Spelling suggestions: "subject:"corporativo"" "subject:"corporativos""
31 |
MeCPC Metodologia para construção de portais corporativosGomes da Silva, Cristiane 31 January 2008 (has links)
Made available in DSpace on 2014-06-12T15:51:06Z (GMT). No. of bitstreams: 1
license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5)
Previous issue date: 2008 / Cada vez mais as organizações estão buscando disponibilizar as suas
informações em portais, no ambiente web. Esses portais, se distinguem dos
tradicionais sítios e sistemas de informações por permitirem às organizações
disponibilizar e utilizar as informações através de um único ponto de acesso e, desta
forma, facilitar a disseminação de informações e conhecimento.
O processo de construção de um portal corporativo pode vir a ser uma tarefa
complexa, necessitando de definições quanto ao tipo de informação que será
disponibilizada, o mapeamento das fontes de informações, bem como, integrações
com os sistemas transacionais da organização, baseados em tecnologias diversas.
Apesar da possível complexidade envolvida na construção, o portal deverá
oferecer facilidade de acesso às suas informações. Quanto mais fácil e intuitivo for o
acesso a um portal, mais elaborado terá sido o seu projeto. Quanto maior a
diversidade tecnológica na empresa, maior terá sido o trabalho de integração das
diversas tecnologias para alimentação do portal.
Este trabalho apresenta a MeCPC (Metodologia para Construção de Portais
Corporativos), cuja finalidade é apoiar a criação de portais corporativos. Ela foi
baseada no RUP (Rational Unified Process) e poderá ser utilizada na íntegra ou
servir como um referencial para adaptações, no sentido de torná-la mais aderente ao
ambiente real de desenvolvimento e/ou operação do portal.
Com o objetivo de facilitar a sua navegação, a MeCPC está apresentada na
ferramenta de CMS (Content Management System - Sistema de Gerenciamento de
Conteúdo) livre chamada Drupal, em um CD anexo a esta dissertação, podendo
inclusive ser considerada como um exemplo de portal.
O potencial de uso da MeCPC é equivalente à quantidade de organizações
interessadas em construir um portal corporativo
|
32 |
Determinantes y control en las políticas de dividendos en ChileAranda Colón, Camilo 27 January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no envía autorización para acceso a texto completo de su documento / Existe un amplio volumen de literatura que ha abordado los determinantes de la política de dividendos,
comenzando con el trabajo seminal de Modigliani y Miller (1958; 1963), pasando por Rozzef (1982) y Jensen
(1986). Posteriormente se han realizado una serie de estudios empíricos en diversos lugares con resultados
más o menos consistentes los que serán analizados más adelante. Ahora bien, cuando se realizan estudios que
involucran diferentes regiones o países se tiende a descartar a Chile así como otras economías debido a su
legislación, la cual obliga a las organizaciones a repartir un mínimo de dividendos a sus accionistas, siendo
que no debería repercutir de forma significativa en los resultados a obtener.
En este sentido, este trabajo surge a la luz el argumento anteriormente expuesto, teniendo como objetivo
fundamental analizar en qué medida, distintas características relacionadas con el gobierno corporativo de las
compañías, como lo son su propiedad y la naturaleza familiar del principal accionista, puede delimitar el
establecimiento de las distintas políticas de pago que tienen las empresas en el contexto chileno. De una
manera más específica, se analizará que puede condicionar a las empresas el pagar más dividendos de
aquellos obligatorios de acuerdo a los estándares legislativos.
Existe poca literatura referente a los determinantes de los dividendos en Chile, principalmente se concentran
en dos autores que han indagado respecto a esta temática, adicionalmente estos trabajos son anteriores a una
serie de reformas que se han implementado que justamente venían a resolver algunos de los inconvenientes
que dichos documentos planteaban.
