Spelling suggestions: "subject:"conservación dde lla biodiversidade"" "subject:"conservación dde laa biodiversidade""
11 |
Flora vascular de la provincia de Parinacochas (Ayacucho, Perú)Roque Gamarra, José Eduardo January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Expone información sobre la riqueza florística vascular de la provincia de Parinacochas, en el departamento de Ayacucho, que sirva de insumo para posteriores investigaciones científicas (etnobotánica, económica, ecológica, etc.). Así como de instrumentos de planificación y gestión que permita a los gestores políticos dar un uso racional a su territorio. Los datos florísticos obtenidos sirven de utilidad para la evaluación precisa del tema ambiental en la planificación política, social y económica, principalmente de la región centro-sur andina del país. La recolección de plantas vasculares entre los años 2004 y 2008 se realizan con técnicas estandarizadas, en varias localidades situadas en los distritos de Coracora, Chumpi, Pullo, Puyusca, Pacapausa, Upahuacho y San Francisco de Rivacayco, entre los 2740 - 4500 m de altitud. Los resultados indican una riqueza de 438 taxones infragenéricos (incluyendo especies y subespecies), agrupados en 254 géneros y 85 familias. Las Polypodiophyta constituyen el 4 % del total, con 19 especies en 12 géneros y 9 familias, siendo las Pteridaceae las que presentan la mayor cantidad de taxones infragenéricos. En las Spermatophyta, las Gymnospermae presentan un género y dos especies, mientras que el grupo más grande fue las Angiospermae (monocotiledóneas, eudicotiledóneas y magnoliidas), con 417 especies, en 241 géneros y 75 familias. Las familias con mayor representatividad genérica y específica son Asteraceae, con 86 especies en 47 géneros; Poaceae, con 60 spp/25 g, y Fabaceae con 25 spp/14 g. Los géneros con mayor número de especies son Calceolaria (Calceolariaceae), con 15 taxones infragenéricos y Senecio (Asteraceae) con 12; le siguen Lupinus (Fabaceae) con 9; Baccharis (Asteraceae) y Calamagrostis (Poaceae), con 8 especies. Las formas de crecimiento predominantes son las hierbas (69 % del total) y los arbustos (26 %). Las endémicas constituyen el 11 % del total, con 48 taxones infragenéricos, mientras que 31 taxones infragenéricos están listados en la norma legal vigente sobre especies amenazadas. El presente estudio suma 156 especies más al total de la flora conocida para Ayacucho; el 30 % de ellas pertenece a dos familias Asteraceae y Poaceae. Se concluye que la flora vascular de esta provincia es muy variada, y si bien comparte varios elementos florísticos con otras regiones del sur del país, principalmente de las familias Asteraceae, Poaceae y Fabaceae, los índices de similitud son relativamente bajos. / Tesis
|
12 |
Estudio sobre la falta de organicidad en el marco regulatorio de las áreas marinas protegidasLlanos Ramírez, Ignacio Alberto January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado académico de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El presente trabajo tiene por objeto analizar el estado de la regulación de las Áreas Marinas Protegidas en nuestro país, a fin de determinar si existe una falta de organicidad en su marco regulatorio. Para dicho análisis se estudiará la doctrina especializada en la materia, las sentencias de los tribunales de justicia y dictámenes de la Contraloría General de la República, así como los fundamentos dados en el derecho comparado a razón de entender a cabalidad los elementos de dicha técnica de conservación in situ.
Se concluye que existe una carencia en la organicidad normativa al respecto. No existiendo definición legal que la regule, además de la existencia de múltiples organismos que solapan sus competencias al respecto. Tampoco existiendo órgano coordinador vigente en la materia. Para esto, se hará una revisión normativa sobre la biodiversidad, como fundamento de las Áreas Marinas Protegidas. Se revisará su concepto y elementos doctrinales, así como los órganos competentes en la administración y tuición. Finalmente, a modo ejemplar se estudiarán la regulación de las áreas de acuicultura y minería y sus respectivas implicancias en Áreas Marinas Protegidas
|
13 |
"Modelamiento espacial aplicado al desarrollo del ecoturismo y la conservación de la avifauna en la vertiente occidental del Perú"Vadillo Galdos, Fiorella Virginia del Carmen 07 February 2018 (has links)
La presente tesis tiene por objetivo visualizar y dar cuenta de la distribución
potencial actual y futura de veinte especies de aves de la vertiente del Pacífico del Perú.
