Spelling suggestions: "subject:"corrupción administrative"" "subject:"corrupción1 administrative""
41 |
El arraigo en el peligro de fuga de la prisión preventiva: un análisis sociojurídico del razonamiento de los operadores de justicia de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada en casos de corrupción (2017 - 2019)Pasco Moreno, Andrea Stephanía, Pinto Córdova, Arianda Juana 11 October 2024 (has links)
Este trabajo de investigación analiza la problemática de la aplicación no excepcional de
la prisión preventiva por parte de los jueces en procesos de corrupción entre los años
2017 y 2019 en el Perú. Con el objetivo de comprender las razones de tal aplicación no
excepcional, la tesis recurre al concepto de la indeterminación de los Estudios Críticos
del Derecho para indagar cómo se expresa la indeterminación en la aplicación judicial
del arraigo del peligro de fuga en la prisión preventiva, en las decisiones judiciales de la
CSNJPE sobre los delitos de corrupción de funcionarios en el período mencionado.
Para este análisis socio-jurídico, se desarrolla una metodología cualitativa, cuantitativa
y jurisprudencial, así como recurre a la recopilación de información documental y un
análisis genealógico de la figura del arraigo. Esta aproximación analítica al tema permite
concluir que el arraigo es un elemento jurídico indeterminado en la medida que es objeto
de distintas interpretaciones judiciales como fundamento del peligro de fuga. Estas
interpretaciones diversas responden fundamentalmente a la finalidad que el juzgador
prioriza, como el empleo de la medida cautelar como un instrumento de la política
anticorrupción, en lugar de priorizar la finalidad legítima de esta medida, que es
garantizar la presencia de la persona imputada durante todo el proceso. / This work analyzes the problem of the non-exceptional application of preventive
detention by judges in corruption processes between 2017 and 2019 in Peru. With the
aim of understanding the reasons for such non-exceptional application, the thesis resorts
to the concept of indeterminacy of Critical Studies of Law to investigate how
indetermination is expressed in the judicial application of the rooting of the danger of
escape in preventive detention, in the judicial decisions of the CSNJPE on crimes of
corruption of officials in the aforementioned period. For this socio-legal analysis, a
qualitative, quantitative and jurisprudential methodology is developed, as well as the
compilation of documentary information and a genealogical analysis of the figure of
roots. This analytical approach to the subject allows us to conclude that roots are an
indeterminate legal element to the extent that it is the subject of different judicial
interpretations as a basis for the danger of flight. These diverse interpretations
fundamentally respond to the purpose that the judge prioritizes, such as the use of the
precautionary measure as an instrument of anti-corruption policy, instead of prioritizing
the legitimate purpose of this measure, which is to guarantee the presence of the
accused person throughout the entire period. the process.
|
42 |
Informe jurídico sobre la Casación Nro. 683-2018/NacionalGuevara Abanto, Jazmín 12 August 2024 (has links)
El objetivo general del presente informe jurídico es analizar la Casación Nro. 683-
2018/Nacional, el cual versa sobre el caso de gran corrupción: el “Club de la
Construcción”. La referida sentencia presenta elementos complejos que
permiten realizar un análisis, con base en la doctrina y jurisprudencia, sobre el
momento de la consumación del delito de tráfico de influencias cometido en el
marco de una organización criminal a fin de evaluar la prescripción de la acción
penal.
Para ello, se empleará el método dogmático-jurídico a través del cual se
analizarán los fundamentos, conceptos y categorías de las instituciones jurídicas
relacionadas con el delito de tráfico de influencias, delito de organización
criminal, prescripción de la acción penal, concurso real de delitos, delito medio,
entre otros.
Es con base a ello, en el presente trabajo se ha llegado a la conclusión de que
la comisión del delito de tráfico de influencias en el marco de una organización
criminal no afecta su plazo de prescripción de la acción penal, ya que la
participación debe ser analizada de manera independiente del delito de
organización criminal, pues éste último ilícito es un delito medio para la comisión
de varios delitos contra la administración pública, entre los cuales, se tiene el
delito de tráfico de influencias. / The general objective of this legal report is to analyze Cassation Nro. 683-
2018/National, which concerns the case of major corruption: the “Construction
Club.” The referred sentence presents complex elements that allow for an
analysis, based on doctrine and jurisprudence, of the moment of the
consummation of the crime of influence peddling committed within the framework
of a criminal organization to evaluate the statute of limitations of the criminal
action.
