• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 185
  • Tagged with
  • 185
  • 185
  • 97
  • 96
  • 91
  • 82
  • 81
  • 47
  • 39
  • 35
  • 35
  • 31
  • 29
  • 26
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Propuesta de mejora de procesos para incrementar la productividad y condiciones de operación en el proceso de fabricación de talcos cosméticos

Aleman Quispe, Juan Ricardo, Oliva Angulo, Oscar Iván, Ponce Girón, Eduardo Guillermo, Soraluz Matallana, Carlos Enrique 01 December 2012 (has links)
El estudio de investigación se realizó en una empresa industrial la cual denominaremos Maquilacorp SAC donde la principal actividad es el servicio de fabricación de productos para terceros (ya sea maquila o fabricación a todo costo). En dicha empresa la mano de obra y el material representan un 25% y 40% respectivamente de sus costos. La presente se iniciará con un marco teórico donde se detallarán las herramientas existentes y las legislaciones vigentes, que ayudarán a entender y comprender el contenido de la siguiente tesis de investigación. Luego se realizará una descripción acerca de la organización de la empresa, los procesos que realizan, las unidades de negocio y los recursos humanos. El objetivo de la tesis es analizar la planta manufacturera de Maquilacorp SAC, centrándonos en uno de sus procesos productivos, tal como es la manufactura de talcos cosméticos; con la finalidad de identificar las restricciones que le impiden satisfacer con mayor nivel de eficiencia el crecimiento de demanda requerida y poder brindar propuestas de mejora para que sean implementadas a futuro. Debido a la estructura organizativa de la empresa y a como se maneja el proceso de producción en unidades de negocio, el proceso de producción de talcos se orienta en la filosofía TOC como oportunidad de mejora. Para ello se realizó la selección detallando la línea sobre la que se hizo el estudio para identificar las restricciones, problemas y propuestas de mejora, y finalmente realizar un análisis financiero de los costos de inversión y lograr determinar el nivel de rentabilidad que representan los cambios propuestos en esta mejora del proceso productivo. / Tesis
22

Diseño de un Sistema de Control Producción para la Minería de Esmeraldas

Siñuela Pomar, Daniela Andrea January 2012 (has links)
El objetivo principal de este trabajo es el diseño de un sistema de control de producción para la minería de esmeraldas, ya que, para este tipo de minería no existe un sistema de control producción, la explotación se realiza de manera artesanal siguiendo la veta mineralizada. El no poseer un control de producción para la planificación tiene como consecuencia la nula extracción de material de interés por una inadecuada distribución de recursos. El sistema que se propone se puede separar en cuatro grandes tópicos, siendo estos evaluación de recursos, planificación minera, sistema de control producción, y reconciliación. Este consiste en un ciclo cerrado de etapas sucesivas, partiendo de una base de datos que posee toda la información necesaria para obtener estadísticas de producción que servirán como datos de entrada a un modelo de planificación minera. El ciclo consta, entre otros, de una etapa de optimización, y otra de asignación de extracción que apuntan a horizontes de planificación distintos. La etapa de optimización consiste en el cálculo del programa de producción mensual y tiene como finalidad maximizar el beneficio obtenido por la producción de esmeraldas, generando un plan de producción que cumpla con el objetivo sujeto a restricciones presupuestarias y operacionales obtenidas del desempeño histórico de la mina, de modo de respetar sus capacidades e infraestructura. La etapa de asignación consiste en entregar la secuencia de explotación a seguir para el cumplimiento del plan. Esta última se realiza mediante el método de minimización de cuadrados, minimizando la brecha entre los metros de avance realizados y los planificados para el mismo período de tiempo. Luego de realizadas las dos etapas se obtiene el plan minero diario a seguir en el mes, el cual luego de ser aplicado en la operación de la mina, entregará resultados que son la base para realizar una reconciliación productiva, es decir, comparar lo realizado con lo planificado, obteniendo información útil para realizar ajustes y mejorar estimaciones mediante la retroalimentación de información al sistema. La filosofía que tiene el sistema propuesto, es que define simultáneamente la preparación minera con la producción de frentes y a su vez el levantamiento geológico, el cual cumple un rol primordial para la planificación en este tipo de yacimientos. Por otro lado, se verá que permite agendar a priori mantenciones y reparaciones, disminuyendo imprevistos que obliguen a interrumpir la operación para la realización de estas actividades. Además, que se asegura la creación de planes de producción alcanzables en la práctica mediante la aplicación de restricciones operacionales de la mina. El sistema es aplicado a un mes de operación del año 2010 de la mina de esmeraldas de Muzo, Colombia, obteniendo resultados satisfactorios con un valor por producción un 26% mayor al obtenido, lo cual sugiere su aplicación.
23

