• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 82
  • 7
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 97
  • 97
  • 55
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 43
  • 24
  • 20
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Mulheres guerreiras: aproximação à experiência de vida de mulheres que pertenceram aos grupos armados da guerrilha na Colômbia / Mujeres guerreras: aproximación a la experiencia de vida de mujeres que pertenecieron a los grupos armados de la guerrilla en Colombia

Ludivia Serrato Martínez 22 January 2013 (has links)
O tema das mulheres e sua relação com a guerra e a política começou a ser investigado na Colômbia durante a última década. Com o objetivo de colaborar para a compreensão deste fenômeno mais especificamente, a participação de mulheres em grupos guerrilheiros , nesta dissertação se busca analisar a trajetória de vida de cinco mulheres que ingressaram no Exército de Liberação Nacional entre os anos de 1980 e 1990. As categorias centrais manejadas neste trabalho foram: trajetórias de vida, gênero e conflito armado, concepções desenvolvidas com base nos postulados teóricos de Joan Scott e Pierre Bourdieu. Metodologicamente foram utilizadas ferramentas da história oral na abordagem dos relatos de histórias de vida com o fim de traçar pontes entre o sujeito, as condições sociais e a estrutura. Da mesma forma, realizou-se uma análise do Exército de Liberação Nacional como um campo social a partir do qual se pode abordar as relações entre homens e mulheres em temas como sexualidade, maternidade, relações de casais e referentes identitários. Enquanto se avançou em direção a uma aproximação à história dessas cinco mulheres dentro do grupo guerrilheiro, surgiram novas perguntas relacionadas com a trajetória política de cada uma delas no âmbito da vida civil. / El tema de las mujeres y su relación con la guerra y la política comienza a ser investigado en Colombia durante la última década. Con el fin de aportar en la comprensión de este fenómeno y específicamente en la participación de las mujeres en los grupos guerrilleros, con esta disertación se busca analizar las trayectorias de vida de cinco mujeres que ingresaron al Ejército de Liberación Nacional entre los años de 1980 a 1990. Las categorías centrales fueron: trayectorias de vida, género y conflicto armado, desarrolladas dentro de los postulados teóricos de Joan Scott y Pierre Bourdieu; metodológicamente se utilizaron herramientas de la historia oral y los relatos de vida con el fin de trazar puentes entre el sujeto, las condiciones sociales y la estructura. De igual forma, se realizó un análisis del Ejército de Liberación Nacional como un campo social para realizar el abordaje de las relaciones entre hombres y mujeres en temas como sexualidad, maternidad, relaciones de pareja y referentes identitarios. Si bien, se avanzó en una aproximación a la historia de estas cinco mujeres dentro del grupo guerrillero, surgen nuevas preguntas relacionadas con la trayectoria política de cada una de ellas en el ámbito de la vida civil.
62

Missing persons in the semidarkness of the afternoon: private disputes, memory and armed internal conflict in San Miguel (Ayacucho) / Desaparecidos en la penumbra del atardecer: disputas privadas, memoria y conflicto armado interno en San Miguel (Ayacucho)

Cóndor Alarcón, Nory, Pereyra Chávez, Nelson E. 25 September 2017 (has links)
El presente trabajo estudia el caso de Francisco Buendía, un poblador de la microcuenca de San Miguel, en la provincia de La Mar (Ayacucho), desaparecido por Sendero Luminoso en 1984. A partir de la propuesta teórica de Stathis N. Kalyvas, reconstruye las dinámicas locales subyacentes al caso, que se engarzaron con el conflicto armado interno. Para encontrar dichas dinámicas, recurre a los recuerdos y silencios de los familiares y a la información que revelan los documentos notariales y judiciales y que la memoria precisamente intenta esconder. Muestra que las dinámicas locales contienen disputas que tienen que ver con el proceso de reestructuración de la tierra que en la localidad viene desde el siglo XIX. Dichas disputas finalmente devinieron en políticas, ocasionando la desaparición del referido Buendía. / This paper studies the case of Francisco Buendía, a man of San Miguel, in the province of La Mar (Ayacucho), who was disappeared by Sendero Luminoso in 1984. From Stathis N. Kalyvas’ theoretical offers, it reconstructs the secret microdynamics of the case, which they connected with the armed internal conflict. To find these local dynamics, one resorts to the remembrances and silences of the Buendía’s relatives and to the information that reveal the notarial and judicial documents that the memory tries to hide. This paper shows that the local dynamics contain disputes that they have to see with the process of restructuring of the land that in the locality comes from the 19th century. The disputes finally developed intopolicies, causing the disappearance of Buendía.
63