Existe alguna literatura que es muy similar al objetivo del presente trabajo, principalmente los estudios
realizados por Maquieira y Fuentes (1994) y posteriormente Walker (2004), ellos abordaron las mismas
temáticas, sin embargo los modelos y los datos han cambiado, por lo mismo queremos estudiar si sus
conclusiones siguen vigentes además de añadir algunos cambios generales y entrar en ciertos detalles en los
cuales ellos no ahondaron.
En segundo lugar se desea poner especial atención en la realidad de los inversionistas institucionales los
cuales han cobrado mucha fuerza en el último tiempo, este análisis se hace considerando lo reducido del
mercado nacional en cuanto a opciones de inversión y las preferencias de estos fondos a la hora de asegurar
cierta estructura de flujo que sea compatible con sus necesidades.
Para una muestra de 148 empresas no financieras chilenas cotizadas en la Bolsa de Santiago en el periodo
1997-2013, los resultados obtenidos ponen de manifiesto, por un lado, la existencia de una relación no lineal
que toma la forma de U entre participación en la propiedad del principal accionista y la tasa de pago de
dividendos y, por otro lado, dicha relación no lineal toma la forma de U invertida cuando la participación del
principal accionista es de naturaleza familiar.
A continuación se presenta una revisión bibliográfica general para posteriormente acotarla al caso chileno y
los estudios previos que han tratado estas temáticas, después se introducen las variables y sus efectos
esperados en base, por último se corre el modelo realizando algunas variaciones respecto a las variables
consideradas para finalmente analizar los resultados obtenidos y sus coincidencias con la evidencia tanto
empírica como teórica.
|
33 |
Conservadurismo contable, concentración de propiedad y estructuras piramidales : evidencia empírica para ChileMedina Medina, Cristian 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas Full Time / Autor no envía autorización para acceso a texto completo de su documento / Dados los distintos escándalos y problemas financieros que han ocurrido en los últimos años,
es que se hace cada vez más necesario no solo contar con mercados financieros eficientes,
sino que también conocer el comportamiento de ellos, para de este modo poder obtener
información financiera oportuna y transparente para los inversionistas y para el mercado en
general. De hecho, las autoridades reguladoras han ido tomado conciencia acerca del rol que
cumple la información financiera y han promulgado una serie de reformas a los sistemas
financieros, incluyendo aquellas relacionadas con el gobierno corporativo, con las normativas
contables y con el papel que cumple la función de auditoría (Klapper y Love, 2004; Kothari et
al., 2010; Baxter y Cotter, 2009).
En este sentido, los estados financieros, y en especial las utilidades contables, juegan un papel
fundamental como fuente de información transparente, siendo un factor clave en el proceso
de toma de decisiones. El grado de conservadurismo de las utilidades contables, entendida
como la tendencia a reconocer asimétricamente las buenas y malas noticias económicas en
las utilidades contables a través del tiempo (Givoly et al., 2007; Roychowdhury y Watts, 2007),
puede ser un factor relevante al momento de velar por información oportuna y fidedigna,
mitigando ciertos problemas de información asimétrica (Watts, 2003a; Watts, 2003b).
Sin embargo, también es necesario entender cómo se comporta este conservadurismo
contable, analizando en detalle cuáles son los factores por los que se ve afectado. De hecho,
existen diversos estudios sobre conservadurismo contable, entre ellos, hay literatura que
señala que la concentración de propiedad aumenta la probabilidad de que los problemas de
información asimétrica entre los gerentes y los accionistas se resuelva mediante canales de
comunicación privados en vez de recurrir a información pública, reduciendo la demanda por
conservadurismo (Peek et al., 2010; Ball y Shivakumar, 2005; LaFond, 2005; Dargenidou et
al., 2007). Esto último es consistente con LaFond 2005 y con Villalonga y Amit 2006, que
señalan que la concentración de propiedad ayuda a los propietarios a economizar los costos
del monitoreo de los gerentes, disminuyendo los problemas de agencia.
En este trabajo tiene como principal objetivo aportar a este tipo de literatura, entendiendo y
analizando los efectos que tiene la estructura de propiedad en el conservadurismo contable.
