeño. Cada uno de estos discursos es examinado en función de dos maneras de comprender la responsabilidad: por un lado, la responsabilidad personal, que se concentra en las culpas que los sujetos asumen y atribuyen como causa de acciones individuales. Por otro lado, la responsabilidad política, que se concentra en las responsabilidades que los sujetos deben asumir por su colaboración directa con injusticias estructurales. En primer lugar, se considera que la memoria de los jóvenes del MOVADEF en Lima otorga responsabilidades personales de manera ambivalente, debido a sus intentos por defender, a la vez, la tarea del PCP-SL durante el conflicto armado interno y la propuesta de una amnistía general. Así mismo, se falla en la asunción de una responsabilidad política con las víctimas civiles de la guerra. En segundo lugar, se considera que la memoria de las FFAA otorga responsabilidades personales de acuerdo a una mirada maniquea del conflicto, en donde los culpables (las organizaciones terroristas) están claramente diferenciadas de los inocentes (las fuerzas antisubversivas). Así mismo, también las FFAA fallan en la asunción de una responsabilidad política con las víctimas civiles de la guerra. En tercer lugar, se considera cómo la memoria hegemónica limeña determina claramente las responsabilidades personales de los miembros de las organizaciones terroristas, pero no le da mucha relevancia a la violencia cometida por las FFAA. Además, se examina cómo es que esta memoria falla en la consideración de las víctimas del conflicto armado interno como sujetos valiosos a los que dar un lugar en nuestra vida pública y por los que asumir una responsabilidad política como comunidad. / Tesis
72

Uchuraccay, la transtemporalidad del dolor desde el ensayo fotográfico documental

Krajnik Baquerizo, Franz Renzo 05 July 2017 (has links)
Si bien el tema de Uchuraccay es abordado y discutido ampliamente en las ciencias sociales, el ángulo con el que ha sido estudiado por lo general toma como sujetos de estudio a los familiares de los periodistas fallecidos el 26 de enero de 1983, considerados como víctimas de la violencia política. Sin embargo esta investigación, sin desmerecer el carácter de víctima de dichos familiares, visibiliza a aquellos actores que han permanecido ocultos bajo el ensordecedor ruido mediático de los periodistas asesinados, haciendo un intento por observar sus propios dolores respecto a la misma época. Por tal motivo esta investigación se sitúa en medio de una lucha por institucionalizar una memoria sobre los hechos ocurridos en Uchuraccay en la que tanto el Estado, como los familiares de los periodistas y el gremio de periodistas han ejercido un discurso sobre sus respectivas memorias, quedando pendiente un ejercicio del discurso proveniente de los mismos pobladores de Uchuraccay afectados también por la violencia política. / Tesis
73

Enseñanza de la historia reciente y memorias sobre el conflicto armado em Colombia : consideraciones pedagógicas acerca del marco normativo 2005-2014.