Asimismo, pretende visualizar los potenciales efectos del cambio climático al año 2050
sobre los centros de diversidad para tal comunidad de aves en estudio a modo de
contribución para la elaboración de planes de conservación de la biodiversidad en el
marco de iniciativas de desarrollo del ecoturismo en la vertiente del Pacífico del Perú.
En tal sentido, haciendo uso del método de modelamiento espacial de especies
(MDE) a través del software Maxent, y en base a registros de aves y variables
bioclimáticas del área de estudio es posible localizar la distribución potencial actual de la
avifauna objetivo, y los centros de diversidad de la avifauna objetivo. Se aplicó tal método
para estimar los efectos del cambio climático sobre la distribución potencial actual para
visualizar las proyecciones al año 2050 a través de los modelos climáticos: CCSM4,
INMCM4, y MIROC5.
Los resultados mostraron, en primer lugar, centros de diversidad a través de la
superposición de los resultados del modelamiento espacial, tanto para la distribución
presente y la distribución potencial futura para cada especie. En segundo lugar, se
observó el grado de influencia del cambio climático sobre la distribución potencial futura
de la avifauna. En tercer lugar, se determinaron las áreas con potencial para el
avistamiento de aves, y más específicamente, si los centros de diversidad estarían
afectados a futuro por el efecto del cambio climático. Por último, se culmina esta
investigación con propuestas y recomendaciones que contribuyen a la conservación de la
diversidad de aves de acuerdo a su distribución espacial en la vertiente occidental del
Perú relacionado directamente al desarrollo del aviturismo o birdwatching como
herramienta bisagra entre el desarrollo económico de poblaciones locales y la
conservación y protección de especies, tomando como referencia las políticas
recomendadas por el quinto reporte del IPCC del 2014, las que finalmente guían hacia el
desarrollo sostenible. / The present thesis aims to visualize and determine the potential present and future
potential distributions of twenty bird species of the Pacific slope of Peru; moreover, aims
to visualize the potential effects of climate change by the year 2050 on the diversity
centers of this bird community on study. In this way, this research contributes to
biodiversity conservation plans in the context of sustainable development initiatives and
ecotourism development in the Pacific slope of Peru.
Thanks and through Maxent software, based on bird registers and bioclimatic
variables of the study area, it was possible to estimate the present and future potential
distributions and some resulting diversity centers of the birds on study. This method
applied also estimates the effects of climate change. Thus, the projections were visualized
up to the year 2050 according to the climatic models: CCSM4, INMCM4 and MIROC5.
The results showed, first, diversity centers through the overlapping of each result
of the spatial modelling, resulting on present and potential future geographic
distributions for each species. Second, it was possible to observe the degree of influence of
climate change on the potential future distribution of the fauna on study. Third, priority
areas were identified, and more specifically, whether diversity centers were affected by
the climate change. At the end, this research was complemented with proposals and
recommendations that contribute to the conservation of species diversity according to its
spatial distribution, the diversity centers and the ecosystems contained on study area, all
of them related directly to the development of ecotourism regarding birdwatching on the
Pacific slope of Peru. In this way, this research final products can be an example of the
recent multiple tool hinges that could contribute to economic development of local
populations, species conservation plans which, at the end, are policies recommendations
by the fifth report of the IPCC of 2014 that ensure a sustainable development.
