• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 112
  • 49
  • 8
  • 2
  • Tagged with
  • 171
  • 84
  • 60
  • 52
  • 36
  • 36
  • 26
  • 26
  • 25
  • 24
  • 23
  • 23
  • 22
  • 22
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Análisis crítico de la constitucionalidad de la reforma educacional 2015

Pérez del Valle, Marcelo Enrique January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
142

La disolución parlamentaria en el Perú

Cairo Roldán, Omar 25 September 2017 (has links)
En este artículo se busca esclarecer el significado de la institución de la disolución parlamentaria. En primer término, se revisan sus orígenes y los usos que se dio a esta institución en Inglaterra. En segundo lugar, se explica que la disolución parlamentaria es una institución perteneciente al ordenamiento constitucional de un país, y que sirve para viabilizar su funcionamiento pero no para destruir ese ordenamiento mediante un golpe de Estado. Finalmente, se examina cómo fue regulada en el Perú la disolución parlamentaria en la Constitución de 1979, y cómo se encuentra regulada actualmente en la Constitución de 1993 vigente en nuestro país.
143

The Constitutionalisation of the Process / La Constitucionalización del Proceso

Lorca Navarrete, Antonio María 12 April 2018 (has links)
This article addresses the relationship between the Process and the Constitution. For this purpose, it is explained what is the object of study of the Procedural Law, and which is the litigation model adopted in article 139 of the Peruvian Constitution, why this model is about a system with its own autonomy and substantivity and not about a subsystem, and how Civil Law and Common Law converging in this model. Furthermore, the author establishes, based on the Constitution, the reason why the existing procedural guarantees in our legal system do not imply a “right to a right decision”, but only the right to a fair process, and explains the difference between “fair process” and “justice” or “judicial truth”. / El presente artículo aborda la relación existente entre el Proceso y la Constitución. Para tal fin, se explica cuál es el objeto de estudio del Derecho Procesal y cuál es el modelo de litigación adoptado en el artículo 139 de la Constitución Peruana, por qué este modelo se trata de un sistema con autonomía y sustantividad propias y no de un subsistema, y cómo convergen el Civil Law y el Common Law en este modelo. Asimismo, el autor fundamenta, con base en la Constitución, por qué las garantías procesales existentes en nuestro ordenamiento jurídico no implican un “derecho al acierto”, sino tan solo el derecho a un proceso justo, y se establece ladiferencia entre “proceso justo” y “justicia” o “verdad judicial”.
144

Constitutionalization of arbitration in Peru: some considerations around relationship among arbitration, Constitution, fundamental rights and Rule of law / La constitucionalización del arbitraje en el Perú: algunas consideraciones en torno a la relación del arbitraje con la Constitución, los derechos fundamentales y el Estado de derecho

Bustamante Alarcón, Reynaldo 10 April 2018 (has links)
This article point out the progressive enrichment by which fundamental rights concept have gone through, providing to holders—government and individuals— not only rights, liberties, powers and immunity but also the obligation to respect, defend, guarantee and promote all them regardless the conduct displayed by the holder in this field. With this in mind, the author examines arbitration definition and main characteristics, highlighting its constitutional dimension proposing a systematic reading in accordance with fundamental rights. / El artículo toma como punto de partida el enriquecimiento progresivo por el que ha transitado la concepción de derechos fundamentales, que actualmente no solo implican el otorgamiento a sus titulares derechos, libertades, competencias e inmunidades sino que todos —Estado y particulares— estamos obligados a respetarlos, defenderlos, garantizarlos y promoverlos, independientemente de que su titular haya desplegado o no una conducta con ese propósito. A partir de ello, el autor analiza la definición y principales características del arbitraje, destacando su dimensión constitucional y proponiendo una lectura sistemática y en armonía con los derechos fundamentales.
145

A base afetiva-volitiva na constituição de educadores(as) ambientais,doutorandos(as) do programa de pós-graduação em Educação Ambiental da FURG