Este estudio se estructura en cinco partes: partiendo con la presente introducción, seguida con
un repaso a la literatura referente al conservadurismo contable y el efecto que tiene en él la
concentración de propiedad y las estructuras de las empresas, donde también se dejan
establecidas las hipótesis que se desean contrastar empíricamente. En el tercer punto se hace
una descripción de la muestra objeto de estudio, así como la presentación de las variables y
metodología empleada para el análisis, mientras que en el cuarto se expondrán los resultados
obtenidos y comentaremos algunas de sus implicaciones. El trabajo finaliza con un apartado
en el que se exponen las conclusiones alcanzadas.
|
34 |
Cash Holding e inversionistas institucionales: un análisis para mercados emergentesHidalgo Soto, Nicolás 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Este trabajo analiza empíricamente la influencia de los inversionistas institucionales sobre la decisión
de tenencias de efectivo, o cash holdings, para diversos mercados emergentes que coticen en bolsa
para los años 2003-2014. Estos inversionistas pueden influir en la política de efectivo por medio del
monitoreo o no, a la gestión de los administradores. En este estudio se dividieron a los inversionistas
institucionales en base a su monitoreo, utilizando la metodología de Ferreira & Matos (2008),
teniendo inversionistas institucionales independientes y grises. Lo encontrado revela que los
inversionistas institucionales totales, a través del monitoreo ejercido permiten a los administradores
incrementar sus tenencias de efectivo, aun cuando se esté en un contexto de bajos niveles de
protección a los accionistas. Similar hallazgos para los inversionistas independientes que le permiten
a los administradores tener más holgura interna, y lo gastan en consonancia con los intereses de los
accionistas. Además si se utiliza como proxy de gobierno corporativo, los inversionistas
institucionales, apoya la idea de que empresas mejor gobernadas tienen más dinero en efectivo. Para
el caso de los inversionistas grises, se encuentra apoyo a la hipótesis de no monitoreo en la cual
debido a que no monitorean a los administradores, dejan a estos seguir sus propios objetivos, lo que
lleva al incremento de las tenencias de efectivo en la empresa
|
35 |
El efecto del gobierno corporativo sobre la orientación al mercado en el sector empresarial : evidencia empírica caso Chile"Alarcón Galeano, Karen Cecilia 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Estudios en el área de marketing señalan la relevancia de la orientación al mercado como una
herramienta clave que permite a la empresa crear ventajas competitivas sostenibles, los
efectos positivos de la orientación al mercado incrementan el interés por comprender los
determinantes de la misma, siendo este un mecanismo facilitador en la mejora de las
capacidades de la empresa los factores internos son considerados de suma importancia, dado
que el control sobre los aspectos que pueden influir en la orientación al mercado son
manejados principalmente por gerentes o directivos.
Esta tesis investiga el grado en que el gobierno corporativo que contempla tres mecanismos
internos (concentración de la propiedad, la presencia de consejeros independientes y el
tamaño del directorio), actúa como determinante del grado de orientación al mercado y sobre
cada una de las dimensiones internas de la misma (orientación al cliente, orientación a la
competencia y coordinación interfuncional), de las compañías consideradas en la muestra. A
partir del estudio literario se derivaron una serie de hipótesis del posible impacto de la
concentración de la propiedad, el tamaño y la composición del directorio, sobre el grado de
orientación al mercado. Estas hipótesis se ponen a prueba utilizando una muestra de 101
empresas chilenas en su mayoría de gran tamaño que transan en la Bolsa de Comercio de
Santiago en el año 2016. Para el análisis, el tratamiento de los datos y la contrastación de las
hipótesis planteadas se procede con un; análisis descriptivo, validación de la escala, el estudio
de las correlaciones y el análisis de los modelos de regresión.