|
14 |
Herramientas de planificación ambiental para el manejo integrado de las zonas marino costeras. Pacasmayo, 2015 – 2017Nakasone Santivañez, Erich David January 2019 (has links)
Realiza un análisis de las herramientas de planificación ambiental que inciden en el manejo integrado de la zona marino costera de la provincia de Pacasmayo. Para lograr este análisis se adaptó la metodología de evaluación por indicadores propuesta en el Manual para la medición del progreso y de los efectos directos del manejo integrado de costas y océanos. Publicado por la UNESCO en el año 2006. El enfoque de la investigación es no experimental, transversal y descriptiva. El rango de tiempo analizado se extiende desde el 2015 al 2017. La metodología consistió en analizar 16 indicadores de gobernanza. Posterior al análisis se asignó a cada indicador un valor en la escala de 1 a 20 puntos. Estos valores sirvieron para poder aplicar la herramienta estadística T de Student y así determinar la hipótesis. Los resultados se presentan en base a cuatro grupos temáticos. Los que se corresponden con los objetivos específicos de la investigación. El primer objetivo específico evaluó la capacidad de las herramientas en materia institucional, política y jurídica. Tanto el promedio y la prueba de hipótesis resultaron mostrar insuficiencias en este ámbito. El segundo objetivo midió los avances de los procesos de manejo e implementación de las herramientas de planificación. Los resultados tanto de la prueba de hipótesis y del promedio demostraron serias deficiencias en este aspecto. Asimismo, para el tercer objetivo se analizó los procesos de información, sensibilización, creación de conocimientos que fomentan la participación de los actores de la Zona Marino Costera de Pacasmayo. Los resultados de la prueba de hipótesis y del promedio de los indicadores mostraron pocos avances en este aspecto. Finalmente para el cuarto objetivo se determinó la situación de transversalidad para el desarrollo sostenible y la integración de los instrumentos económicos para lograr el desarrollo integral. Los resultados de la prueba de hipótesis y del promedio de los indicadores mostraron que no hay un avance es estos aspectos. / Tesis
|
15 |
Valoración económica del servicio ambiental de secuestro de carbono para garantizar la sostenibilidad del bosque Buenaventura, EcuadorMaza Valle, Wunster Favián January 2019 (has links)
Valora económicamente el servicio ambiental del secuestro de carbono del Bosque Buenaventura-Ecuador. Para el cálculo de biomasa aérea de los árboles vivos, se utilizaron ecuaciones de Factor de Expansión de Volumen y el Factor de Expansión de Biomasa, considerando la biomasa comercial sin tomar en cuenta la totalidad del árbol (ramas, follaje). El cálculo de biomasa de árboles vivos, muertos, troncos caídos y hojarasca fue de 158 T ha-1. Las toneladas de carbono registran un promedio de 76.15 tC ha-1. Para las estimaciones del CO2, se multiplicó el total del carbono por el factor 3.667. La humedad de la maleza y hojarasca variaron de acuerdo a la estación, en la presente investigación la humedad de estos componentes fue del 63.78% (las muestras se obtuvieron en los meses de febrero a abril, periodo de mayor presencia de lluvias en la zona). El Bosque Buenaventura cuenta con una biomasa total de 352 331.36 T y un secuestro de CO2 de 607 239.54 T, estimándose valores promedios por escenarios, para el escenario pesimista de $3 dólares americanos la tonelada, se obtendría un valor de $ 1 821 718.63, para el escenario moderado de $10 la tonelada, el valor ascendería a $ 6 072 395.42 y para el escenario optimista de $20 dólares, se podría alcanzar los $ 12 144 790.84. Para la presentación de los 42 ítems de las actitudes pro-ambientales de los estudiantes los mismos que fueron agrupados en tres dimensiones o factores; cognitivo, conductual y disposicional. En la dimensión cognitiva, recolección de residuos y formación medio-ambiental se obtuvo un p-valor de 0.393 aceptándose la hipótesis nula que indica que la percepción cognitiva de los estudiantes es igual antes y después de efectuada la capacitación sobre gestión ambiental. Demostrando una respuesta no favorable desde lo cognitivo. Para la dimensión conductual, reducción de los niveles de contaminación y extinción de animales, se obtuvo un p-valor de 0.007 aceptándose la hipótesis alternativa que indica que la percepción conductual de los estudiantes es diferente antes y después de efectuada la capacitación sobre gestión ambiental. Generando una respuesta favorable desde lo conductual. En la dimensión disposicional, participación en la resolución de problemas medioambientales, se obtuvo un p-valor de 0.000 por lo que se acepta la hipótesis alternativa, que indica que la percepción disposicional de los estudiantes es diferente antes y después de efectuada la capacitación sobre gestión ambiental, presentando una respuesta favorable desde lo disposicional. / Tesis
|
16 |