Gámez, Ingrid Lorena Torres 05 March 2015 (has links)
Submitted by Jordan (jordanbiblio@gmail.com) on 2017-06-19T16:50:02Z No. of bitstreams: 1 DISS_2015_Ingrid Lorena Torres Gámez.pdf: 3137146 bytes, checksum: e388ca9ae776565c69e275c4d023d34f (MD5) / Approved for entry into archive by Jordan (jordanbiblio@gmail.com) on 2017-06-20T14:09:43Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DISS_2015_Ingrid Lorena Torres Gámez.pdf: 3137146 bytes, checksum: e388ca9ae776565c69e275c4d023d34f (MD5) / Made available in DSpace on 2017-06-20T14:09:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DISS_2015_Ingrid Lorena Torres Gámez.pdf: 3137146 bytes, checksum: e388ca9ae776565c69e275c4d023d34f (MD5) Previous issue date: 2015-03-05 / Há três décadas assistimos, no campo das disciplinas sociais, a um aumento exponencial dos trabalhos que colocam a memória como centro de reflexão. Seu excepcional crescimento tem possibilitado fecundas discussões, tanto teóricas quanto metodológicas, as quais têm ampliado o debate em torno da memória como campo do saber, mas, além disso, como demanda social. Este trabalho analisa a relação da memória, história e a escola no caso colombiano conforme as disposições da Lei de Vítimas e restituição de terras (1448-2011), para o setor educativo a respeito da elaboração de exercícios da memória histórica no cenário escolar. Desse modo, procede-se a uma revisão bibliográfica a fim de enfatizar a localização e recuperação de informações para a construção de uma série de reflexões desde a ótica da pedagogia da memória, as quais são socializadas através da cartilha: “Pedagogías de la memoria: imaginarios, narrativas y propuestas de paz”, compreendida como uma aposta para a formação de consciência histórica e de sujeitos participativos nos processos de transição e reconstrução dos tecidos sociais. / Resumen Desde hace tres décadas, en el campo de las disciplinas sociales, asistimos a un crecimiento exponencial de los trabajos que sitúan a la memoria como centro de reflexión. El inusitado crecimiento ha posibilitado fecundas discusiones, tanto teóricas como metodológicas, las cuales han ampliado el debate en torno a la memoria como campo de saber pero, además, como demanda social. En este trabajo se analiza la relación de memoria, historia y escuela en el caso colombiano conforme los requerimientos de la Ley de Víctimas y restitución de tierras 1448-2011 destinados al sector educativo para la elaboración de ejercicios de memoria histórica en el escenario escolar. Acorde a esto se acude metodológicamente al orden cualitativo de la revisión bibliográfica enfatizada en la localización y recuperación de información para la construcción de una serie de reflexiones desde la óptica de la pedagogía de la memoria, las cuales son socializadas a través de la cartilla: “pedagogías de la memoria: imaginarios, narrativas y propuestas de paz” entendida como una apuesta a la formación de conciencia histórica y sujetos participativos en los procesos de transición y reconstrucción de los tejidos sociales irrumpidos por la guerra. / Abstract For three decades, the social sciences have experienced an exponential growth in research studies about memory. This unprecedented interest has enabled fruitful theoretical and methodological discussions, which have broadened the debate about memory as a field of research, as well as the social memory of armed conflicts. This paper examines the relationship among memory, history and schools analyzed in the Colombian context, based on the Law 1448-2011, which addresses victims of violence and the restitutions of lands, which impacts the historical memory present in schools. Its methodology involves a qualitative literature review focusing on finding and retrieving data for the construction of a series of reflections based on many perspectives about the pedagogy of memory. These will be shared throughout the booklet: “pedagogies of memory, imagination, narratives and approaches to peace”, as understood as a commitment to the formation of a historical awareness and participatory processes of transition to peace and reconstruction of memory, in order to promote a better understanding of the present situation in Colombian education based on its history.
74

Los elementos del Conflicto Armado Interno (terrorismo) que se pueden identificar en el cine peruano el caso de dos películas: La Boca de Lobo (1988) y Paloma de Papel (2003)

Escalante Cunningham, Elena María Fe 24 May 2021 (has links)
Esta investigación tiene por objetivo, identificar los elementos de carácter socio cultural que formaron parte del Conflicto Armado Interno (CAI) en el Perú que se logran representar como elementos socioculturales audiovisuales en el Cine Peruano. Especialmente en el caso de los largometrajes: La Boca del Lobo (1988) y Paloma de Papel (2003). El supuesto que se formuló es que el Cine Peruano utiliza el contexto sociocultural del país para la producción de material audiovisual cinematográfico y en este caso se analizó desde la situación de Conflicto Armado Interno en el Perú, considerando dos largometrajes: La boca del Lobo, estrenada en el año 1988 dirigida por Francisco Lombardi y Paloma de Papel de Fabrizio Aguilar, estrenada en el año 2003. En el transcurso del trabajo de investigación se analiza cómo lo ocurrido en el año 1980 al año 2000 en el Perú marcó un hito en la historia del país, así como en la sociedad, que vivió dichos sucesos, sembrando zozobra, miedo y terror en ellos, incluso lo que también afectó y se vio reflejado en las producciones audiovisuales nacionales. En el trabajo de campo se analizó cómo este tipo de largometrajes hacen uso de elementos del contexto sociocultural de la época; como lo es el Conflicto Armado Interno, recreando la realidad de esa época histórica, en algunos productos audiovisuales nacionales como los largometrajes. Por tanto, a lo largo de estas páginas se evidenciará cómo el cine peruano si hace uso del contexto sociocultural en sus historias y lo replica a través de elementos socioculturales audiovisuales, centrándose en el caso de las películas propuestas: La boca del Lobo y Paloma de Papel. / The purpose of this research is to identify the elements of a socio-cultural nature that were part of the internal armed struggle in Peru, that are evidenced in sociocultural audiovisual elements in the Peruvian Cinema, especially in the cases of the feature films: La Boca del Lobo (1988) and Paloma de Papel (2003). The assumptions that were formulated is that the Peruvian Cinema uses the sociocultural context of the country for the production of cinematographic audiovisual material and this case was analyzed from the situation of the Internal Armed conflict in Peru, considering two feature films: La Boca del Lobo, released in in 1988 directed by Francisco Lombardi and Paloma de Papel by Fabrizio Aguilar, released in 2003. In the course of the research work, it is analyzed, how what happened in the year 1980 and 2000 in Peru marked a milestone in the history of the country, as well as in the society that lived through these events, sowing anxiety, fear and terror in them, even reducing audience attendance at the cinema. In the field work, it was analyzed, how this type of feature films makes use of elements from the sociocultural context of the time; as is the internal armed conflict, recreating the reality of that historical period, in some national audiovisual products such as feature films. Therefore, throughout these pages it will be evident how Peruvian cinema does make use of the sociocultural context in its stories and more in the case of the proposed films: La Boca del Lobo and Paloma de Papel. / Tesis
75