Reflexiones desde el derecho internacional de los derechos humanos sobre la responsabilidad internacional del estado por hechos ilícitos cometidos por agentes no estatales en contextos de conflicto armado

Rodríguez Rodríguez, Johanna Alejandrina 09 April 2019 (has links)
El presente trabajo se circunscribe al estudio de la Responsabilidad Internacional del Estado en su condición de garante frente a las violaciones de derechos humanos cometidas por agentes no estatales en territorios bajo su jurisdicción en contra de otros particulares, y relacionadas a un contexto de conflicto armado no internacional. La investigación si bien reconoce el principio del Derecho Internacional Público según el cual los Estados no pueden ser responsables por los hechos ilícitos que comenten los particulares, a fin de centrar nuestro análisis en los derechos de las víctimas y no sólo en el rol del Estado, consideramos relevante acudir a los sistemas regionales de Derechos Humanos con la finalidad de verificar si existirían más excepciones respecto al principio internacional antes mencionado, a fin que el Estado asuma su rol de garante. Dado los nuevos contextos de violencia en el mundo, que han pasado de la preponderancia en los conflictos armados internacionales hacia los conflictos armados no internacionales, y la aparición de nuevos actores. Podemos observar que debido a que sobre las violaciones de derechos humanos perpetradas por agentes estatales —sea por comisión u omisión— existe consenso general sobre la responsabilidad internacional del Estado y su deber de reparación e indemnización a las víctimas o derechohabientes. Sin embargo, no existe consenso respecto a la responsabilidad internacional de los Estados cuando los perpetradores son agentes no estatales o los particulares. Así, la presente investigación intenta responder a la pregunta, ¿la no imputación al Estado de los hechos ilícitos, perpetrados por agentes no estatales, en territorios bajo su jurisdicción, y vinculados al CANI, exime de responsabilidad internacional al Estado? Nuestra hipótesis es que, aun si al Estado no le fueran imputables o atribuibles los hechos ilícitos de forma directa, por comisión o como agente activo, incurre en responsabilidad internacional por omisión cuando se cometen violaciones de derechos humanos en territorios bajo su jurisdicción, en la medida que el Estado no actúo con la debida diligencia para prevenir e impedir que suceda el hecho ilícito, o producida la violación el Estado no cumplió con su obligación internacional de garante, dada la situación no investigó, sancionó o reparó Aunque sin duda también puede ser analizado en contexto de violaciones de derechos contra la mujer, también podría aplicarse la misma reflexión pero en tiempos de paz.
64

La ilusión del (des)orden: arreglos políticos en la región de Alto Huallaga durante el periodo de conflicto armado interno (1980-2000)

Segovia Marín, Andrea Fernanda 19 April 2023 (has links)
¿Son los conflictos armados internos situaciones de completo desorden? Esta tesis propone el uso de la teoría de arreglos políticos (Khan 2010) para explicar cómo durante los procesos de guerra civil se crean y mantienen instituciones que otorgan características de orden a las sociedades en conflicto durante determinados periodos de tiempo. Usando una metodología cualitativa de revisión documental del acervo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, se investiga el caso del Alto Huallaga para demostrar el proceso de creación y transformación institucional durante las guerras civiles. En el Alto Huallaga se conformaron dos arreglos políticos durante los periodos de 1980-1989 y 1989-2000. El primer arreglo político fue dominado por Sendero Luminoso, quien desde los comités populares reguló el mercado de la coca proveyendo mínimos viables económicos y políticos a campesinos y narcotraficantes. Su capacidad para garantizar estos resultados fue debilitada por la crisis del precio de la coca y la nueva estrategia de contrainsurgencia del estado peruano. Así, se configuró un segundo arreglo político donde el ejército y las firmas de narcotraficantes, desde su colusión, fueron coalición gobernante, permitieron el libre ejercicio de la economía de la coca y organizaron a la población de manera poco intrusiva. A partir del análisis de ambos sistemas, se identifican las siguientes particularidades de los arreglos políticos que surgen en escenarios de guerra civil: (i) suceden en un contexto dinámico; (ii) incorporan la violencia; (iii) el cambio es impulsado por estrategias en línea con las expectativas sociales; (iv) la permanencia depende de la capacidad de adaptación de los actores a choques externos. La tesis avanza la agenda de investigación del estudio del conflicto armado interno peruano a nivel micro (Soifer 2017) y complementa la propuesta inicial del marco analítico de arreglos políticos planteando nuevos contexto en los que puede ser aplicado.
65

