• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 496
  • 446
  • 32
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 991
  • 266
  • 193
  • 193
  • 193
  • 193
  • 193
  • 170
  • 146
  • 145
  • 144
  • 128
  • 128
  • 127
  • 121
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Imagen Wiik 2019-02: Gestión de la reputación y la experiencia: Cómo entender a la sociedad y a los consumidores

Gardier, Carmen 08 November 2019 (has links)
Gestión de la reputación y la experiencia: Cómo entender a la sociedad y a los consumidores. / Carmen Gardier, Directora Senior de Comunicación Digital, Llorente & Cuenca.
2

Semana Marketing Live 2017: Coca Cola. Una marca exitosa

Chávez, Gabriel 15 June 2017 (has links)
Gabriel Chavez - Coca Cola. El evento Marketing Live es un esfuerzo de la carrera de la carrera de Comunicación y Marketing que reúne, durante una semana, expositores nacionales e internacionales que son referentes importantes del Marketing y la Comunicación. En el 2017 se realizó del 12 al 16 de junio y se cubrieron los 4 campus de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
3

Diseño de un producto puntos más dinero para la compra de un pasaje aéreo

Barrera Retamales, Judith Abigail January 2015 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / En la actualidad prácticamente todas las aerolíneas del mundo cuentan con su programa de viajero frecuente. Dichos programas ofrecen, además del canje aéreo tradicional, diversos servicios y a través de un solo medio de pago, el canje de kilómetros. Sin embargo, existe otro medio de pago, el cual se llama sistema mixto, que consiste en la compra de un producto o servicio, utilizando de una cantidad en kilómetros y otra en dinero. De acuerdo a un Benchmark realizado a un total de 43 aerolíneas, se obtuvo que el 27% de estas, ofrecen el producto mixto para la compra de un ticket aéreo. No existe un gran cantidad de estudios con respecto a este sistema de pago Mixto, por lo que estos productos y servicios son implementados sin conocer en profundidad las preferencias y/o valoraciones del cliente por sus kilómetros. El objetivo de esta memoria es diseñar el producto kilómetros más dinero para la compra de un ticket aéreo de una aerolínea. Para esto se estudia la valorización de los clientes por sus kilómetros acumulados lo que permite determinar el precio por cada uno de los kilómetros canjeados a través de este producto y además, la cantidad de kilómetros a pedir en cada combinación de acuerdo diferentes restricciones estipuladas por la empresa. La metodología utilizada consiste en la aplicación de un Análisis conjunto a alrededor de 230 clientes LANPASS. Luego mediante la estimación un modelo Mixed Logit, de tipo Jerárquico Bayesiano y una segmentación de tipo k-medias, se estudió el comportamiento de elección de diferentes grupos clientes, definidos por las variables demográficas; saldo y frecuencia de viaje, frente a dos atributos importantes; el precio del kilómetro y la cantidad de kilómetros que se pide en cada combinación. Con estos resultados se pudo ver que los clientes siempre prefieren las opciones que muestren una mayor cantidad de kilómetros, y en el caso de clientes con mayor nivel de saldos y que viajan frecuentemente, la probabilidad de elección de este tipo de opción es mucho más alta, en comparación a clientes con un menor nivel de saldo y que viajan en forma menos frecuente. Además los clientes con mayor nivel de saldo, más de 100.000 kilómetros y que viajan más de 3 veces al año, estudian mejor el precio que se les ofrece en cada combinación y por lo tanto escogen la opción que valora mejor sus kilómetros con mayor probabilidad. Con estos resultados más un análisis de escenarios, se determinó el diseño óptimo del producto y con esto se estima que del total de transacciones realizadas en un año, por clientes Lanpass, no corporativos y en vuelos de tipo ida y vuelta, el 54.4% de estos utilizará el sistema mixto y en cuanto al número de pasajeros, con las mismas características, este porcentaje corresponde al 48.1%.
4

Identificación de factores que inciden en la compra de ropa fast fashion en millennials : aplicación de modelo de Bae, Pyun y Lee a través de análisis factorial

Soria Alva, Dante Alfredo, Bellido Gazzo, Fernando Josué 09 March 2017 (has links)
No description available.
5

Identificación de factores que inciden en la compra de ropa fast fashion en millennials : aplicación de modelo de Bae, Pyun y Lee a través de análisis factorial