Encontramos poca evidencia de que las variables de gobierno corporativo tienen efectos
significativos sobre la orientación al mercado, las regresiones mostraron que los coeficientes
de las variables de gobernabilidad no son significativas, excepto el coeficiente referente al
tamaño del directorio que mostro ser marginalmente significativa y positiva. En general, los
resultados sugieren que para esta muestra el efecto marginal del grado de orientación al
mercado es levemente mayor en cuanto el número de directores del tablero aumenta. De igual
forma se encontró evidencia de que el tamaño del directorio influye positivamente en el grado
de orientación al cliente y de manera leve sobre la mejora en el grado de coordinación
interfuncional de las compañías tenidas en cuenta en este estudio. / 2018-06
|
36 |
Gobierno Corporativo en ONG: Caso Asociación de Guías y Scouts de ChileGonzález Villarreal, Germán Ignacio January 2009 (has links)
El presente trabajo de título tuvo por objetivo evaluar el gobierno corporativo de una ONG e instalar prácticas que pretenden asegurar el cumplimiento de objetivos, generando un impacto en la organización y sus asociados.
La realización del estudio implicó el conocimiento de los procesos de gobierno de la institución, tanto a nivel administrativo como ejecutivo. Entendiendo que un buen gobierno corporativo genera procesos de retroalimentación financiera y de cumplimiento de propósitos, y considerando que toda institución atraviesa por ciclos críticos, la organización se encuentra forzada a instalar prácticas de gobierno corporativo para prosperar y no desaparecer. Por esto es que el presente trabajo tiene sus variables de estudio en los principios de gobierno corporativo propuestos por la OCDE y en la administración estratégica.
Este estudio se basó en metodologías cualitativas, teniendo como principales fuentes de información: entrevistas, encuestas, análisis de documentos y observaciones. En este sentido, se diseñó una metodología para trabajar con este tipo de datos que permita generar resultados relevantes a partir de ellos.
Los resultados del trabajo son las sugerencias en base a las propuestas planteadas, destacando una reforma estatutaria, el desarrollo de una planificación estratégica y el mejoramiento de la gestión en la organización. Las prácticas enunciadas velan por los derechos de los asociados, el proceso de votación en las asambleas y los posibles conflictos de interés que se le pueden presentar al Consejo Nacional y los directivos ejecutivos en cierto tipo de situaciones. Además, para mejorar la relación con los grupos de interés, se debe fomentar la comunicación y la transparencia en la gestión y administración.
Las principales conclusiones del estudio son dos: primero las responsabilidades que tiene el Consejo Nacional para lograr el éxito de la organización, declarando la Misión de la institución, instalando estas prácticas y velando por el cumplimiento de las mismas, y segundo, la necesidad de convocar una Asamblea Nacional Extraordinaria para modificar el Estatuto que regule el buen funcionamiento e interrelación entre los asociados, sus autoridades y la comunidad en general.
|
37 |
La sociedad unipersonal (Video)Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 09 May 2017 (has links)
Presentación de libro: La sociedad unipersonal
|
38 |
La influencia de la estructura de propiedad en el valor y desempeño de las empresas latinoamericanasBarbosa, Camila Figueiredo Márques 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Esta investigación se propone a estudiar la relación entre la estructura de propiedad con el valor y con el desempeño de 729 empresas de Latinoamérica, localizadas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, entre los años 2011 y 2014. A partir de la concentración accionaria del principal accionista, se busca confirmar los efectos de dicha relación; es decir, el alineamiento de intereses (relación positiva) o el atrincheramiento (relación negativa). Fueron utilizados datos de panel y empleadas las metodologías mínimos cuadrados ordinarios con efectos fijos y la estimación por variables instrumentales con el método de los mínimos cuadrados en dos etapas. Los resultados indicaron que hay una relación significativa y negativa entre la concentración de propiedad y el valor y desempeño de las empresas, evidenciando que la concentración de propiedad es una variable exógena. La influencia negativa en el valor y desempeño sugiere el predominio del efecto atrincheramiento, causado por la expropiación de los accionistas minoritarios en el contexto Latinoamericano.
|
39 |
Elaboración de la estrategia de reposicionamiento de un hotel para viajeros de negocios / Proposal for a competitive empowerment strategy for a business hotelHishikawa Migita, Gladys Yrene, Gutiérrez Flores, Silvia Melina 29 February 2020 (has links)
El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas más importantes de nuestro país. La tendencia a realizar reuniones de negocios y congresos internacionales viene creciendo cada año, siendo Lima la ciudad anfitriona por excelencia. Por esta razón es necesario seguir invirtiendo e innovando en este sector.