Representaciones del conflicto armado interno en el Perú a través del cine

Pastor Soto, Carlos 30 October 2014 (has links)
La presente investigación cualitativa pretende analizar algunas representaciones del conflicto armado interno en el Perú a partir de la observación de dos de las primeras películas que trataron este tema, una producción limeña y una ayacuchana. Las películas fueron tomadas como construcciones dinámicas, y a partir de éstas surgieron los temas del conflicto con la figura paterna y sus roles de autoridad y protección, la experiencia de lo ominoso (el terror frente a una amenaza que se vive a partir del encuentro con espacios y figuras que convencionalmente se consideran seguras y familiares), y el funcionamiento de grupos humanos involucrados en el conflicto. Estas películas darían cuenta de un modo de representación del conflicto armado interno peruano bajo la influencia de una serie de escisiones y a la vez suponen la posibilidad de una reparación simbólica. El análisis de ambos filmes fue realizado bajo el marco de la teoría psicoanalítica. / The following qualitative research intends to analyze some representations of the "armed internal conflict" in Peru. These representations were abstracted from two of the first films that came out and dealt with that topic; one film being a production from Lima, the other from Ayacucho. The films were treated as dynamic constructions, which lit up several topics. We focused on the following three: (1) the conflict with the paternal figure and its authority and protective roles, (2) the uncanny experience (the terror experiencing a threat in the encounter with spaces and figures which conventionally would be considered as safe and familiar), and (3) the internal functioning of some groups involved in the conflict. It is our view, that both films imply a representation of the "armed internal conflict" which is based on splitting. However, they open up, at the same time, the possibility for a symbolic reparation. The analysis of the two films was made within the psychoanalytic theoretical framework.
66

Creencias de profesores, padres y alumnos sobre el tratamiento en aula del conflicto armado interno peruano (1980-2000) en una institución educativa de Santa Rosa de Sacco (Yauli, Junín)

Flores Suárez, Geraldo César 14 February 2017 (has links)
El propósito de la presente investigación fue identificar, en un colegio privado de Santa Rosa de Sacco (Yauli, Junín), cuáles eran las creencias de los profesores, padres y estudiantes respecto del tratamiento del tema del CAI en el aula. El método utilizado fue de corte cualitativo y se realizaron 17 entrevistas semiestructuradas. El procedimiento usado para el análisis se basó en las categorías propuestas en la investigación de Ucelli, Pease, Del Pino, Agüero y Portugal (2013) y en algunas herramientas que provienen de la teoría sustantiva (Hernández, Fernández-Collado y Baptista, 2010). Los resultados se han discutido sobre la base de dos continuos que permiten explicar los datos recogidos. Estos dos continuos son los siguientes: evitación-afrontamiento y proximidad-distancia; estos constructos se utilizan a lo largo de la explicación de las siete categorías que constituyen la discusión. Los resultados permiten notar que no existe un consenso entre los padres respecto de la evitación y el afrontamiento. Ese hallazgo difiere de lo que sucede en docentes y estudiantes, quienes tienden al afrontamiento (abordar el tema). Además, los docentes y padres expresan cierta tendencia a la evitación cuando expresan temores respecto de un imaginado docente ‘azuzador’, temor que los estudiantes no manifiestan. / This study aims to identify which where the beliefs of teachers, parents and students regarding CAI classroom handling in a private school from Santa Rosa de Sacco (Yauli, Junin). The methodology used was qualitative based on 17 semi-structured interviews. The analysis procedure was based in the categories proposed by Ucelli, Pease, Del Pino, Aguero and Portugal (2013) and tools provided by the substantive theory (Hernández, Fernández-Collado and Baptista, 2010). The results were discussed on the basis of two continuums that explain the collected data. These two continuums were avoidance-facing and proximity-distance. These constructs were used throughout the explanation of the seven categories discussion. Data shows the inexistence of consensus between parents about the avoidance and facing of the problem. A different result is depicted in teachers and students who prefer face the topic. Furthermore, teachers and parents have a tendency to avoidance when thinking about the existence of an instigator, contrary to students who maintain impartial.
67