Pasqual, Dayse Melo da Silva January 2009 (has links)
Dissertação(mestrado) - Universidade Federal do Rio Grande, Programa de Pós-Graduação em Educação Ambiental, Instituto de Educação, 2009. / Submitted by eloisa silva (eloisa1_silva@yahoo.com.br) on 2012-07-24T22:27:30Z No. of bitstreams: 1 dayse melo da silva pasqual.pdf: 870426 bytes, checksum: 14d6d2998e0e3efdbd9e0b3bfe15d0f9 (MD5) / Approved for entry into archive by Bruna Vieira(bruninha_vieira@ibest.com.br) on 2012-11-06T19:54:57Z (GMT) No. of bitstreams: 1 dayse melo da silva pasqual.pdf: 870426 bytes, checksum: 14d6d2998e0e3efdbd9e0b3bfe15d0f9 (MD5) / Made available in DSpace on 2012-11-06T19:54:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 dayse melo da silva pasqual.pdf: 870426 bytes, checksum: 14d6d2998e0e3efdbd9e0b3bfe15d0f9 (MD5) Previous issue date: 2009 / Esta dissertação tem como proposta de pesquisa o estudo da Base Afetivo-volitiva na constituição de educadores ambientais do Programa de Pós-Graduação em Educação Ambiental, da Universidade Federal do Rio Grande. Os sujeitos investigados são seis doutorandos mestres em Educação Ambiental. A pesquisa problematiza as influências e as determinações da Base Afetivo-volitiva desses doutorandos nas suas opções pela Educação Ambiental como campo de estudo e atuação. A Base Afetivo-volitiva refere-se às emoções (afetos) e às motivações (vontades) e envolve os desejos, as necessidades e os interesses dos sujeitos. O referencial teórico metodológico que subsidia a pesquisa é a Abordagem Sócio-histórica, especialmente as obras de Vygotsky e de Molon, e a Educação Ambiental transformadora, especialmente a obra de Loureiro. Para a coleta de dados realizou-se entrevistas semiestruturadas e estudos dos memoriais dos pré-projetos de dissertação e de tese desses educadores. O material foi analisado na perspectiva da Análise do Subtexto, metodologia de análise defendida por Vygotsky e Molon, que tem por premissa buscar os significados e os sentidos expressos na fala e na escrita, bem como no subtexto, no intertexto e no pensamento oculto. Além disso, recorreu-se a análise de Conteúdo, que enfatiza a interpretação do sentido que os indivíduos atribuem às mensagens e não apenas a semântica da língua. As categorias que emergiram foram: 1) os motivos e as emoções dos educadores ambientais em suas opções pela Educação Ambiental; 2) tornar-se educador ambiental: processos e implicações do seu fazer e 3) noções de Educação Ambiental, que envolveu também noções de educador ambiental. A pesquisa evidenciou que esses educadores são motivados, em especial, pela possibilidade de serem educadores ambientais pesquisadores docentes. Suas emoções os mobilizam e os paralisam diante da crise socioambiental. As noções acerca da Educação Ambiental e do educador ambiental apresentam características singulares e ao mesmo tempo coletivas, que demonstram a complexidade do processo de constituição do educador ambiental, da consolidação do Programa de Pós-graduação em Educação Ambiental e da trajetória da Educação Ambiental na educação formal. As principais considerações indicam que não existe um modelo ou uma única noção de Educação Ambiental, nem de educador ambiental. Mas essa diversidade característica do campo não impede a explicitação e a superação de determinadas noções e posições assumidas. Um dos desafios da Educação Ambiental é a confrontação e a problematização das práticas e dos discursos e o comprometimento com a ruptura do modelo da sociedade capitalista. Pode-se concluir que a transformação atravessa a Base Afetivo-volitiva dos