Análisis de la dinámica de las capturas de recursos marinos durante los años 1950-2014 mediante indicadores trofodinámicosDonayre Donayre, Aida Brunela Carla January 2019 (has links)
Analiza la dinámica de las capturas de recursos marinos en el mar peruano, durante el periodo 1950-2014, empleando las bases de datos de desembarques reportados de FAO (r = 0,49; p<0,001) y capturas reconstruidas de Sea Around Us (r = 0,4718; p<0,001), con el objetivo de evidenciar el efecto de la pesquería en el ecosistema marino peruano y describir su proceso ecosistémico. Para ello, se estimó la tendencia anual de los principales indicadores trofodinámicos (Nivel trófico medio - Ntm y Pesca en Balance - PB) en los subsectores pesqueros industrial, artesanal y subsistencia. Asimismo, se evaluaron las tendencias de los recursos extraídos en base a su categoría trófica y grupo funcional. Pudo evidenciarse la tendencia en declive del Ntm en todos los subsectores lo cual presuntamente estaría relacionado a desbalance ecosistémico. Sin embargo, tomando en cuenta el análisis propuesto por Branch (2015), el declive del indicador Ntm podría estar relacionado a dos escenarios diferentes; un escenario en el cual los recursos de bajo y alto nivel trófico aumentan en el tiempo (proceso fishing through marine food web que ocurre aparentemente en el sector pesquero industrial y artesanal, que describe la adición progresiva de nuevas pesquerías) y otro escenario en el que los recursos de bajo nivel trófico aumentan mientras que los recursos de alto nivel trófico disminuyen (fishing down marine food web, proceso que estaría por ocurrir en el sector pesquero de subsistencia). Finalmente, se pudo concluir que los procesos ecosistémicos no son excluyentes y pueden ocurrir en una misma región, aunque en diferentes sectores pesqueros; sin embargo, finalmente dependerá del tiempo, región y sector estudiado. / Tesis
|
17 |
Defendiendo lo nuestro : el caso del establecimiento de agenda de las políticas públicas contra la biopiratería en el PerúValencia Bustíos, Aurelio Sebastián 14 March 2019 (has links)
El Perú es uno de los líderes mundiales en la lucha contra la biopiratería y es
el único país que posee una comisión permanente que se encarga de defender los
recursos genéticos y los conocimientos tradicionales. En la presente investigación
se busca entender un caso atípico y analizar cómo el Estado peruano empezó a
tomar acciones frente al problema, convirtiéndose en líder y pionero en la lucha
contra la biopiratería a nivel mundial. Por lo tanto, se responde a la siguiente
pregunta: ¿Qué factores influyeron en el establecimiento de agenda de las políticas
públicas de lucha contra la biopiratería en el Perú? Para ello, se utiliza el marco
teórico de establecimiento de agenda de políticas públicas y se analizan las
condiciones que influyeron en el proceso. Asimismo, se estudian las acciones de
los emprendedores de políticas que permitieron que el tema sea atendido por el
Estado. Por último, se realiza una revisión de los estudios de caso de
establecimiento de agenda en el Perú y se resalta el aporte del caso estudiado. En
base a la evidencia recogida, se sostiene que la biopiratería de la maca como evento
de enfoque, el rol de las ONG y la atención de Indecopi, fueron factores que
estructuraron el problema público. Por otro lado, el Grupo de la Maca, liderado por
Indecopi, produjo alternativas de solución viables y coherentes, desarrollando una
política innovadora en la forma de enfrentar la biopiratería en el mundo. Asimismo,
el escenario político fue favorable para la atención del problema: el gobierno de
turno, la atención del Congreso, la orientación de las políticas del momento y la falta
de una autoridad competente, justificaron la importancia de atender el problema.
Por último, la capacidad de coordinación, de cohesión y las habilidades técnicas son
características que tuvieron los emprendedores de políticas y fueron insumos
centrales para el establecimiento de agenda.
|
18 |
Uso y conservación comunal de la agrobiodiversidad y el papel de las carreteras: el caso de la Comunidad Campesina de San Pedro de CastaFlores Flores, Shalom Maricielo 31 August 2020 (has links)
La idea de los campesinos o pequeños agricultores como custodios de la
agrobiodiversidad es cierta hasta cierto punto. Sus comunidades no permanecen
cerradas a las demandas del mercado, las cuáles se presentan como una
oportunidad de ingresos económicos para sus familias. Una carretera se presenta
como un elemento que facilita la dinámica entre una comunidad rural y una
ciudad, por lo cual, una comunidad podría inclinarse a cambiar su producción
de autoabastecimiento por una mercantil. Mediante esta investigación se busca
analizar la relación entre el acondicionamiento de la trocha carrozable que une a
la comunidad San Pedro de Casta con la ciudad de Lima y el cambio en el tiempo
y en el espacio de los cultivos y las variedades dentro de los cultivos manejados
por la comunidad.