Héroes y villanos : la deconstrucción del discurso militar en Desde el Valle de las Esmeraldas de Carlos Freyre

Martínez Garay, Hugo 17 September 2015 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo demostrar dos cosas. La primera es que la novela Desde el Valle de las Esmeraldas de Carlos Freyre propone contar un relato desde el lugar de enunciación del militar – protagonista – testigo; para esto, se vale de un discurso heroico militar, que trasciende a este texto y cuyas características las podemos encontrar en otros textos producidos desde el mismo lugar de enunciación. La segunda es que a partir del análisis de las estrategias narrativas de la novela, este texto literario se deconstruye en si mismo, en un proceso que el autor no puede contener o controlar, y que termina no solo mostrando las inconsistencias de algunos postulados clave del discurso militar sino también contradiciendo el proyecto ideológico del autor. Mi análisis tiene un enfoque deconstruccionista e interdisciplinario. Concluyo que el texto del escritor-militar Carlos Freyre es un aporte clave al debate sobre el periodo de violencia política y que abre la puerta a muchas voces que, desde otros lugares de enunciación, enriquecerán seguramente nuestro aprendizaje sobre este sustancial y terrible periodo de nuestra historia contemporánea
76

Adiós, Ayacucho. La reelaboración del mito andino de Inkarrí: apropiación y movilidad discursiva del sujeto andino

Pomareda Céspedes, Fernando Alberto 30 January 2023 (has links)
Adiós, Ayacucho (1986) de Julio Ortega es una de las novelas más representativas de la literatura peruana relacionadas con el Conflicto Armado Interno (en adelante CAI) vivido en el Perú en las décadas de los ochenta y noventa. El presente trabajo explora las relaciones entre esta novela y el mito andino de Inkarrí, a manera de reelaboración y subversión discursiva desde la carnavalización de su morfología. Asimismo, planteamos una lectura del mito desde el modelo del viaje del héroe de Joseph Campbell para remarcar el sentido transformador de la muerte y la resurrección del cuerpo, más allá de las interpretaciones políticas hechas desde su redescubrimiento en la década de los cincuenta. Este abordaje permite plantear una comparación entre ambos relatos centrada en los mecanismos de aprendizaje y agencia de los sujetos subalternos frente a situaciones de violencia y dominación en las sociedades andinas del Perú en el marco del CAI.
77

Rosa Cuchillo de Yuyachkani : El cuerpo poético como agente en la construcción de la memoria social sobre las madres de los desaparecidos para la reconstrucción social pos Conflicto Armado Interno del Perú (1980 – 2000)