educadores ambientais doutorandos do Programa de Pós-graduação em Educação Ambiental. Tais educadores evidenciam a busca pela transformação, que pode ser macro ou microssocial; uma mudança paradigmática ou uma mudança de comportamentos; um novo patamar societário ou uma nova prática. / Este trabajo tiene como propuesta de investigación el estudio de la Base Afectivo-volitiva en la constitución de educadores ambientales del Programa de Postgrado en Educación Ambiental de la Universidade Federal do Rio Grande. Los sujetos investigados son seis doctorandos en Educación Ambiental, y que también hicieron el curso de maestría en Educación Ambiental. La investigación problematiza las influencias y las determinaciones de la Base Afectivo-volitiva de esos doctorandos en sus opciones por la Educación Ambiental como campo de estudio y actuación. La Base Afectivo-volitiva se refiere a las emociones (afecto) y a las motivaciones (ganas) y envuelve los deseos, las necesidades y los intereses de los sujetos. El soporte teórico-metodológico que sostiene la investigación se basa en el Abordaje Socio-histórico, especialmente las obras de Vygotsky y de Molon, y la Educación Ambiental transformadora, especialmente la obra de Loureiro. Para recoger los datos se utilizaron dos técnicas: la entrevista personal y los estudios documentales de los memoriales de los doctorandos (los pré-proyectos de la maestría y del doctorado). Se analisó los datos en la perspectiva del Análisis del Subtexto, metodología de análisis sostenida por Vygotsky y Molon, que tiene por premisa buscar los significados y los sentidos expresos en el habla y en la escrita así como en el subtexto, en el intertexto y en el pensamiento oculto. Además de eso, se hizo uso de del Análisis de Contenido, que enfatiza la interpretación del sentido que los sujetos atribuyen a los mensajes y no solamente la semántica de la lengua. Las categorías que emergieron fueron las siguientes: 1) Los motivos y las emociones de los doctorandos en sus opciones por la Educación Ambiental; 2) Constituirse educador ambiental: procesos e implicaciones; 3) Nociones de Educación Ambiental, que contempla también las nociones de educador ambiental. La investigación evidenció que esos doctorandos son motivados especialmente por la posibilidad de se constituiren educadores ambientales investigadores docentes. Sus emociones los movilizan y los paralizan delante de la crisis socioambiental. Las nociones sobre Educación Ambiental y Educador Ambiental presentan características particulares y al mismo tiempo colectivas, que demuestran la complexidad del proceso de constitución del educador ambiental, de la consolidación del Programa de Postgrado en Educación Ambiental y de la trayectoria de la Educación Ambiental en la enseñanza. Los principales hallados indican que no existe un modelo o una única noción de Educación Ambiental, ni de Educador Ambiental. Pero esa diversidad característica del campo investigado no impide la explicitación y la superación de determinadas nociones y posiciones asumidas. Uno de los retos de la Educación Ambiental es la confrontación y la problematización de las prácticas y de los discursos y el comprometimiento con la rotura del modelo de sociedad capitalista. La conclusión de este estudio permitió verificar que la transformación atravesa la Base Afectivo-volitiva de los doctorandos. Tales sujetos evidencian la búsqueda por el cambio, que puede ser macro o microsocial; un cambio paradigmático o un cambio comportamental; un nuevo grado de bienestar de la sociedad o una nueva práctica.
146