Proceso de empoderamiento de mujeres líderes de asociaciones de desplazados en Ayacucho

Cabana Sosa, Maura Noemí, Rodríguez Lizana, Maritza, Ubilluz García, Ruth Nancy 21 May 2019 (has links)
La presente investigación tiene como propósito conocer y comprender los procesos de empoderamiento de las mujeres líderes de asociaciones de desplazados de Ayacucho, a través de la reconstrucción de sus experiencias de liderazgo en dichas organizaciones. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa, con enfoque fenomenológico. Las participantes fueron nueve mujeres líderes de asociaciones de desplazados de Ayacucho, el instrumento utilizado fue la entrevista pre-estructurada. Los resultados se organizaron partiendo de las condiciones de vulnerabilidad psicosocial, comprendidas desde las experiencias traumáticas vividas como consecuencia del Conflicto Armado Interno (CAI), lo cual surgió en el momento del análisis de las entrevistas y dentro de ello se tuvo en cuenta los siguientes ejes temáticos: las afectaciones por el CAI, personas con las que se desplazaron y/o acompañaron, dificultades de desplazamiento (vivienda, económico, laboral y pobreza), secuelas post CAI, estigmatización por terrorismo, re victimización por los actores del CAI (ronderos, policías y justicia). Así mismo, se tomó en cuenta las cuatro dimensiones del empoderamiento: del conocimiento, psicológica, política y económica, desde la propuesta de Stromquist (2015). En cada dimensión fueron considerados ejes temáticos, que profundizaron el análisis de los resultados. En la dimensión del conocimiento los ejes temáticos fueron: educación básica, adquisición de conocimientos y conciencia crítica. La dimensión psicológica, consta de los siguientes ejes temáticos: experiencia de situaciones de violencia familiar y sexual, liderazgo femenino, motivación, autoestima y género en el espacio familiar. La dimensión política desde los siguientes ejes temáticos: proceso de institucionalización de las asociaciones de desplazados, aspiraciones de ser autoridad política, reconocimiento de su liderazgo, género en espacio público, incidencia política y logros en la relación con el estado. Finalmente, se tiene la dimensión económica, los ejes temáticos son: generación de ingresos económicos a nivel personal y familiar, generación de ingresos económicos a nivel organizacional y reparación colectiva. / The present research aims to understand the processes of empowerment of women leaders of Ayacucho through the reconstruction of their leadership experiences in their organizations of forced displaced persons. The methodology used was qualitative, with a phenomenological approach, through which the experiences of women leaders were analyzed. The participants are nine women leaders coming from organizations of displaced people in Ayacucho. The instrument used was the pre-structured interview. The results took into account the four dimensions of empowerment proposed by Stromsquis (2015): cognitive, psychological, political and economic. In each dimension diverse thematic axes were considered to deepenthe analysis of the results. In the cognitive dimension it was determined that the women have primary education, they received leadership training and internships that developed a knowledge that impacted in women's vulnerability as displaced people. This knowledge lead them to a critical reflection, and therefore to their participation in decision-making instances of civil society or governance. In the psychological dimension the participants express their personal growth regarding their self-esteem, and leadership. This change allows them to participate in public spaces, and to develop their selfaffirmation as leaders, thus reducing inequality and subordination. In the political sphere, the leaders claim their rights as forced displaced communities with the aim to get collective reparations. Their development as leaders allows them to be recognized as such within society; they feel able to intervene in any public space of decisions, and some have received reparations for their organizations. Regarding the economic dimension, the women have been trained for work, and today they have economic independence. / Tesis
68