Diseño e implementación de indicadores de desempeño energético para empresa de telecomunicaciones

Madariaga Segovia, Diego Andrés January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad son temas que cobran cada vez más importancia en el mundo, en gran parte por la difusión de conceptos como el cambio climático. Para las empresas, esto significa una oportunidad para destacarse como sustentables, accediendo más fácilmente a ciertos mercados y captando nuevos clientes e inversionistas. En ese camino se encuentra VTR Globalcom S.A, cuya Estrategia de Sustentabilidad está claramente definida desde el año 2008 e incluye el foco de Ecoeficiencia Energética . Hoy en día, no existen indicadores para gestionar este ámbito, lo que se traduce en un inexistente control del consumo energético, poco conocimiento sobre dónde enfocar los esfuerzos y una nula medición del impacto real de los proyectos ya realizados en esta materia. Mejorar esto, beneficiará a la planificación de nuevos proyectos y potenciará la comunicación de su Responsabilidad Social Empresarial hacia los distintos grupos de interés. El proyecto presentado es el diseño de Indicadores de Desempeño Energético y su respectiva implementación. Para realizarlo, se utiliza una metodología propuesta por la AChEE, basada en el estándar ISO 50.001, y la metodología aplicada en el curso Diseño de Sistemas de Información Administrativos. Esta incluye: una revisión de experiencias internacionales, en cuanto a indicadores y proyectos; una revisión energética de la operación de la empresa; una propuesta de planificación energética; un diseño de proceso de gestión y la implementación de un prototipo informático de apoyo. Dentro de los resultados obtenidos se tiene que el consumo energético anual, controlado por VTR, asciende a MM$6.125, equivalentes a 305 millones de megajoules. De estos, un 79% está concentrado en el consumo de energía eléctrica de la Red de transmisión y los Sitios Técnicos. Sobre estas actividades se diseñan los indicadores, entre los que destacan: el Power Usage Effectiveness, kWh/Servicios Activos Mensual, MB Transmitidos/kWh Anual y kWh/$MM EBITDA Anual. Para cada uno se calcula su línea base y se proponen metas para el año 2013. En general, se muestra que la eficiencia ha ido mejorando con el tiempo gracias a los proyectos realizados en años anteriores, aunque existen oportunidades de mejora. Se identifican los Sitios Técnicos con mayores ineficiencias, correspondientes a Macul, Iquique y Curicó, donde se recomienda evaluar la instalación de Free Cooling, entre otras iniciativas. En el caso de la Red de transmisión, se propone mejorar la eficiencia en las localidades de Puerto Varas, Osorno y El Bosque, entre otras. El prototipo implementado incluye la participación de los departamentos de mantención de la empresa, además de personal de RSE. Se construye mediante el uso de Microsoft Excel y su herramienta PowerPivot, la que permite generar fácilmente diversos reportes de eficiencia energética, además de apoyar la administración de los Indicadores de Desempeño Energético.
24

Propuesta de mejora para elevar la productividad en la línea de producción de papas al hilo en una empresa de snacks

Landeo Valenzuela, Leonardo 05 September 2018 (has links)
La presente propuesta de mejora está orientada a determinar en qué medida la reducción de tiempos de producción en el proceso productivo y la mejora del rendimiento en la línea de producción de papas al hilo de la empresa Redjos S.A.C. contribuye a incrementar la productividad en su producción. Con la finalidad de lograr el objetivo principal de la tesis se procede a identificar el proceso de fritado como operación cuello de botella en el proceso productivo de papas al hilo, el análisis a identificar el cuello de botella permite identificar la operación de rectificado producto de un deficiente proceso de pelado; identificado el cuello de botella se procede a realizar el nuevo balance de línea logrando reducir el tiempo de producción de papas al hilo e incrementar la productividad en 17%, a su vez le logra maximizar el rendimiento actual respecto a la materia prima de 24% a 29.14%. / The present proposal for improvement is aimed at determining to what extent the reduction of production times in the production process and the improredjos vement of the performance in the line of production of potatos to the thread of the Company Redjos SAC contributes to increase the productivity in its production. In order to achieve the main objective of the thesis is to identify the process of fritting as a bottleneck operation in the productive process of potatoes in a row, the analysis to identify the bottleneck identifies the grinding process product of a por peeling process, identified the bottleneck procedes to make the new balance line, reducing the time of production of potatoes to the yarn and increasing productivity by 17 % in turn it is posible to maximize the current yield with respect to the raw material from 24 % to 29 %. / Tesis
25