O processo de constituição dos educadores ambientais no contexto da crise civilizatória: um estudo de caso com os mestres-doutores do PPGeA/FURG.

Bigliardi, Rossane Vinhas January 2012 (has links)
Tese (doutorado)-Universidade Federal do Rio Grande, Programa de Pós-Graduação em Educação Ambiental, Instituto de Educação, 2012. / Submitted by eloisa silva (eloisa1_silva@yahoo.com.br) on 2012-11-30T17:59:51Z No. of bitstreams: 1 rossane vinhas bigliardi.pdf: 1143653 bytes, checksum: 355354a4c3a8c22698f58c6cdbdd4523 (MD5) / Made available in DSpace on 2012-11-30T17:59:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 rossane vinhas bigliardi.pdf: 1143653 bytes, checksum: 355354a4c3a8c22698f58c6cdbdd4523 (MD5) Previous issue date: 2012 / Este estudo teve por objetivo compreender o processo sócio-histórico de constituição do pesquisador mestre e doutor em Educação Ambiental egresso do PPGEA/FURG, de modo a favorecer uma ressignificação da prática investigativa desenvolvida na Linha de Pesquisa Educação Ambiental: Ensino e Formação de Educadores/as (EAEFE), de modo ampliado. Assumo a tese de que o processo de constituição do mestre-doutor em Educação Ambiental tem como referencial, os delineamentos teóricos e metodológicos presentes na prática de ensino e pesquisa e na relação orientador-orientando. O estudo dos documentos (dissertações e teses) possibilitou, pela análise dos pressupostos e delineamentos teóricos e metodológicos presentes nos relatórios de pesquisa, refletindo a respeito da lógica interna destas dissertações e teses, compreender, assim, o processo de fundamentação do pesquisador acerca do trajeto de investigação no decorrer de sua constituição mestre e doutor em Educação Ambiental. No decorrer desta pesquisa, foi mostrando-se – de maneira nítida – o impacto favorável aos objetivos transformadores da educação ambiental causado nos níveis de compreensão, comprometimento e potencial de intervenção dos educadores ambientais em formação junto a esta linha de pesquisa do PPGEA. Isto também se mostrou ainda mais efetivo, quando estes discentes de pós-graduação realmente participavam de espaços coletivos de formação, tanto na orientação, como em grupos de discussões, junto a núcleos de pesquisa, por exemplo. Tais temáticas, são caras para a educação ambiental emancipatória, crítica das relações sociais majoritariamente concretizadas na atualidade no planeta; preconizando a intervenção nas relações sociais e seus parâmetros, com vistas à (re)tomada de decisões pautadas numa ética socioambiental de respeito mútuo, solidariedade, paz e condições dignas de convivencialidade entre os seres, humanos ou não. / Este estudio tuvo como objetivo comprender el proceso socio-histórico de la formación de investigadores de maestría y doctorado en el medio ambiente PPGEA Educación Postgrado / FURG con el fin de animar a una redefinición de la práctica de investigación desarrollado en la línea de investigación Educación Ambiental: educación y capacitación de educadores o el (EAEFE) amplificado. Soy de la opinión de que el proceso por el cual el maestro tiene un doctorado en Educación Ambiental como referencia, los diseños teóricos y metodológicos presentes en la práctica de la enseñanza y la investigación en el coche orientado a las relaciones. Los documentos de estudio (tesis y disertaciones), permitió el análisis de las hipótesis y los diseños presentes en los informes de investigación teóricos y metodológicos, la reflexión sobre la lógica interna de estas disertaciones y tesis, para entender, por lo que el proceso de razonamiento sobre la trayectoria del investigador la investigación en el curso de su Maestro y Doctor en la constitución de Educación Ambiental. Durante esta investigación, se muestra arriba - considerablemente - el impacto favorable de los objetivos de la educación ambiental transformadores hizo que los niveles de comprensión, el compromiso y el potencial de la intervención de los educadores en la educación ambiental a lo largo de esta línea de investigación PPGEA. Esto también resultó ser aún más eficaz cuando estos estudiantes se gradúan en realidad participaron en los espacios colectivos de formación, tanto en su orientación, como en los grupos de discusión, junto con centros de investigación, por ejemplo. Estos temas son caros para la crítica de la educación ambiental de emancipación de las relaciones sociales en gran medida obtenidos en el planeta hoy en día, abogando por la intervención en las relaciones sociales y sus parámetros, con el fin de (re) tomar decisiones guiados por una ética social y ambiental de respeto mutuo, la solidaridad , la paz y convivencialidade decente entre los seres, humanos o de otra manera.
147

Normativa constitucional sobre libertad de enseñanza y derecho a la educación en la Constitución Política de la República de Chile de 1980. Análisis de las Actas de la Comisión de Estudios de la nueva Constitución y del Consejo de Estado