|
19 |
Análisis de la regulación de contratos de acceso a recursos genéticos en el Perú, lecciones de Brasil y ColombiaHuamán Chaparro, José Alonso 16 May 2018 (has links)
El Perú es uno de los países con mayor diversidad biológica a nivel global, ello
se refleja en la gran variedad de especies y de recursos genéticos en su territorio.
A pesar de ese gran bagaje, el empleo de los recursos genéticos peruanos en
investigaciones básicas y aplicadas nacionales es menor, ello si se compara con
países que poseen una riqueza similar y que han estimulado el empleo de sus
recursos genéticos en este tipo de investigaciones, como Brasil y Colombia.
La experiencia brasileña y colombiana son importantes referentes para el caso
peruano, pues en la actualidad no solo comparten una riqueza biodiversa similar,
inicialmente también compartían una regulación de acceso a recursos genéticos
similar. Sin embargo, Brasil y Colombia han sabido adaptar la regulación del
acceso a recursos genéticos a sus necesidades, facilitando su empleo en
diversas investigaciones. Lo mismo no ha sucedido en el caso peruano. Por ello
es importante observar y evaluar las experiencias de los países antes
mencionados a fin de proponer cambios en la regulación de acceso a recursos
genéticos peruanos e incentivar el desarrollo del conocimiento y facilitar la
innovación sobre uno de los patrimonios más ricos del país.
|
20 |
“Você precisa estar na mata” : entre-saberes e modos de engajamento nas práticas de conservação da biodiversidade no norte-amazônico brasileiroVargas, Felipe January 2017 (has links)
Cet étude s’adresse à la rencontre des savoirs entre les biologistes, les ingénieurs forestiers, les écologistes, les ribeirinhos et les indigènes au nord-amazonien du Brésil. La création du Programa de Pesquisa em Biodiversidade (PPBio) de l’Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia (INPA) et l’invention en 2005 d’une nouvelle méthode de recherche, le RAPELD, poussent les perspectives scientifiques et institutionnelles à mettre ces différents acteurs en contact constant. Tout bref, il s’agit d’une méthode qui a la fin de mesurer, gérer et surveiller la biodiversité. Sur une période totale de dix mois répartie sur les années 2014 et 2015, j’ai suivi la rencontre de ces différents acteurs dans deux sites forestiers de rechercher où y était installé une grille complète de recherche RAPELD. Celle-là couvre une zone de 25km² quadrillée par un maillage Nord-Sud et Est-Ouest de 5km. Au travers des récits ethnographiques, j’ai suivi six études dans des thématiques multiples dans deux sites particuliers de la forêt: le Parque Nacional do Viruá et l’Estação Ecológica de Maracá. Le premier étant situé au nord et le second au sud de l’État de Roraima. Tous les deux sont des Centres de Conservation de la Biodiversité. Le Parque Nacional do Viruá est entouré des peuples des ribeirinhos qui habitent dans les petits Villages de Petrolina, Vista Alegre et à la ville de Caracaraí. Dans le cas de l’Estação Ecológica de Maracá, il s’agit d’un lieu entremêlé par une mosaïque de Terres Indigènes parmi lesquelles je me suis engagé dans celle du Boqueirão, habitée en majorité par l’ethnie macuxi. Dans toutes ces localités, les peuples participent comme assistants de terrain auprès des chercheurs. Parmi les multiples agencements qui mettent en rapport direct les chercheurs du PPBio avec les ribeirinhos et les macuxis, l’analyse porte sur les modes spécifiques par lesquels circulent, en chaque endroit, les désirs de conservation et les croyances quant à son importance. À la place d’énoncés et de discours, les acteurs s’engagent plutôt via des pratiques de collecte de données sur la biodiversité. À leur tour, ces mêmes pratiques mettent en évidence la dimension sensitive de la production de la connaissance. Les modes d’engagement révèlent donc les micro-dynamiques entre d’une part les forces quantitatives du désir et des croyances et, de l’autre, la force qualitative de la sensation. Toutes ces forces sont toujours entremêlées, comme en a fait état Gabriel Tarde dans sa sociologie. L’analyse