Determinación y reducción de mermas en el Área de Empaque de los productos tipo ‘A’ en una Industria Farmacéutica

Aparicio Alvarado, Karla Gissela January 2002 (has links)
El objetivo de la presente tesina es el de ofrecer las herramientas claves para la Optimización de la Producción dentro del área de empaque -una de las dos grandes áreas que existe en una industria farmacéutica-; a través de la minimización de costos, es decir, la reducción de mermas de materiales de empaque que se originan normalmente en un proceso productivo. La industria farmacéutica tiene a su cargo una variedad de productos, desde medicamentos hasta cosméticos. La empresa en estudio sólo se dedica a la fabricación y empacado de productos farmacéuticos, brindando también servicios de fabricación y/o empaque a laboratorios transnacionales. Para llevar a cabo el presente trabajo se describe, primeramente, el marco general de la empresa, para luego dar a conocer el área en estudio: el Área de Acondicionado o Empaque, con el fin de introducir al lector al sistema de trabajo que allí se desarrolla. Se explica las funciones y relaciones internas que tiene dicha área. Para tener una idea de la cantidad de documentos que se maneja en el proceso de acondicionado se presenta el flujograma correspondiente. Seguidamente, se construye los diversos tipos de Diagramas de Análisis de Procesos que existe según línea de producción. Para elegir los productos a los cuales se determinarán los porcentajes de merma del material de empaque, se efectúa una selección previo análisis ABC según las ventas anuales acumuladas del año 2001. Estas mermas surgen del material previamente loteado o impreso con lote y expira que ha sobrado en las diferentes líneas de acondicionado o empacado. Con el formato de Control de Mermas adjunto en cada lote de producto terminado se obtiene el cuadro estadístico de mermas, según material y línea de producción. Como alternativas de solución para la reducción de mermas se plantean los siguientes puntos: a) el ajuste de las fórmulas o estándares de acondicionado donde se indican los tipos y cantidades de material de empaque; b) la obtención de una máquina poco compleja para la impresión directa en línea de los productos acondicionados ya con el material de empaque; c) la implementación de un programa interconectado con las áreas de interés que ofrezca información en tiempo real y permita el control de los productos en proceso de producción. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones, teniendo como principal conclusión que el sistema propuesto de control de productos en proceso proporciona una reducción de merma más exacta porque este programa es más completo ofreciendo un mejor seguimiento a la producción en todos sus campos del proceso productivo.
26

Análisis y diseño de un sistema de control de producción para compañías manufactureras textiles

Oré Pérez, Elmer Dante, Valverde Suárez, Oscar Alfredo January 2003 (has links)
Propone efectuar el análisis y diseño de un sistema de control de producción para compañías manufactureras textiles, enfocada a empresas con uso intensivo de mano de obra, adaptando el modelo modular de trabajo en equipo. Para ello se describe previamente aspectos teóricos de lo que es un sistema de producción textil, sobre la teoría modular y la metodología empleada en el desarrollo de dicho sistema, haciendo comparación con otras metodologías existentes. De tal manera que se pueda brindar un producto multiplataforma rápido, seguro y confiable modelado en un lenguaje estándar (ÜML) y soportado por una metodología de desarrollo de software completa (Proceso Unificado de Desarrollo de Software). / Tesis
27

Propuestas de mejora en el proceso de acondicionamiento de una planta farmacéutica y su impacto en costos a través de un análisis de mermas

Bazán Gálvez, Edgar Alonso January 2017 (has links)
Analiza las causas que a lo largo del proceso de producción dentro de una planta farmacéutica puedan generar mermas durante el proceso de acondicionado y su impacto económico. Propone mejoras en la producción y los procesos de acondicionado. Analiza y mide el impacto en los costos. Se propone reducir la cantidad de mermas a través de planes de acción y generar una política de prevención de las mismas. / Trabajo de suficiencia profesional
28

