Spelling suggestions: "subject:"corrupción administrative"" "subject:"corrupción1 administrative""
21 |
El problema de la inconsistencia normativa en la lucha contra la corrupción administrativa en el PerúVigil Carrera, Jorge Humberto Martín 13 March 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación está orientado a establecer el nivel de
eficacia que la producción normativa generada en nuestro país, ha tenido
respecto a la lucha contra el fenómeno de la corrupción administrativa,
teniendo en consideración que es considerado como uno de los principales
problemas para el desarrollo de nuestro país.
El trabajo desarrolla en primer término un esfuerzo teórico por establecer el
fondo de cuadro respecto al concepto, naturaleza, características, clasificación
y materialización del fenómeno de la corrupción, de forma tal que el desarrollo
del mismo responda a los conceptos o lineamientos generales esbozados y
pueda ser comprendido a la luz de dichos criterios.
A continuación, el trabajo de investigación centra su enfoque en la corrupción
administrativa, su definición, así como la forma como el fenómeno se presenta
al interior de la administración estatal, para luego proceder a enfocar los
alcances de la responsabilidad administrativa que es susceptible de generarse
como resultado de la acción de los agentes públicos en el ejercicio de sus
funciones.
En el segundo capítulo se aborda fundamentalmente la acción del Estado
frente a la corrupción, analizándose la producción normativa generada, los
conceptos desarrollados por las Convenciones Internacionales, el papel de las
organizaciones involucradas en el combate de la corrupción, un breve enfoque
sobre la percepción del fenómeno a la luz de la opinión pública y un breve
análisis sobre la jurisprudencia nacional e internacional en torno al problema de
la corrupción y la aplicación del procedimiento administrativo sancionador. Este
capítulo concluye con un análisis crítico sobre los esfuerzos desplegados en
materia normativa frente a la corrupción administrativa.
Finalmente, nuestro trabajo en su tercer capítulo plantea a la luz del análisis
previo, lo que consideramos deben ser las líneas maestras a seguir para
articular un eficaz esquema normativo y operativo para enfrentar a la
corrupción administrativa.
|
22 |
¿Las empresas involucradas en temas de corrupción pueden utilizar Programa de Compliance Ex - Post como herramienta que asegure su continuidad comercial y aportar a la recuperación de reputación?Salas Cabrera, Giuliana Maruja 16 March 2021 (has links)
Plantear la efectividad de la función “ex-post” de los Programas de Compliance en
empresas que se han visto involucradas en temas de corrupción, que puedan haber sido
generadas por el órgano directivo, plana gerencial o cualquier empleado.
Los beneficios de los Programas de Compliance han sido principalmente difundidos desde
su aporte a la prevención y al fortalecimiento de una “cultura de cumplimiento”, sin
embargo, en este artículo se propone extender sus beneficios hacia situaciones en donde
las empresas que ya realizaron actos que “no cumplieron” con las expectativas o
estándares planteados en los Programas de Compliance, desde su rol preventivo,
consideren útil la implementación de estos Programas como una forma de mitigar el
impacto que un involucramiento en actos de corrupción haya podido generar, y así lograr
mantener su actividad que vaya de la mano con una renovación de los estándares
corporativos.
En este tipo de circunstancias es que cobra mayor importancia el que se pueda llegar a
evidenciar apropiadamente que el Programa de Compliance, desde su rol “Ex-Post” no se
trate de un simple documento con una “letra muerta”, que sólo sirva para “aparentar” o
“maquillar” una actitud de renovación del compromiso de la empresa, sino que por el
contrario sea muestra clara de los objetivos planteados por las empresas en su ánimo de
fomentar nuevos valores que permitan alcanzar la “reconstrucción de su moral”.