Soria Alva, Dante Alfredo, Bellido Gazzo, Fernando Josué 09 March 2017 (has links)
La presente investigación se realiza a raíz del fenómeno y crecimiento que ha estado experimentando el mercado peruano en la industria de la moda en conjunto con el sector retail en los últimos años, el cual no ha estado tan desarrollado en comparación con los demás países de Latinoamérica. Es por ello que en los últimos años, el mercado de ropa ha adquirido mayor competitividad a través de la llegada de nuevos formatos de tiendas, en especial las tiendas denominadas fast fashion, las cuales son tiendas que ofrecen ropa de la última tendencia de moda a precios accesibles gracias a sus economías de escala y buen sistema de gestión de cadena de suministro. Estas características han desencadenado que el consumidor preste más atención a la oferta, principalmente la generación de jovenes conocidos como millennials, que son las personas que que nacen entre los años 1980 a 1997 y están teniendo un rol fundamental en el mercado de consumo. A partir de ello, la investigación plantea identificar los factores que inciden en la compra de ropa fast fashion en los millennials de Lima, con la finalidad de buscar información que permita construir y entender el comportamiento del consumidor. Para dicho fin, se utilizó un enfoque mixto, utilizando herramientas tanto cuantitativas como cualitativas, siendo más predominante la cuantitativa. Dentro de la metodología aplicada se utilizó un modelo con escalas validadas que identifica factores del proceso de decisión de compra establecido por Bae, Pyun y Lee (2010). El modelo está conformado por 9 factores (Calidad, Marca, Moda, Recreación, Precio, Impulso, Confusión, Hábito y Celebrity Endorsement) que agrupan 35 variables, las cuales son medidas en escala de Likert. Este modelo se utiliza con la finalidad de comprobar 9 hipótesis planteadas y sustentadas dentro del marco teórico. Luego del recojo de información se procede a realizar un análisis descriptivo, que sirve para presentar los resultados de manera ordenada obtenidos de la herramienta aplicada. Posteriormente, se analizan los resultados a través de análisis factorial, herramienta que permite identificar el grado de correlación a través de la rotación entre los componentes de las variables de un modelo con el fin de poder agruparlas de manera más eficiente, El nuevo modelo de los componentes rotados agrupa nuevas variables en base a la carga factorial que presentan entre ellas, dicho esto, al llegar a la optimización del modelo se modificaron factores, eliminando algunas variables y reagrupándolas para dar paso a nuevos factores que explican de manera más eficiente los resultados obtenidos. Luego de obtener estos resultados, los factores obtenidos fueron contrastados con herramientas cualitativas que puedan confirmarlos. Para finalizar, luego de exponer el detalle de las triangulaciones realizadas, se menciona las conclusiones derivadas de la presente investigación y se proponen algunas recomendaciones que puedan ser utilizadas para fines académicos como empresariales. / Tesis
6

Identificación de factores que inciden en la compra de ropa fast fashion en millennials : aplicación de modelo de Bae, Pyun y Lee a través de análisis factorial

Soria Alva, Dante Alfredo, Bellido Gazzo, Fernando Josué 09 March 2017 (has links)
La presente investigación se realiza a raíz del fenómeno y crecimiento que ha estado experimentando el mercado peruano en la industria de la moda en conjunto con el sector retail en los últimos años, el cual no ha estado tan desarrollado en comparación con los demás países de Latinoamérica. Es por ello que en los últimos años, el mercado de ropa ha adquirido mayor competitividad a través de la llegada de nuevos formatos de tiendas, en especial las tiendas denominadas fast fashion, las cuales son tiendas que ofrecen ropa de la última tendencia de moda a precios accesibles gracias a sus economías de escala y buen sistema de gestión de cadena de suministro. Estas características han desencadenado que el consumidor preste más atención a la oferta, principalmente la generación de jovenes conocidos como millennials, que son las personas que que nacen entre los años 1980 a 1997 y están teniendo un rol fundamental en el mercado de consumo. A partir de ello, la investigación plantea identificar los factores que inciden en la compra de ropa fast fashion en los millennials de Lima, con la finalidad de buscar información que permita construir y entender el comportamiento del consumidor. Para dicho fin, se utilizó un enfoque mixto, utilizando herramientas tanto cuantitativas como cualitativas, siendo más predominante la cuantitativa. Dentro de la metodología aplicada se utilizó un modelo con escalas validadas que identifica factores del proceso de decisión de compra establecido por Bae, Pyun y Lee (2010). El modelo está conformado por 9 factores (Calidad, Marca, Moda, Recreación, Precio, Impulso, Confusión, Hábito y Celebrity Endorsement) que agrupan 35 variables, las cuales son medidas en escala de Likert. Este modelo se utiliza con la finalidad de comprobar 9 hipótesis planteadas y sustentadas dentro del marco teórico. Luego del recojo de información se procede a realizar un análisis descriptivo, que sirve para presentar los resultados de manera ordenada obtenidos de la herramienta aplicada. Posteriormente, se analizan los resultados a través de análisis factorial, herramienta que permite identificar el grado de correlación a través de la rotación entre los componentes de las variables de un modelo con el fin de poder agruparlas de manera más eficiente, El nuevo modelo de los componentes rotados agrupa nuevas variables en base a la carga factorial que presentan entre ellas, dicho esto, al llegar a la optimización del modelo se modificaron factores, eliminando algunas variables y reagrupándolas para dar paso a nuevos factores que explican de manera más eficiente los resultados obtenidos. Luego de obtener estos resultados, los factores obtenidos fueron contrastados con herramientas cualitativas que puedan confirmarlos. Para finalizar, luego de exponer el detalle de las triangulaciones realizadas, se menciona las conclusiones derivadas de la presente investigación y se proponen algunas recomendaciones que puedan ser utilizadas para fines académicos como empresariales. / Tesis
7