Paz Caro, Axel Marcelo January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto analizar las distintas ideas y planteamientos que fueron tenidos en consideración al momento de proceder al debate y elaboración de las normas sobre derecho a la educación y libertad de enseñanza consagradas en la Constitución Política de la República de Chile promulgada en el año 1980, por aquellas personas que tuvieron a cargo su redacción. Una investigación acerca del origen de tales normas, contenidas respectivamente en los numerales 10 y 11 del artículo 19 de nuestra carta fundamental, resulta relevante desde el momento en que a partir de ellas se estructura un sistema educacional que se presenta como inédito en la historia constitucional chilena, y que se basará en una nueva concepción filosófica tanto sobre el rol que debe tener el estado en materia educacional, como en general, sobre el rol que éste debe tener en toda la economía.
148

Derecho fundamental de protección del trabajo en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional

Bravo Villagra, Álvaro Vicente, Sandoval Molina, Sergio Fernando January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de esta memoria, es realizar un análisis de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional en sede de inaplicabilidad, respecto de la protección del trabajo. Con esta finalidad, se ha determinado plantear previamente algunos aspectos teóricos, a saber: El trabajo, su caracterización, evolución histórica y su centralidad en la sociedad; antecedentes de la protección del trabajo, tanto en el derecho internacional, como a nivel constitucional comparado y en textos constitucionales chilenos anteriores; el análisis del texto constitucional vigente, la relación entre protección y libertad de trabajo en el artículo 19 N° 16 CPR; la configuración de la protección del trabajo como derecho fundamental; el rol del Tribunal Constitucional y el recurso de inaplicabilidad. Posteriormente, a partir de los elementos teóricos incorporados, se realiza el análisis detallado de los fallos del Tribunal Constitucional relativos a la protección del trabajo. Esta investigación concluye afirmando la existencia del derecho fundamental a la protección del trabajo. Asimismo, se determina que se trata de un derecho fundamental de naturaleza social. Junto a lo anterior, se desprende del análisis jurisprudencial que los casos conocidos por el Tribunal Constitucional, hasta el momento, implican una lesión severa del derecho fundamental a la protección del trabajo. Por otra parte, se expone que un eventual cambio constitucional requeriría en esta materia una redacción que otorgue mayor certeza respecto del contenido del derecho fundamental y tienda a robustecer el derecho del trabajo. Por el contrario en caso de no modificarse el texto constitucional la vía de la inaplicabilidad podría resultar insuficiente para resguardar el derecho fundamental a la protección del trabajo.
149

Acusacion constitucional : causales penales, con especial referencia a los delitos de soborno y malversación de caudales públicos

Arias González, Mónica Alejandra, Panes Garrido, Karen Marina January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
150

Los límites jurídicos a la expulsión de los inmigrantes en Chile

Bernal Carrasco, Cristina Amanda January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La pregunta que se plantea en la presente investigación que gira en torno a los límites jurídicos de la expulsión de los extranjeros en la legislación chilena, dice relación a si dichos límites efectivamente existen, siendo la respuesta afirmativa. Esto se hace efectivo mediante el artículo quinto inciso segundo de la Constitución que posibilita el ingreso de aquellos derechos fundamentales contenidos en tratados internacionales firmados y ratificados por Chile, que contienen principios, directrices y fundamentos relativos a los Derechos Humanos, y que por tener tal importancia pasarían a formar parte del Ordenamiento Jurídico Chileno. La hipótesis planteada es que no existen dichos límites jurídicos expresamente mencionados en la legislación chilena, pero estos límites se hacen parte de la misma mediante el artículo quinto de nuestra Carta Fundamental, ya antes mencionado. Es así, como los tribunales han hecho uso de los diversos instrumentos internacionales en los que dichos límites se encuentran para hacer frente a expulsión de inmigrantes de naturaleza arbitraria emanadas por los distintos órganos administrativos que poseen la facultad de determinar dicha sanción. Se hace una comparación en torno a cómo trata el Sistema Europeo de DDHH a dichos límites, así como también el Sistema Interamericano en general. Se comprueba que Chile ha ido acercándose a dichos parámetros pero aún queda una importante labor frente al reconocimiento expreso de los derechos de los inmigrantes en el país.

Page generated in 0.0533 seconds