For this purpose, the dogmatic-legal method will be used, through which the
foundations, concepts, and categories of the legal institutions related to the crime
of influence peddling, crime of a criminal organization, statute of limitations of the
criminal action, real concurrence of crimes, intermediary crime, among others,
will be analyzed.
Based on this, the present work has concluded that the commission of the crime
of influence peddling within the framework of a criminal organization does not
affect its statute of limitations for criminal action, as participation must be
analyzed independently of the crime of a criminal organization. This latter offense
is an intermediary crime for the commission of various crimes against public
administration, among which the crime of influence peddling is included.
|
43 |
Actuando sin estrategia : exámenes especiales de la gerencia de obras y adicionales de la Contraloría General año 2010-2012.Maldonado López, Hilda Judith 31 March 2015 (has links)
En los últimos 8 años el Perú viene mostrando un crecimiento sostenido en el sector de la construcción, habiéndose ejecutado en el Estado obras de gran envergadura, que han generado millones de egresos del erario nacional y que son cuestionadas por la población al haber sido presuntamente ejecutadas irregularmente. Felipe Portocarrero (2005) en “El pacto infame: Estudios sobre la corrupción en el Perú”, define la corrupción como “un mal endémico y casi
omnipresente en todas las sociedades antiguas y contemporáneas”. Según el Índice de Corrupción de Transparencia Internacional 2012 el Perú se ubica en el puesto 83 de un total de 176 países, con 3,5 puntos, que corresponde a la mitad de tabla de los países de la región, dando la percepción que a nivel de país no se está avanzando en la lucha contra la corrupción.
|
44 |
Rendición de cuentas tipo cabildo bierto de funcionarios que cometieron irregularidades en la gestión de obras públicas en la Municipalidad Distrital de San Marcos, provincia de Huari, departamento de Ancash en el período 2010-2012.Chahuillco Guzmán, Miguel 08 September 2016 (has links)
La Municipalidad Distrital de San Marcos cambió de una etapa de
escasez económica a una etapa de bonanza económica (Salas, 2011): pasó de recibir 400 mil soles en el año 2005 a 211.3 millones de soles en el año 2007, y un promedio de 115 millones de soles por año en el periodo 2010-2012 por concepto del canon minero (CEDEP, 2010; Instituto Nacional de Estadística, 2012; MIM, 2012), situación que ha configurado una nueva realidad política, social y económica en la población sanmarquina. Asimismo, esta realidad económica ha despertado intereses personales y de grupo en un sector de la
población por ejercer cargos políticos en la municipalidad y así poder ser parte de los funcionarios que administran o toman decisiones sobre el abultado presupuesto municipal, sin importar, en muchos casos, si se adecúa o no a las normas o a los intereses de la ciudadanía. / Tesis
|
45 |
Alcances y limitaciones de los mecanismos de coordinación gubernamental en la implementación del plan nacional de lucha contra la corrupción: el sector Economía y FinanzasChiroque Ruiz, Christian Omar 13 October 2017 (has links)
Desde mediados del año 2000, luego que salieran a la luz diversos escándalos
durante el gobierno de Alberto Fujimori que permitieron descubrir una compleja
red de corrupción que capturó a diversas entidades del Estado a distintos niveles, surgieron una serie de iniciativas de política vinculadas con la lucha contra la corrupción. Una de las instituciones que estuvo inmersa en casos de gran corrupción durante la década del 90 y se posicionó como una entidad con alta vulnerabilidad a la incidencia de casos de pequeña corrupción fue la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria –SUNAT. Por ello, desde el 2012 se puso en funcionamiento la Oficina de Fortalecimiento Ético y Lucha contra la Corrupción, la cual tiene por objetivo el desarrollo de acciones de prevención y control de la corrupción dentro de los procesos institucionales de la entidad. La presente investigación tiene como objetivo explicar los alcances de los mecanismos de coordinación gubernamental en la implementación de políticas de control de la corrupción en la SUNAT durante el periodo 2012 - 2015. Según los resultados de la investigación, las principales limitaciones están relacionadas con el solapamiento de distintos dispositivos de política anticorrupción, vacíos dentro del funcionamiento del Órgano de Control Institucional - OCI, ineficientes sistemas de medición e identificación de riesgos de corrupción y desiguales capacidades técnicas entre las áreas encargadas de la política y las unidades operativas. / Tesis
|
46 |
Los tipos de exacciones ilegales en el Código Penal chilenoBalbontin Gubbins, Carlos Jorge January 2011 (has links)
Tesis(magister en derecho penal) / El objeto de este trabajo es comprobar la hipótesis consistente en que las figuras penales de exacciones ilegales contenidas en los arts. 147, 157 y 241 del Código Penal, presentan un común elemento del tipo, definido como una conducta ilícita que contiene un requerimiento de naturaleza imperativa o perentoria, asociado a una situación interpersonal de preeminencia, comunicado al sujeto pasivo, y consumado mediante su percepción y comprensión de su significado. Sería un elemento dotado de entidad y función propias, independiente de otros medios comisivos, como la conminación o el engaño, que eventualmente pueden o deben concurrir en algunos tipos penales.