A influência dos valores e da idade no julgamento e significado de automóveis : um estudo comparativo entre Brasil e Estados Unidos da América

Castro, Breno Giovanni Adaid 12 December 2014 (has links)
Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Economia, Administração e Contabilidade, Programa de Pós-Graduação em Administração, 2014. / Submitted by Ana Cristina Barbosa da Silva (annabds@hotmail.com) on 2015-03-06T19:02:31Z No. of bitstreams: 1 2014_BrenoGiovanniAdaidCastro.pdf: 2773203 bytes, checksum: b06fe617172925b61c0582de919ed910 (MD5) / Approved for entry into archive by Raquel Viana(raquelviana@bce.unb.br) on 2015-03-12T21:01:47Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2014_BrenoGiovanniAdaidCastro.pdf: 2773203 bytes, checksum: b06fe617172925b61c0582de919ed910 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-03-12T21:01:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2014_BrenoGiovanniAdaidCastro.pdf: 2773203 bytes, checksum: b06fe617172925b61c0582de919ed910 (MD5) / Este estudo teve por finalidade identificar a influência da idade nos Valores, Tipos de Julgamento e Atribuição de Significado no Brasil e nos Estados Unidos da América para a compra de automóveis devido à escassez de estudos transculturais sobre o tema. Para atender a esse propósito, 565 respondentes no Brasil e 450 nos Estados Unidos da América preencheram um questionário com 3 escalas, escala LOV (List of Values) (KAHLE; KENNEDY, 1988), escala de Julgamento e Significado (ALLEN, 1997, 2000) e o Portraits Values Questionnaire Revised (PVQ-R) (Schwartz et al. 2012). Os resultados indicam que a idade guarda pouca relação com Valores, Julgamento e Significado no Brasil e não possui relação nos Estados Unidos da América. Foi verificado que o tipo de julgamento predominante para avaliação de automóveis no Brasil é afetivo enquanto nos Estados Unidos da América é passo a passo. Foi proposto um modelo de influência dos Valores nos Tipos de Julgamento e Atribuição de Significado para a compra de automóveis, em ambos os países, e verificou-se que os Valores Humanos são capazes de predizer melhor o tipo de Julgamento e Atribuição de Significado do que os Valores Pessoais. Por fim, as limitações da pesquisa e a agenda de pesquisa foram apresentadas. _________________________________________________________________________________ ABSTRACT / The main purpose of this research was to verify the influence of the age on the Values, Judgment and Meaning in Brazil and the United States of America for automobile evaluation due to the lack of scientific research in cross-cultural studies. To achieve this objective 565 individuals in Brazil and 450 in the United States of America filled a questionnaire containing 3 scales, LOV Scale (List of Values) (KAHLE; KENNEDY, 1988), the Judgment and Meaning Scale (ALLEN, 1997, 2000)and thePortraits Values Questionnaire Revised (PVQ-R)(Schwartz et al. 2012). The results suggests that age is low related with Values, Judgment and Meaning in Brazil and has no relation with the same variables in the United States of America. The Piecemeal Judgment was predominant in the United States of America for automobile evaluation while in Brazil the Affective Judgment was predominant. A model was developed to relate the influence of the Values on the types of judgment and meaning and it was verified that Human Values can predictbetter the type of judgment and meaning than Personal Values. The limitations of the research and the research agenda for it is presented in the last chapter.
8