Gonzales La Rosa, Carla Lucía de Fátima 28 August 2023 (has links)
La presente tesis aborda la manera en que el cuerpo poético en la acción escénica “Rosa Cuchillo” del grupo Yuyachkani, es vehículo que agencia la construcción de memoria colectiva respecto a la violencia política vivida en el contexto del Conflicto Armado Interno, y cómo propone vías hacia la reconstrucción social pos CAI. Así, esta investigación examina la configuración del cuerpo poético para identificar la forma en que este constituye un cuerpo representativo del colectivo de madres de los desaparecidos y cómo encarna el testimonio del colectivo señalado a través de la liminalidad. También enfoco mi análisis en la manera en la que el rito enmarcado en la danza y la cosmovisión andina se presenta como recurso simbólico que da lugar a la reflexión y a la reparación simbólica del vínculo social fracturado por la violencia. El presente estudio se formula a partir de la elaboración de la bitácora “Las huellas de Rosa, un camino hacia la reconstrucción”, en donde activo los ecos y reverberaciones de la acción escénica en mi memoria como espectadora de dicho acontecimiento; y en el análisis de material de archivo de la obra, así como las conversaciones personales con la actriz- creadora de la obra, Ana Correa. / This thesis addresses the way in which the poetic body in the scenic action "Rosa Cuchillo" of the Yuyachkani group, is a vehicle that agencies the construction of collective memory regarding the political violence experienced in the context of the Internal Armed Conflict, and how it proposes ways towards post-CAI social reconstruction. Thus, this research examines the configuration of the poetic body to identify the way in which it constitutes a representative body of the group of mothersof the disappeared and how it embodies the testimony of the group indicated through liminality. I alsofocus my analysis on the way in which the ritual framed in dance and the Andean worldview is presented as a symbolic resource that gives rise to reflection and symbolic repair of the social bond fractured by violence. The present study is formulated from the elaboration of the blog "The footprintsof Rosa, a path towards the reconstruction", where I activate the echoes and reverberations of the scenic action in my memory as a spectator of said event; and in the analysis of archive material of theplay, as well as the personal conversations with the actress-creator of the play, Ana Correa.
78

Memorias e identidades en conflicto: el sentido del recuerdo y del olvido en las comunidades rurales de Cerro de Pasco a principios del siglo XXI.

Meza Salcedo, Américo David 23 October 2014 (has links)
En el marco de la reconstrucción de la democracia en el Perú, a partir del gobierno de transición de Valentín Paniagua, la verdad se convierte en una condición necesaria para restaurar la ciudadanía plena, así como restablecer la ley y la legitimidad política luego de haber vivido una historia violenta producto de la guerra interna. En este sentido, la creación de la Comisión de la Verdad en este gobierno (y más adelante la Comisión de la Verdad y Reconciliación-CVR en el gobierno de Toledo) ha sido un mecanismo esencial en el establecimiento de una versión histórica –acaso la más importante— del conflicto armado interno acontecido entre 1980 y el año 2000.
79

Los discursos sobre “ciudadanía” que se producen en el currículo de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” después del conflicto armado interno

Vélez Fernández, Marco Antonio 30 November 2017 (has links)
La presente tesis busca indagar los cambios en los contenidos curriculares de las escuelas militares de formación de oficiales, específicamente la del Ejército, con relación a la formación profesional militar ciudadana que deberían recibir los cadetes para garantizar una sociedad democrática. Estos cambios se inscriben en un contexto global de transformaciones en los enfoques de la seguridad donde se privilegia el fortalecimiento de las instituciones democráticas de las sociedades y la formación militar acorde a estas. Asimismo, en el Perú, estos cambios, especialmente los curriculares, son necesarios debido al periodo de conflicto armado interno que sufrió nuestro país y donde existen recomendaciones a nivel de Estado que plantean lograr la formación ciudadana del militar. Después de quince años de planteadas aquellas, se indaga si es que los cambios curriculares se han operado y bajo que enfoque de ciudadanía se vienen implementando estos contenidos. Al respecto, se utiliza un marco teórico que permita entender una relación entre la formación ciudadana y los cambios en la profesión militar, en las escuelas de formación militar y en los currículos de estas últimas. Asimismo, es de carácter cualitativo, pues es un estudio de caso donde se realizó el análisis de los discursos sobre ciudadanía en el currículo de una escuela, así como la aplicación de entrevistas. Como resultado, se da cuenta de una tensión que existe entre los discursos tradicionales de la formación del Ejército asociados con la exaltación de valores que se adscribe a un discurso tradicional (patriotismo, honor y la figura de tutelaje), frente a un discurso que se orienta por una formación de competencias para formar un profesional militar y donde la noción de ciudadanía no es relevante.
80