“Evaluación del componente de incidencia política del Programa Semilla-MCC, Colombia”

Velásquez Valdés, Daniela 13 February 2018 (has links)
El presente trabajo de grado es parte de un esfuerzo por compartir una iniciativa de trabajo de incidencia política como respuesta a la problemática de violencia y conflicto armado que actualmente vive el pueblo Colombiano. De esta manera se amplían los conceptos relacionados a incidencia política junto con los elementos de su metodología de planificación por un trabajo hacia la Paz. Por tal motivo, la implementación de los programas sociales orientados a la protección e intervención de la violencia, han buscado desde entonces incidir en este tema, al reconocerlo como fundamental para el desarrollo. De esta manera, queremos evaluar uno de los principales programas de Comité Central Menonita en Colombia llamado “SEMILLA”; específicamente revelar el componente de Incidencia Política y determinar las acciones que han tenido respuesta positiva y donde se han evidenciado cambios concretos. Por esta razón, en la presente investigación se planteó la siguiente pregunta; ¿Por qué el programa Semilla en Colombia no está obteniendo los resultados esperados? ¿Qué factores están impidiendo que el programa Semilla en Colombia se desarrolle en su máximo potencial? Nuestra preocupación ante los resultados obtenidos en la evaluación de un programa como este es realmente importante; pues nos permitirá buscar alternativas de solución ante los factores que están impidiendo que el programa se desarrolle en su máximo potencial. Por consiguiente, es con esta pregunta de inicio que planteamos una investigación que muestra una mirada más cercana a la intervención que realiza la ONG “Comité Central Menonita” con su programa Semilla frente a la violencia y conflicto armado en Colombia, dando a conocer un aspecto cualitativo de su efectividad. Analizando testimonios, percepciones, creencias, y argumentos de los mismos involucrados en la dinámica. Trascendiendo así a las cifras y estadísticas que ya existen. Este análisis nos muestra de que manera podemos potenciar el trabajo que realizan programas como SEMILLA, que representan “agentes de cambio y transformación en la comunidad”. La relevancia de esta investigación para la Maestría en Gerencia Social es involucrarse como agente en el campo de este problema social y poder generar políticas de desarrollo y sociales con una visión de análisis sobre las acciones emprendidas y mejorarlas. / Tesis
69

Concepciones de ciudadanía y su enseñanza en docentes que trabajan en dos zonas afectadas por el conflicto armado interno en Ayacucho

Madge Paredes, Melissa Alexandra 03 March 2016 (has links)
Esta investigación tuvo por objetivo conocer las concepciones de ciudadanía y su enseñanza en docentes de instituciones educativas públicas secundarias y superiores pedagógicas en zonas de gran afectación por el conflicto armado interno (CAI) en Ayacucho, Perú. Diez docentes de dos comunidades fueron entrevistados sobre temas relativos a la identidad, ciudadanía, resolución de conflictos y la percepción de afectación del CAI en los primeros tres temas abordados. A partir del análisis de las entrevistas, se encontró que el el marco de comprensión de la ciudadanía en estos docentes es primordialmente comunitarista, por lo que la ciudadanía se entiende desde la participación determinada por el cumplimiento de los deberes para preservar las costumbres y garantizar el bienestar de la comunidad. Luego, se describe una asociación entre los agentes encargados de la educación ciudadana y el proceso de formación que les correspondería a cada uno; así, el agente percibido como dominante fue la familia con un papel de modelamiento de la conducta, mientras que la escuela fue percibida con un rol secundario asociado a la transmisión de información. Además, los docentes conciben que la educación para la ciudadanía debiera incorporar valores, pero esto, en la práctica, no va de la mano con estrategias adecuadas para el desarrollo de una identidad moral. Finalmente, aunque se considera que el CAI ha tenido repercusiones graves en los pobladores y que es relevante para entender ejercicio actual de la ciudadanía, se percibe una restricción social y legal que evita que se desarrolle el tema adecuadamente en clase. / This research aimed to comprehend teachers´ conceptions about citizenship and its pedagogy in high schools and pedagogy institutes in areas of great involvement by the internal armed conflict. Ten teachers of two communities in Ayacucho, Peru were interviewed in-depth on issues related to identity, citizenship, conflict resolution and perceived involvement of CAI in the first three issues raised. Interview transcriptions were qualitatively analyzed and the results were discussed in the form of coincidences, consistencies and inconsistencies. The framework of understanding of citizenship in these teachers is primarily communitarian, so that citizens understood from the participation determined by the performance of the duties to preserve the customs and ensure the welfare of the community. Also, an association has been found between social agents involved in citizenship education and the processes of instruction that each one was responsible for. Parents and family were perceived as the most important socializers associated to a behavior modeling processes role, whereas school and teachers’ roles were related to transmission of information processes. Finally, even though teachers’ conceptions of citizenship stated that it must incorporate (communitarist) values, they do not mention any adequate strategies for the development of a moral identity. Finally, although it is considered that the armed conflict has had serious repercussions on the people and that it is relevant to understand the actual exercise of citizenship, social and legal restrictions prevent the subject from developing properly in class in most cases.
70