porte sur les gestes, les contacts et les affections qui s’instaurent dans cet ensemble de pratiques, à travers de ce que Gabriel Tarde appelle la possession réciproque. En conséquence, tout comme ce que Michel Serres appelait le corps mêlé, il se crée de nouvelles capacités, ou aptitudes, dans une zone d’entre-savoirs. Un nouveau registre sociologique apparaît. Toutes les singularités que chaque localité apporte à la pratique de la recherche, se font présentes dans le traitement entre les locaux et les scientifiques. Ceux-là mettent en évidence le rapport de connaissance entre les sens, les outils de recherche et aussi les acteurs les plus différents. La compréhension moderne - donc coloniale – enveloppe des opérations pragmatiques, dans le sens où Alfred North Whitehead les définit. Dans ce cas-ci il s’agit de la relation spécifique entre le concret et l’abstrait de la “crise de l’extinction de la biodiversité”, facette particulière de la “crise de l’environnement”. L’expérience sensitive ajoute des dimensions inattendues à la compréhension moderne de la biodiversité. Autant la société comme l’environnement semblent refaites. Appréhender des corps entre eux c’est apprendre de nouvelles manières d’expérimenter la réalité. Il s’ouvre une nouvelle façon de faire de la politique. / Este trabalho de tese trata do encontro de saberes entre biólogos, engenheiros florestais, ecólogos, ribeirinhos, indígenas e a mata no norte-amazônico brasileiro. A criação do Programa de Pesquisa em Biodiversidade (PPBio), vinculado ao Instituto Nacional de Pesquisa da Amazônia (INPA) e o surgimento, em 2005, de um novo método de medição, gestão e monitoramento da biodiversidade, o RAPELD, vêm colocando, sob a perspectiva científica e institucional, estes e outros agentes em constante contato. Ao longo dos anos de 2014 e 2015, num período total de dez meses, acompanhei o encontro entre estes agentes mata adentro, em dois sítios de pesquisa onde há instalada a grade RAPELD completa, este espaço permanente de 25km2, quadriculado por trilhas Norte-Sul e Leste-Oeste de 5km de extensão. Acompanhei, por intermédio da experiência e de relatos etnográficos, seis expedições com temas de pesquisa variados, em dois sítios específicos, o Parque Nacional do Viruá e a Estação Ecológica de Maracá, sendo este mais ao norte e aquele mais ao sul do Estado de Roraima. Ambos são Unidades de Conservação. O Parque Nacional do Viruá está rodeado de populações ribeirinhas reunidas nas Vilas de Petrolina e Vista Alegre, bem como no município de Caracaraí. A Estação Ecológica de Maracá, a sua vez, está cercada por um mosaico de Terras Indígenas, dentre as quais me detive na Terra Indígena do Boqueirão, de maioria macuxi. Em todas estas localidades, as populações locais atuam como auxiliares de pesquisa junto aos cientistas. Dentre os inúmeros atravessamentos que colocam em relação direta os pesquisadores do PPBio com os ribeirinhos e macuxis ali presentes, a análise é direcionada aos modos por meio dos quais circulam, em cada lugar, o desejo na conservação da biodiversidade e a crença na sua relevância Os agentes são engajados entre si, antes dos enunciados e discursos, por práticas de levantamento de dados sobe a biodiversidade que colocam em evidência a dimensão sensitiva da produção de conhecimento. Os modos de engajamento, portanto, expõem as microdinâmicas entre as forças quantitativas do desejo e da crença, e a força qualitativa da sensação, como Gabriel Tarde as definiu. Estas práticas são analisadas pelos gestos, contatos e afecções que se instauram entre pessoas, folhas, facões, lupas, trados, animais etc. mediante aquilo que este sociólogo chama de possessão recíproca. Instaura-se, assim, o que Michel Serres nomeia de corpo misturado. Instauram-se, também, novas habilidades em uma zona de entre-saberes. Abre-se um novo registro sociológico. Em meio às singularidades que cada localidade aporta às pesquisas, está o tratamento entre locais e cientistas, e a relação entre os sentidos e os instrumentos. O entendimento moderno, portanto colonial, aparece envelopado