Analise de alimentação fora do domicilio de consumidores do centro comercial do municipio do Rio de Janeiro - RJ

Castelo Branco, Nancy dos Santos Dorna 07 March 2000 (has links)
Orientador : Elisabete Salay / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia de Alimentos / Made available in DSpace on 2018-08-02T14:46:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 CasteloBranco_NancydosSantosDorna_D.pdf: 27371548 bytes, checksum: f1e092843b75d328d0363db76fc4a9ce (MD5) Previous issue date: 2000 / Resumo: O resumo podera ser visualizado no texto completo da tese digital / Abstract: The abstract is available with the full electronic digital document / Doutorado / Doutor em Ciência da Nutrição
9

Multitiendas en Chile: el negocio del siglo XXI

Ortega, Andrea, Soto, Loreto January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / En los últimos veinte años el comercio minorista o retail se ha convertido en uno de los sectores más importantes de la economía chilena. El acelerado y sostenido crecimiento que han experimentado las empresas ligadas a este rubro se ve reflejado en los más de siete mil millones de dólares que esta industria mueve anualmente y que la ha hecho convertirse en el barómetro del ritmo del crecimiento económico de Chile. En la actualidad las grandes cadenas de retail están presentes en la vida cotidiana de millones de chilenos que realizan sus compras en supermercados, multitiendas e hiperferreterías. Todo concentrado en un solo lugar: el centro comercial. El cambio ha sido tan radical que en poco tiempo quedaron atrás los viejos hábitos de consumo que caracterizaron las décadas anteriores. Los almacenes y boutiques paulatinamente comenzaron a desaparecer, lo exclusivo se convirtió en lo masivo y el ahorro fue reemplazado por el crédito. Estas transformaciones se desataron gracias a la implementación de una economía neoliberal, que además de facilitar el crecimiento del país durante los ´90, influyó en el abultamiento y consolidación de una nueva “clase media” consumidora, pilar fundamental de esta sociedad. Este escenario fue aprovechado por las nuevas generaciones de comerciantes, quienes convirtieron pequeños negocios familiares en firmas multimillonarias en un abrir y cerrar de ojos. Si los ´90 fueron el momento de crecer y expandirse en metros cuadrados, los últimos diez años han servido para diversificar las inversiones y coger pedazos cada vez más grandes de las billeteras de los consumidores chilenos. Las primeras en poner en práctica este modelo de negocios fueron las multitiendas, que hace un siglo partieron haciéndose cargo de una necesidad básica, como la Sastrería Falabella o la Mueblería Paris para después ampliar su oferta hacia otros rubros, entre estos la decoración, electrodomésticos, vestuario y perfumería. Sin embargo, el gran acierto de estas empresas fue su incursión en el negocio financiero. La entrega de tarjetas de crédito llevó hacia otros niveles el acto de compra y venta y permitió que cada vez más personas pudieran adquirir productos que, de otra forma, no habrían podido obtener. Pero el verdadero impacto de este mecanismo tiene otra cara: el sobreendeudamiento. Según los datos de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) en diciembre de 2009 existían más de 16 millones de tarjetas de crédito no bancarias emitidas; es decir, casi la totalidad de la población chilena tendría en su poder uno de estos plásticos. Pero la entidad constató además que en ese mismo periodo un poco más de 33 mil personas estaban morosas en el pago de sus cuotas. El tema se vuelve aún más interesante si se considera la manera en que ha evolucionado el tipo de cliente que accede a estas tarjetas. En 1981, por ejemplo, los titulares de la tarjeta CMR de Falabella pertenecían principalmente al segmento socioeconómico ABC1 (21,6 por ciento) mientras que el D representaba sólo el 13 por ciento. Esa proporción ha cambiado de forma radical en 26 años. En 2007, el segmento D representaba el 39 por ciento, seguido por el C3 (25,5 por ciento), el C2 (27 por ciento) y el ABC1 (8,5 por ciento). La expansión de estas empresas también impuso cambios sustanciales en las relaciones laborales. Según los datos de la Dirección del Trabajo, esta industria concentra cerca de un millón de trabajadores en Chile. La mayoría de los empleados son mujeres y jóvenes que han tenido que adaptarse a largas jornadas sin días libres, bajos sueldos, peleas por las comisiones, horarios extensos y poca tolerancia con la actividad sindical. Sin embargo, uno de los principales problemas que han detectado los organismos fiscalizadores y los propios dirigentes sindicales, es la multiplicidad de razones sociales con las que operan estas empresas. Cada tienda por departamento opera bajo un RUT específico y se aplican reglas distintas en cada una de ellas. Esto neutraliza el poder de negociación de los sindicatos e impide que se otorguen de manera uniforme los beneficios para los trabajadores. Estas diferencias no se explican cuando las multimillonarias ganancias generadas llegan a un solo lugar, respectivamente: Cencosud S.A, Ripley Corp o S.A.C.I Falabella. Por eso, para los empresarios el atractivo de este negocio es innegable. Prueba de ello es que los principales grupos económicos de Chile ya han puesto sus ojos y sus manos en las multitiendas que además de crecer dentro del país tienen un gran potencial de desarrollo hacia el resto de Latinoamérica. En 2004 el grupo Luksic - que figura dentro de las tres principales fortunas chilenas por sus actividades mineras, financieras e industriales - incursionó en el retail adquiriendo parte de la propiedad de Almacenes Paris. Y pese a que este holding sólo estuvo un año a la cabeza de la tienda por departamento celeste, su presencia dio cuenta del interés que genera entre los “peces gordos” de la actividad económica del país. Lo mismo sucedió con el economista, Álvaro Saieh, que en 2009 adquirió el 20 por ciento de la propiedad de Ripley y quien además es dueño de las cadenas de supermercados Unimarc, Deca, Bric y Korlaet. Dos rubros (vestuario y alimentos) que eventualmente podrían unirse, para entrar en competencia directa con los holdings Falabella y Cencosud. Esta memoria de título, “Multitiendas en Chile: el negocio del siglo XXI”, desarrollada en la Unidad de Periodismo de Investigación del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile, intenta dilucidar la articulación de las empresas que forman parte de este sector, su llegada al país, las dinámicas del negocio, las áreas que les generan mayores utilidades y los códigos que articulan la relación cliente-consumidor, como el sistema crediticio. Al mismo tiempo, busca indagar sobre los rostros e historias de vida que están detrás de estas empresas: determinar cómo llegaron a este negocio, cuáles son sus relaciones con otros actores del mercado, el peso de sus decisiones en las compañías y qué proyecciones muestra este sector que influye en el mediano y largo plazo, tan en los bolsillos y la vida de millones de personas.
10