Implementación de herramientas de Lean Manufacturing en el área de producción de una empresa de confección de ropa industrial

Ruíz Huamaní, Samuel January 2016 (has links)
Implementa y aplica Lean Manufacturing en una empresa de confección de ropa industrial para incrementar la productividad. Para esto cartografía la situación actual a través del mapa de la cadena de valor o Value Stream Mapping (VSM) e identifica el ritmo de la demanda del cliente a través de la implementación del Takt Time. / Trabajo de suficiencia profesional
29

Optimización de balance de línea de producción textil aplicando programación lineal

Rivas Ayala, Nilo Rolando January 2009 (has links)
Presenta el método balance de línea de producción, utilizado actualmente en los procesos de asignación de personal a las diferentes operaciones de ensamblaje de las prendas de vestir. Se desarrolla un método de balance de línea de producción específico para los procesos de asignación de personal para las diferentes operaciones de producción, basado en la programación lineal, y se compara la eficiencia de ambos, mostrando que el modelo propuesto aporta un ahorro significativo en la reducción del número de operarios necesarios en una jornada de trabajo. Se desarrolla y generaliza un modelo matemático de programación lineal para poder optimizar un proceso de balance de línea en una empresa textil. Se desarrolla un caso de aplicación para validar el modelo de asignación utilizando el software Lingo 9.0 versión DEMO. / Trabajo de suficiencia profesional
30

Diagnóstico del sector textil de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en el distrito de la Victoria – Lima Metropolitana

Seminario Ccori, Katherine, Torres Asencios, Elenita 07 May 2018 (has links)
En el Perú, el concepto de MIPYMES (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) ha cobrado vital importancia, ya que dichas organizaciones generan un gran aporte a la producción nacional, así como a la tasa de empleo de nuestro país. Sin embargo, este tipo de empresas se enfrentan a distintos retos diarios, con el fin de sobrevivir a la elevada tasa de mortandad existente para dichos entes (Arbulú y Otoya, 2006). Es así que, en la presente investigación, se analizará el impacto de distintas decisiones en diversos ámbitos, tomadas por los emprendedores del Emporio Comercial de Gamarra, principalmente en las áreas de estas empresas como son el departamento financiero, comercial, logístico, productivo y de recursos humanos. Además, se tendrá como objetivo la presentación de un diagnóstico de las MIPYMES del sector textil y recomendaciones que les permita mejorar la productividad y la competitividad en el mercado. Mediante la metodología de enfoque cualitativa, se realizaron entrevistas a profundidad a las MIPYMES del Emporio Comercial de Gamarra, y los resultados mostraron que si existen problemas de gestión en diversas áreas. Asimismo, se observó que dichos emprendedores de las MIPYMES del sector textil son los principales generadores de empleos en el país y por ende de la producción. Por último, se logró identificar los factores claves en cada uno de los procesos, entre los que destacan la organización, competitividad, habilidades gerenciales y experiencia de los fundadores en emprendimientos. / In Peru, the concept of MIPYMES (Micro, Small and Medium Enterprises) has gained vital importance, since these organizations generate a great contribution to national production, as well as to the employment rate of our country. However, these types of companies face different daily challenges, in order to survive the high death rate existing for these entities (Arbulu y Otoya, 2006). Thus, in the present investigation, the impact of different decisions in various areas, taken by entrepreneurs of the Commercial Emporium of Gamarra, will be analyzed, mainly in the areas of these companies such as the financial, commercial, logistic, productive and resource humans. In addition, the objective will be to present a diagnosis of MIPYMES in the textile sector and recommendations that will allow them to improve productivity and competitiveness in the market. Through the methodology of qualitative approach, in-depth interviews were conducted with the MIPYMES of the Gamarra Commercial Emporium, and the results showed that there are management problems in various areas. Likewise, it was observed that these entrepreneurs of the MIPYMES of the textile sector are the main generators of jobs in the country and therefore of the production. Finally, it was possible to identify the key factors in each of the processes, among which the organization, competitiveness, managerial skills and experience of the founders in entrepreneurship. / Tesis

Page generated in 0.1104 seconds