pelas operações pragmáticas de Alfred North Whitehead. Neste caso, estas definem a relação específica entre o concreto e o abstrato da “crise de extinção da biodiversidade”, faceta particular da “crise do ambiente”. O atravessamento sensitivo acrescenta dimensões inesperadas ao entendimento moderno da biodiversidade. Sociedade e ambiente se reconfiguram. Apreender os corpos entre si é aprender novas maneiras de experienciar a realidade. Abre-se uma nova forma de fazer política. / Este trabajo de tesis es sobre el encuentro de saberes entre biólogos, ingenieros forestales, ecólogos, ribereños y indígenas en el norte de la Amazonia brasileña. La creación del Programa de Pesquisa em Biodiversidad (PPBio) del Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia (INPA) y la invención, en 2005, de un nuevo método de investigación para medir, gestionar y monitorear la biodiversidad, el RAPELD, ponen en constante contacto, a lo largo de estos últimos años, bajo la perspectiva científica e institucional, estos y otros agentes. En los años de 2014 y 2015, en un periodo total de diez meses, seguí el encuentro de estos agentes en el interior del bosque, en dos sítios de investigación donde hay instalada la grelha RAPELD completa, un espacio permanente de 25km2, cuadriculado por trilas Norte-Sur y Este-Oeste de 5km de extensión. En el marco de la experiencia y de los relatos etnográficos, seguí seis expediciones con temas de investigación variados, en dos sitios específicos, el Parque Nacional do Viruá y la Estação Ecológica de Maracá, este más al norte y aquello más al sur del Estado de Roraima. Los dos son Unidades de Conservación. El alrededor del Parque Nacional do Viruá es compuesto por poblaciones ribereñas reunidas en los pueblitos de Petrolina y Vista Alegre, así como en la cuidad de Caracaraí. La Estação Ecológica de Maracá, a su vez, está entretejida con un mosaico de Tierras Indígenas, entre las cuales yo me detuve en la Tierra Indígena del Boqueirão, de mayoría macuxi. En todas estas localidades, las poblaciones locales actúan como auxiliares de investigación al lado de los científicos. Entre los innumerables entrelazamientos que ponen en relación directa a los investigadores del PPBio con los ribereños y macuxis ahí presentes, el análisis se dirige a los modos en los cuales circulan en cada lugar el deseo por la conservación de la biodiversidad y la creencia en su relevancia Los agentes interactúan entre sí no por medio de los enunciados y discursos, sino a través de las prácticas de colección de datos sobre la biodiversidad que sacan à la luz la dimensión sensitiva de la producción de conocimiento. Según la definición de Gabriel Tarde, las microdinámicas entre las fuerzas cuantitativas del deseo y de la creencia, y la fuerza cualitativa de la sensación, traen à la superfície los modos de entrelazamiento entre agentes múltiples. Estas prácticas son analizadas por los gestos, contactos y afecciones que se instauran entre personas, hojas, machetes, lupas, trados, animales etc. mediante lo que este sociólogo llama posesión recíproca. Se produce, así, lo que Michel Serres llama cuerpo mezclado. Se instauran, también, nuevas habilidades en la zona de entre-saberes. Se abre un nuevo registro sociológico. Todas las singularidades que se traman entre cada localidad y las investigaciones se hacen presentes en el tratamiento entre locales y científicos, y en la relación entre los sentidos y los instrumentos. El entendimiento moderno, por lo tanto colonial, es analisado por medio de las operaciones pragmáticas de Alfred North Whitehead. Aquellas definen, en este caso, la relación específica entre lo concreto y lo abstracto de la “crisis de extinción de la biodiversidad”, faceta particular de la crisis del ambiente. La experiencia sensitiva añade dimensiones inesperadas à la comprensión moderna de la biodiversidad. La sociedad y el medio ambiente se modifican. La aprehensión de los cuerpos entre sí significa el aprender nuevas maneras de experimentar la realidad. Nace una nueva forma de hacer política.
|
Page generated in 0.1153 seconds