Análisis del compromiso y la confianza en el contexto de los productos electrónicos

Aguilera Valenzuela, Sandra, Palape Porta, Antonio, Rivera Bernal, Roberto 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Este estudio se enfoca en uno de los negocios más importantes dentro del retail nacional como es el mercado de los productos electrónicos de uso doméstico. El atractivo del trabajo resulta de la interacción existente en la relación cliente-empresa, que se da entre los distintos grupos de consumidores junto con los diversos actores del negocio. El principal objetivo de esta tesis es comprobar la existencia de una relación de causalidad entre la confianza y el compromiso en los consumidores de este tipo de productos. Además se desea conocer el efecto que posee la percepción de comportamientos oportunistas ejercidos por la firma, en la confianza y el compromiso. Finalmente se extienden estas relaciones a los criterios de compra, formulando que para las personas que compran de acuerdo a la marca, se dará que la confianza y el oportunismo tendrán un mayor y menor impacto sobre el compromiso respectivamente, en comparación con los otros criterios. Asimismo se plantean objetivos secundarios, los cuáles buscan encontrar relaciones entre los factores de oportunismo, confianza y compromiso con variables tales como: género del encuestado, lugar de compra, nivel socioeconómico, frecuencia de compra y finalmente con los criterios de marca, calidad y precio (en promedio). El análisis de los resultados es coincidente con la literatura estudiada, al señalar que la confianza es la principal variable explicativa del compromiso, de manera tal que si los consumidores tienen mayor confianza en los aparatos electrónicos que compran, entonces desarrollarán un mayor nivel de compromiso. Asimismo se encontró que la percepción de comportamientos oportunistas por parte del consumidor tiene un efecto negativo directo sobre la confianza, y a través de ésta sobre el compromiso. Con respecto a los criterios de compra, las personas que compran de acuerdo a la marca tienen un efecto de la confianza sobre el compromiso similar a los que compran por calidad, ambos superiores al de precio, pero su percepción de oportunismo es menor

Page generated in 0.0562 seconds