El perfil del turista ha cambiado debido a los cambios económicos, sociales y demográficos, a las nuevas herramientas tecnológicas, etc. Por lo tanto, sus gustos y preferencias, así como los servicios que demanda son cada vez más exigentes.
Debido al avance tecnológico, el reto de la industria hotelera es incorporar tecnología digital para hacer frente a las nuevas exigencias del mercado. De allí que las redes sociales pueden ayudar a crear una marca fuerte, impulsar las ventas, y crear y mantener mejores relaciones con los clientes.
Garden Hotel es un hotel para turistas de negocios, de categoría 4 estrellas, ubicado en Lima, distrito de San Isidro. Con el paso de los años ha ido perdiendo competitividad frente a otros hoteles de la zona. Por lo tanto, es necesario comprender cómo están cambiando los clientes, entender sus demandas y aplicar nuevas estrategias para afrontar los retos del mercado.
Las proyecciones financieras de la empresa, basadas en la aplicación de nuevas estrategias, muestran un buen retorno sobre la inversión. / Tourism has become one of the most important economic activities in Perú. Business meetings and international congress issues tend to be growing every year, and Lima is the host city by excellence. For this reason, it is necessary to continue investing and innovating in this sector.
Due to economic, social, demographic and technology tools, the traveler profile has changed. Therefore, their tastes, preferences and service needs are increasingly demanding.
Technology progress challenges the hotel industry to incorporate digital technology to meet new demands in the hotel market. Social media can help to create strong branding, boost sales and hold better customer relationships.
Garden Hotel is a four-star category business hotel, located of Lima in San Isidro district. Over the years, it has lost competitiveness against other hotels in the area. Therefore, it is necessary to comprehend how customers are changing, understand their demands and apply new business strategies to confront the new market challenges.
The financial projections of the company, based on the application of new strategies, shows us a good investment return. / Trabajo de investigación
|
40 |
Buen gobierno corporativo, desarrollo de instrumentos normativos eficacesTávara Espinoza, Sandra Valentina 25 August 2017 (has links)
La presente tesis propone analizar la importancia que representa un buen
gobierno corporativo dentro de las empresas y, en consecuencia, el impacto
que puede generar la aplicación de este tipo de organización institucional en la
confianza en los actores inversionistas y en la economía como un todo.
En la primera parte del trabajo se desarrolla las bases teóricas y conceptuales
del gobierno corporativo, pretende establecer los rasgos que lo definen, su
importancia desde el punto de vista empresarial, sus características, entre
otros.
En la segunda sección desarrollaremos el papel de la Superintendencia del
Mercado de Valores (SMV), abordaremos la normativa del gobierno corporativo
a la luz de los cambios que han operado a lo largo de su regulación sobre Buen
Gobierno Corporativo, y revisaremos sus antecedentes en el Perú y su
regulación hoy en día.
Por otro lado, analizaremos la regulación sobre gobierno corporativo en países
como Colombia y Chile, con especial énfasis se menciona la legislación en
relación a gobierno corporativo, en los referidos países.
Finalmente, en la tercera sección se analizarán los cambios recientes en la
regulación sobre Gobierno Corporativo, y se desarrollan dos instrumentos de
vital importancia para las sociedades; estos instrumentos normativos contienen
políticas de Buen Gobierno Corporativo que toda sociedad debe adoptar, a fin
de adaptarse a los nuevos cambios. / Tesis
|
Page generated in 0.0498 seconds