La finalidad del trabajo se obtiene mediante una metodología de investigación que comprende la pertinente normativa legal, la doctrina y la jurisprudencia, implicando un proceso interpretativo de carácter dogmático, crítico y sistemático, orientado a determinar, en general, la naturaleza, función y características de la exigencia ilícita, como elemento esencial, dando lugar a soluciones precisas respecto de diversos problemas de relevancia que se presentan en la práctica. Luego, se analiza cada una de las figuras penales, con el fin de comprobar la hipótesis, precisando los respectivos elementos de la tipicidad, especialmente los sujetos, los medios comisivos, los objetos materiales y los elementos subjetivos; y finalmente, se procede a tratar las principales cuestiones concursales que se presentan entre los tipos penales materia de esta tesis y otros delitos, comunes y especiales.
Los resultados obtenidos permiten comprobar la hipótesis, mediante la concepción precisa y autónoma de la conducta ilícita fundamental, consistente en la exigencia o imposición de carácter imperativo o perentorio, planteada como prestación obligatoria ante el sujeto pasivo, basada en la preeminencia del sujeto activo, y ejecutada mediante la comunicación del requerimiento, que se completa cuando el sujeto pasivo percibe el mensaje ilícito y adquiere comprensión de su significado. Esta acepción fundamental permite diferenciar conceptualmente a la conducta ilícita propia de las exacciones típicas, de otros medios comisivos eventuales o requeridos en particular por algunas de las figuras penales materia del trabajo.
|
47 |
Análisis de aspectos problemáticos de la tipicidad objetiva y subjetiva del delito de negociación incompatible, en la Casación N.° 23-2016/ICAAlcedo Solano, Sandra Pamela 15 August 2022 (has links)
El informe jurídico ofrece un análisis de los elementos de la tipicidad objetiva y subjetiva
del delito de negociación incompatible, a través de la Casación N° 23-2016 ICA. Se
desarrolla un estudio sobre el rol y responsabilidad penal del tercero o sujeto particular
debido a la falta de tratamiento univoco en los tribunales. También, un análisis sobre la
“finalidad indebida” como búsqueda de un provecho o beneficio que no requiere
concretización. Por último, una reflexión general sobre la aplicación del principio de
confianza o principio de desconfianza en los delitos de corrupción de funcionarios, con
atención a la división horizontal y vertical de roles. / This legal report offers an analysis of the elements of the objective and subjective typicity
of the crime of incompatible negotiation, through Casación No. 23-2016 ICA. It develops
a study on the role and criminal responsability of the third party or private individual due
to the lack of univocal treatment in the courts. Also, an analysis on the "undue purpose"
as a search for an advantage or benefit that doesn’t require concretization. Finally, a
general reflection on the principle of trust or the principle of distrust in crimes of
corruption of officials, with attention to the horizontal and vertical division of roles.
|
48 |
Concurso sin competencia: la corrupción en la contratación pública a partir del caso Odebrecht en Callao y Ancash (2010-2017)Martínez Encarnación, Kenyi 03 February 2022 (has links)
En el Perú, las contrataciones públicas son la actividad más importante del
Estado para adquirir bienes, servicios y ejecutar obras. Sin embargo, dicha
actividad enfrenta un desafío: la corrupción. En particular, a nivel sub-nacional,
las compras irregulares han involucrado a autoridades Regionales y Locales por
colusión, sobornos y presupuestos ficticios.