Ahora bien, la forma en cómo las empresas podrán evidenciar un real contenido y
adherencia a los principios que establecen los Programas de Compliance dependerá de
cada empresa dentro de su ámbito de libertad de gestión, sin embargo, en el presente
artículo se busca proponer componentes mínimos de los Programas de Compliance que
sirvan de base para la finalidad planteada. / Trabajo de investigación
|
23 |
Estructura de los mecanismos de corrupción en los procesos de adquisición de bienes en Editora Perú entre los años 2007 al 2010.Rosales Soberón, Maritza 19 August 2016 (has links)
La información que llega a las personas de a pie sobre corrupción, falta de ética, comportamiento amoral o abiertamente inmoral de algunos servidores y funcionarios públicos puede provocar, por un lado, indignación, que se expresa en sentimientos de rabia y
diferentes formas de protesta; y, por otro lado, desinterés y hasta desprecio por los asuntos públicos. / Tesis
|
24 |
Problemas y limitaciones de capacidad del Sistema Nacional de Control para detectar e investigar casos de corrupción : el caso Ancash visto desde la labor del Órgano de Control Institucional del Gobierno RegionalPinto Pérez, Nataly Elizabeth 14 March 2017 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo general determinar
los problemas o limitaciones que afectan la capacidad del Sistema Nacional de
Control para detectar e investigar casos de corrupción. Para ello, se toma como referencia la labor del Órgano de Control Institucional del Gobierno Regional de
Ancash, desde el año 2010 hasta el 2014. / Articulo de Investigacion
|
25 |
Cuando el poder político y económico es desafiado: el rol del equipo especial a cargo de las investigaciones del Caso Lava JatoVásquez Parvina, Ricardo André 16 December 2021 (has links)
El Caso Lava Jato es el caso de corrupción más grande que ha existido en Latinoamérica. Este caso tuvo como protagonista a la empresa Odebrecht, la cual construyó un esquema de sobornos a nivel transnacional que le permitió adjudicarse las más importantes obras de infraestructura. Tras el destape de este escándalo en Brasil, los países involucrados iniciaron múltiples investigaciones. En el caso peruano, el estado del sistema de justicia hacía presagiar que las investigaciones no tendrían mayores consecuencias penales; sin embargo, la forma en la que el Ministerio Público afrontó el caso fue inesperada, ya que ha confrontado a las más altas esferas del poder político y económico, y ha posicionado al Perú como un inesperado campeón regional en la lucha anticorrupción. Del análisis de esta situación paradójica surge la pregunta que motiva esta investigación: ¿Por qué si la situación del sistema de justicia peruano hacía esperar que los implicados en el mega caso de corrupción Lava Jato no tengan sólidas investigaciones penales, lo que ha ocurrido es que un grupo de fiscales peruanos ha afrontado estas investigaciones con una clara oposición a los intereses de las élites políticas y económicas? Esta tesis argumenta que el avance de las investigaciones en Perú puede ser explicado por la confluencia de cinco variables: fiscales que se posicionan como islas éticas, cambios en el balance del poder político, la cooperación judicial internacional que se estableció con Brasil, el respaldo popular a la lucha anticorrupción y el apoyo intrainstitucional a las investigaciones.
|
26 |
Modelo de gestión de riesgos de tecnologías de información para la generación de valor en el control de la corrupción de funcionarios y servidores en las municipalidades provinciales de la región de LambayequeAbanto Ortiz, Roger Gustavo January 2021 (has links)
El objetivo esta investigación fue generar valor en el control de la corrupción al proponer un modelo de gestión de riesgos de tecnologías de información (MGR - TI) para las municipalidades provinciales de la región de Lambayeque. Se ha realizado una investigación de tipo cuantitativa empleando un diseño de investigación experimental - preprueba/posprueba; para ello se procedió a observar y analizar la realidad de las municipalidades provinciales de la región de Lambayeque, lo cual permitió recabar información sobre la realidad de las citadas municipalidades, determinándose que existen problemas en su gestión de riesgos de tecnologías de información (GR-TI) los cuales pueden provocar un acto de corrupción. En tal sentido, se realizó un estudio comparativo de estándares y normas relacionados con la GR - TI, y tomando en cuenta su problemática se generó un modelo apropiado para los gobiernos provinciales de la región de Lambayeque, orientado a generar valor en el control de la corrupción de funcionarios o servidores; modelo práctico, ágil y dinámico según la validación de profesionales expertos.
|
27 |
Informe Jurídico sobre la Casación N°1527-2018 TACNAAlemán Yactayo, Aaron Emilio 18 May 2021 (has links)
El presente artículo académico aborda desde un enfoque jurídico penal material a la
negociación colectiva dentro de la Administración Pública, ello a fin de determinar si la
misma bajo supuesto de fraudulencia e ilicitud puede ser sancionada bajo el delito de
colusión (art.384° CP). El estudio contempla un desarrollo acerca los elementos
configurativos de este delito y la adecuación del suceso fáctico antes descrito, haciendo
especial énfasis en dos de ellos: el interesado y el contexto típico.
El principal objetivo de este trabajo académico consiste, por un lado, el visibilizar esta
nueva modalidad de corrupción inmersa dentro de la Administración Pública, a efectos
de formularse nuevos mecanismos de prevención y detención para contrarrestar los
posibles espacios de riesgos dentro de la misma; y, por otro lado, lograr la sanción efectiva
y adecuada de estos actos ilícitos, para así reducir los niveles de corrupción dentro de
nuestro país. Todo ello con el propósito trascendental de luchar contra la impunidad y la
corrupción, toda vez que ello representa una vulneración a los derechos humanos.
|
28 |
El rol del tercero interesado en el delito de tráfico de influenciasHuaman Hidalgo, Candy Alessandra 16 March 2022 (has links)
El delito de tráfico de influencias, contemplado en el artículo 400 del Código Penal Peruano
ha sido objeto de diversas discusiones en el Derecho, en principio por la literalidad del
artículo mencionado, así como las consecuencias que podría conllevar a los agentes que se
encuentran dentro de la estructura del delito. Al respecto, como es sabido, este delito se
configura cuando una persona acepta la invocación de influencias propuesta por el traficante
de influencias, elemento del tipo penal al que conocemos como “pacto de intercesión”, por
lo cual el presente informe se enfocará en otorgar una propuesta de calificación al tercero
interesado como cómplice primario.