LA REINTEGRAZIONE SOCIALE DI EX SEQUESTRATI E DI EX GUERRIGLIERI IN COLOMBIA: RAPPRESENTAZIONI SOCIALI, MODELLI D'INTERVENTO E MATRICI FAMILIARI / LA REINTEGRACIÓN SOCIAL DE EX SECUESTRADOS Y DE EX GUERRILLEROS EN COLOMBIA: REPRESENTACIONES SOCIALES, MODELOS DE INTERVENCIÓN Y MATRICES FAMILIARES / SOCIAL REINTEGRATION OF EX KIDNAPPED AND EX COMBATANTS IN COLOMBIA: SOCIAL RAPPRESENTATIONS, MODELS OF INTERVENTION AND FAMILY PATTERNS

ROMAN CARDENAS, ANGIE PAOLA 12 March 2015 (has links)
La presente ricerca, con un approccio qualitativo-ermeneutico, esplora il fenomeno del conflitto armato colombiano, con un focus specifico sul processo di reintegrazione sociale e sull’esperienza soggettiva come ex sequestrati e come ex guerriglieri. La ricerca consente un’esplorazione in profondità, integrando la dimensione politico-sociale con quella clinica, lasciando alla luce tre vertici d’analisi; Studio 1: le rappresentazioni sociali intorno alle figure di vittime e di carnefice e alle dinamiche relazionali del conflitto armato colombiano; 
 Studio 2: l’approccio, i metodi e le tecniche di lavoro degli operatori che si occupano di reintegrazione sociale di ex sequestrati (nella Fondazione País Libre) e di ex guerriglieri (nell’Agenzia Colombiana per la Reintegrazione, “ACR”); 
 Studio 3: le matrici familiari e i suoi principali risorse relazionali che hanno supportato i soggetti durante la loro esperienza come sequestrati e come guerriglieri e una volta rientrano in società. Sono analizzati i tre assi delle matrici familiari (le origini, i rapporti di coppia e il passaggio generazionale –Cigoli & Tamanza, 2009- e le risorse che possono alimentare la resilienza familiare (Walsh, 2005) Gli studi cercano di superare la dicotomia vittima/carnefice, che organizza l’opinione pubblica colombiana e le rappresentazioni sociali delle figure di ex-sequestrati (le vittime) ed ex-guerriglieri (i carnefici). I risultati degli studi effettuati possono fornire strumenti utili per orientare l’intervento clinico e favorire il processo di reintegrazione sociale. Si presentano a sua volta nuovi approcci che includono il lavoro decisivo delle comunità e delle famiglie, che si presentano come attori partecipativi e non passivi e vittimizzati come generalmente sono trattati. / The current research (with a qualitative-hermeneutic approach) explores the phenomenon of Colombian armed conflict. It is specifically focus on social reintegration process and the subjective experience of ex combatants and ex abducted people. The study of the phenomenon in its clinical and sociopolitical complexity, articulates three vertices of analysis: Study 1: Social representations, around the current armed conflict and its involved figures. Study 2: The principal models of intervention offered by two organizations that work directly with ex abducted people (País Libre Foundation) and with demobilized people from illegal groups (Colombian Agency for Reintegration, “ACR”). Study 3: Family patterns, and its principal relational resources tan have supported subjects during their experience as abducted or combatants and once their return to society. The three axes of family patterns were explored (the origins, the couple relationship and the generational passage –Cigoli & Tamanza-) and the resources that can support family resilience (Walsh, 2005). Results break traditional polarization on the lectures around Colombian armed conflict. The present research transcends the individual study of involved participants and of implications of traumatic facts, to explore inside their relationships and resources. New approaches are presented to orientate interventions in clinical psychology that could be helpful to social reintegration process. It is also presented a new approach that includes the decisive role of families and communities as active actors instead of passive and victimized as they have been generally treated.

Page generated in 0.0338 seconds