En ese contexto, esta investigación tiene como unidad de análisis los Gobiernos
Regionales de Callao y Ancash, durante las gestiones de Félix Moreno, y César
Álvarez (2010-2017), quienes se encuentran involucrados en el caso Odebrecht.
La constructora brasileña habría realizado una serie sobornos a los
exgobernadores regionales mediante un esquema sumamente complejo de
corrupción a cambio de ganar licitaciones, luego inflar sus costos con
numerosas adendas, y repetir el ciclo de corrupción.
Por ello, esta investigación pretende responder qué factores explican el
funcionamiento de los mecanismos de corrupción de Odebrecht para
adjudicarse contrataciones públicas de infraestructura en dichos gobiernos
regionales (2010-2017). Se sostiene que la colusión entre políticos y
empresarios depende de tres factores: i) eficacia del contratista, ii) contactos en
el Estado y la Sociedad y iii) sofisticación del mecanismo de corrupción. De esa
manera, dichos mecanismos pueden funcionar para obtener la buena pro,
incluso con el cumplimiento de entrega de la obra en el tiempo acordado. El
diseño de investigación es de tipo cualitativo, el cual realiza entrevistas
semiestructuradas, revisión de documentos fiscales, judiciales y contractuales.
Así, esta investigación pretende entender las dinámicas de corrupción en las
contrataciones del Estado: un concurso sin competencias
|
49 |
Alcances del delito de Negociación incompatible y su aplicación a la Casación N° 231-2017 PunoVera Aguilar, Judith Gabriela 27 May 2021 (has links)
En el presente estudio describir los alcances del delito de negociación incompatible para
luego ser aplicados en el análisis de la Casación N° 231-2017 Puno. Esto resulta relevante,
dado que el análisis e interpretación de este tipo penal genera controversias tanto a nivel
doctrinal y jurisprudencial; por lo que existen decisiones judiciales contradictorias, lo que
implica que en ocasiones se puede declarar la responsabilidad penal o la absolución de los
investigados, pese a encontrarnos en circunstancias similares, generando mayores casos de
impunidad. A partir de lo investigado, se evidencia que el delito de negociación incompatible
tiene como bien jurídico genérico al correcto y normal funcionamiento de la administración
pública y, como bien jurídico específico, a la imparcialidad de los funcionarios o servidores
públicos en la toma de decisiones en el marco de las contrataciones públicas; y el elemento
provecho propio o de tercero del tipo penal puede considerar tanto un provecho de índole
patrimonial o extra-patrimonial. Asimismo, el tipo penal de negociación incompatible se
puede considerar como un delito de peligro abstracto, en tanto se establezca que las conductas
imputadas son suficientemente idóneas para colocar en peligro al bien jurídico protegido del
tipo penal, siendo acorde al principio de lucha contra la corrupción y contribuyendo en el
combate de esta problemática. En tal sentido, se evidencia que en la Casación N° 231-2017
PUNO la Sala de la Corte Suprema identifica erróneamente cuál es el bien jurídico protegido
del delito de negociación incompatible; además de establecer que dicho tipo penal requiera
la puesta en peligro real e inminente del bien jurídico tutelado (peligro concreto).
|
50 |
Estructura de los mecanismos de corrupción en los procesos de adquisición de bienes en Editora Perú entre los años 2007 al 2010.Rosales Soberón, Maritza 19 August 2016 (has links)
La información que llega a las personas de a pie sobre corrupción, falta de ética, comportamiento amoral o abiertamente inmoral de algunos servidores y funcionarios públicos puede provocar, por un lado, indignación, que se expresa en sentimientos de rabia y
diferentes formas de protesta; y, por otro lado, desinterés y hasta desprecio por los asuntos públicos.
|
Page generated in 0.1023 seconds