Vivencia de las y los profesores y su impacto en el proceso de enseñanza del conflicto armado interno en el C. PQ. "San Antonio de Huamanga"

Chaparro Ochoa, Andrea del Carmen, Mendoza Pacotaype, Karina 31 January 2024 (has links)
La actual investigación analizará las vivencias de las y los profesores y el impacto durante su formación del CAI, en el C. Pq. “San Antonio de Huamanga”, del nivel primaria y secundaria, en el distrito de Ayacucho, departamento Ayacucho. El estudio es cualitativo y se ajusta dentro de la pedagogía de la liberación. Para recoger la información hemos realizado entrevistas semi-estructuradas, observación etnográfica y diario de campo. Se ha considerado los aspectos éticos relacionados con la investigación, como consentimiento informado hacia los profesores y la I.E, partiendo de la familiarización, cuidado y respeto con las vivencias de las y los profesores. Finalmente, a modo de conclusiones sostenemos que, las y los profesores cuentan con vivencias directas y/o indirectas sobre el CAI, los cuales tienen repercusiones en sus vidas diarias y en los procesos de enseñanza que no han sido considerados por el Ministerio de Educación. La IE y la comunidad educativa son factores que posibilitan el abordaje del CAI pues generan espacios para trabajarlo, demostrando disposición, compromiso e interés con el fin de formar ciudadanos democráticos, con sentido de la diversidad, conciencia histórica y pensamiento crítico. Sin embargo, existen factores que dificultan el tratamiento del CAI como prácticas autoritarias y poco reflexiva, evaluaciones estandarizadas del MINEDU, poco diálogo y un CN que no favorece ni valora ni recupera los conocimientos previos de los alumnos lo que imposibilita alcanzar un nivel más complejo en sus aprendizajes y donde se promueva el desarrollo de un sentido crítico de la realidad de nuestro país. / The current investigation will analyze the teacher’s experiences and their impact during the CAI formation, in the C. Pq. "San Antonio de Huamanga", at primary and secondary level, in the district of Ayacucho, department of Ayacucho. The study is qualitative and is adjusted within the pedagogy of liberation. To collect the information we conducted semi-structured interviews, ethnographic observation and field diary. We have considered the ethical aspects related to the research, such as informed consent towards the teachers and the school, based on familiarization, care and respect for the experiences of the teachers. Finally, by way of conclusions, we maintain that teachers have direct and/or indirect experiences about the CAI, which have repercussions in their daily lives and in the teaching processes that have not been considered by the Ministry of Education. The IE and the educational community are factors that make it possible to address the CAI because they generate spaces to work on it, showing willingness, commitment and interest in order to form democratic citizens, with a sense of diversity, historical awareness and critical thinking. However, there are factors that hinder the treatment of CAI such as authoritarian and not very reflective practices, standardized evaluations of MINEDU, little dialogue and a NC that does not favor or value or recover the students' previous knowledge, which makes it impossible to reach a more complex level in their learning and where the development of a critical sense of the reality of our country is promoted.

Page generated in 0.0355 seconds