En razón de lo mencionado, en primer lugar, hablaremos de los delitos contra la
administración de manera general; en segundo lugar, desarrollaremos los elementos del delito
tráfico de influencias, a través de lo cual probaremos que este delito corresponde a un delito
de peligro abstracto. En consecuencia, de ello, en tercer lugar, procederemos a desarrollar
algunos puntos de vista en torno al tercero interesado en este delito finalizando con nuestra
postura frente al Acuerdo Plenario N° 3-2015/CIJ-116, en el que se dispone que este tercero
interesado solo podría responder a título de instigador y de cómplice en el caso ayude a la
realización de alguno de los verbos rectores; es decir, colabore directamente con el autor del
delito y no necesariamente con el hecho punible. / The crime of influence peddling, contemplated in the article 400 of the Peruvian Criminal
Code has been the subject of various discussions in the Law, in principle due to the literalness
of the aforementioned article, as well as the consequences that could lead to the agents who
are within the structure of the crime. In this regard, as is known, this crime is configured
when a person accepts the invocation of influence proposed by the invocation of influence
proposed by the influence peddler, an element of the criminal type that we know as an
“intercession pact”, for which this report will focus on granting a proposal to qualify the
interested third party as a primary accomplice.
Due to the aforementioned, in the first place, we will talk about crimes against the
administration in general way; secondly, we will develop the elements of the influence
peddling crime, through which we will prove that this crime corresponds to a crime of
abstract danger. Consequently, in third place, we will proceed to develop some points of view
regarding the third party, interested in this crime, ending with our position regarding Plenary
Agreement N° 3-2015/CIJ-116, which provides that this third party could only respond as an
instigator and an accomplice in the case that helps to carry out any of the guiding verbs; that
is, collaborate directly with the perpetrator of the crime, and not necessarily with the
punishable act.
|
29 |
El delito de colusión y negociación incompatible desde la perspectiva de nuestra Corte SupremaFlores Marroú, Jhosselú Anthuanet 11 April 2019 (has links)
En los últimos años, dentro de mi práctica laboral he tenido la posibilidad de revisar diversos casos por investigaciones de delito de colusión y negociación incompatible; sin embargo, siempre me he cuestionado el por qué los Fiscales inician sus investigaciones con la siguiente frase: “Abrir investigación preliminar por el delito de colusión y de forma subsidiaria el delito de negociación incompatible”, dándome a interpretar que cualquiera de los dos delitos pueden ser propios de la investigación; siempre y cuando se encuentren los medios de prueba suficientes.
Con el pasar del tiempo y los procesos observados, he podido notar que muchos casos terminan siendo archivados, en tanto nuestros operadores de justicia no terminan encontrando medios de prueba o indicios suficientes que pudieran acreditar la comisión de esos delitos, siendo cada uno de ellos, procesos cuestionables por las motivaciones de las sentencias que, con normalidad, se suelen dar. Mi cuestionamiento incrementó cuando analicé para mi examen de grado el caso Petroaudios, en donde la Corte Suprema confirmó la sentencia absolutoria contra Rómulo León y otros integrantes de PetroPerú por la comisión del delito de negociación incompatible, tráfico de influencias y cohecho; debido a que no se contaban con todos los medios de prueba que pudieran acreditar tales delitos.
Es así como nace el presente artículo, con la finalidad de analizar la jurisprudencia que la Corte Suprema ha emitido respecto a los delitos de colusión y negociación incompatible, y sobre todo, tratar de dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los criterios que tiene la Corte Suprema para poder establecer que una conducta es pasible de ser sancionada por delito de colusión o negociación incompatible?
|
30 |
El conflicto de intereses en la compra pública de medicamentosCossío Castañeda, Martin Sebastián 17 August 2020 (has links)
Quienes ejercen el servicio público tienen el deber de velar por la integridad de sus
decisiones y por garantizar la defensa del interés general. Este principio natural de toda
actividad pública, se hace mucho más presente para aquellos sectores de alto riesgo, como
salud, específicamente, para aquellos actores relacionados con la compra pública de
medicamentos.
¿Qué herramientas tienen los funcionarios públicos para cumplir su función libre de un
conflicto de intereses? ¿cómo lo identifican? ¿a quién pueden acudir en caso tengan una duda
de carácter ético o moral? ¿qué hace el Estado por prevenir situaciones de conflicto de
intereses en la compra pública de medicamentos? ¿la regulación vigente es suficiente? Son
solo algunas de las interrogantes que se presentan.
Con el propósito de contribuir a dilucidar una alternativa de solución, esta tesis propone una
restructuración de la infraestructura institucional a cargo de la ética e integridad pública.
Esto a partir de la aplicación de una serie de buenas prácticas de prevención y gestión
adecuada de los conflictos de intereses al interior de las entidades vinculadas a la compra,
enfocadas en el funcionario o servidor público.
Arribo a esta conclusión, después de haber revisado los aspectos teóricos de diversos autores,
la experiencia en otros países, así como del análisis práctico de una encuesta realizada a los
funcionarios y servidores públicos del Perú vinculados a la compra pública de
medicamentos. La propuesta permitirá una efectiva mitigación de riesgos de corrupción, así
como una herramienta de medición periódica de quienes toman decisiones en el sector
materia de la investigación.
|
Page generated in 1.38 seconds