• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 366
  • 4
  • Tagged with
  • 370
  • 370
  • 370
  • 370
  • 370
  • 370
  • 370
  • 370
  • 323
  • 264
  • 150
  • 116
  • 68
  • 63
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
341

Protocolo con sistema de control inteligente SysConface para enfrentar la alta incidencia de contagios y fallecimientos de efectivos policiales por efectos del COVID 19

Poma Achulla, Walter Luis, Palomino Simon, Walter 14 June 2022 (has links)
En la presente investigación se identificó el problema “Deficiencias en las intervenciones policiales en caso de emergencia sanitaria a consecuencia del COVID 19 a nivel nacional, durante el año 2020”. Tema de gran relevancia, teniendo en consideración que, solo en el año 2020, la pandemia causó el fallecimiento de 513 efectivos policiales y 39,000 contagiados. Entre las causas del problema se seleccionaron tres: “la falta de implementos de bioseguridad”, “los protocolos de intervención no acordes con la magnitud del daño” y “la infraestructura inadecuada para la intervención de los infractores”. Para definir las causas se efectuaron entrevistas, observación de campo y revisión documental. Como desafío de innovación se formuló la interrogante: ¿Cómo podemos mejorar los protocolos de la PNP en las intervenciones policiales, en el caso de la emergencia sanitaria a consecuencia del COVID 19, para contrarrestar los contagios y fallecimientos del personal policial?; por lo que se implementó el prototipo de innovación “Protocolo de Intervención Policial con Sistema de Control Inteligente SYSCONFACE para contrarrestar los contagios y fallecimientos del personal policial”, que consistió en revisar, analizar y modificar los protocolos vigentes, fundamentados en la restricción del “contacto físico” con las personas intervenidas para evitar la propagación de la pandemia. Por lo que las intervenciones policiales, como la identificación, obtención de la información básica del intervenido, entre otros, se efectuarán utilizando herramientas tecnológicas. El prototipo de innovación se enfoca en la transformación digital y la reingeniería de procesos. / In the present investigation, the problem "Deficiencies in police interventions in the event of a health emergency as a result of COVID 19 at the national level, during the year 2020" was identified. A highly relevant issue, taking into consideration that, in 2020 alone, the pandemic caused the death of 513 police officers and 39,000 infected. Among the causes of the problem, three were selected: “the lack of biosafety implements”, “the intervention protocols not in accordance with the magnitude of the damage” and “the inadequate infrastructure for the intervention of the offenders”. To define the causes, interviews, field observation and documentary review were carried out. As an innovation challenge, the question was formulated: How can we improve the PNP protocols in police interventions, in the case of the health emergency as a result of COVID 19, to counteract the infections and deaths of police personnel ?; Therefore, the innovation prototype was implemented "Police Intervention Protocol with SYSCONFACE Intelligent Control System to counteract infections and deaths of police personnel", which consisted of reviewing, analyzing and modifying current protocols, based on the restriction of "contact physical ”with the people intervened to prevent the spread of the pandemic. Therefore, police interventions, such as identification, obtaining basic information from the victim, among others, will be carried out using technological tools. The innovation prototype focuses on digital transformation and process reengineering.
342

Modelo prolab: Agrario, aplicativo de solución tecnológica financiera, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de vida de los trabajadores agrarios de la región Ica

Serna Vega, Claudia Jazmín, Peña Ramos, Dante Manuel, Uribe Ferreyra, Erika Raffaella, Noa Palomino, Nelfredo 24 March 2023 (has links)
El sector agroexportador en el Perú fue una de las pocas actividades con saldo positivo en 2020, cuando los efectos de pandemia por COVID 19 fueron mayores sobre la economía del país. Estos resultados, indican que se trata de un sector resiliente, que conservó su actividad globalmente. En el año 2021, representó un récord en las agroexportaciones peruanas con un alza de 10.2%. Por ello, resulta importante que los trabajadores agrarios de Ica aumenten de nivel y empleen el uso de herramientas tecnológicas y contenidos digitales porque, actualmente, existe en ellos desconocimiento en finanzas personales y, adicional a ello, una baja inclusión financiera. Este problema social refleja la brecha digital y desigualdad en este sector, afectando su calidad de vida personal y familiar, su línea crediticia para futuras inversiones, entre otras áreas. En ese sentido, el presente modelo de negocio plantea generar un desarrollo digital en el sector con un impacto social, mediante un aplicativo que sea una herramienta de apoyo para cada usuario con gran diversidad de actividades, reorientando muchas de ellas a un formato online para continuar garantizando la educación financiera, mayores oportunidades de empleo, y capacitaciones en el rubro. La propuesta ha sido desarrollada bajo la metodología Design Thinking, que ha permitido desarrollar empatía con el trabajador agrícola. El Valor Actual Neto del proyecto es de S/ 8´491,910, con una inversión inicial de S/. 307,263 y una proyección a cinco años. / The agro-export sector in Peru was one of the few activities with a positive balance in 2020, when the effects of the COVID 19 pandemic were greater on the country's economy. These results indicate that it is a resilient sector, which has maintained its activity globally. In 2021, it represented a record in Peruvian agricultural exports with an increase of 10.2%. That is why it is important that the agricultural workers of Ica increase their level and employ the use of technological tools and digital content because there is currently a lack of knowledge in personal finances and in addition to this, a low financial inclusion. This social problem reflects the digital gap and inequality in this sector, affecting their quality of personal and family life, their credit line for future investments, among other areas. In this sense, this business model proposes to generate digital development in the sector with a social impact, through an application that is a support tool for each user with a wide variety of activities, redirecting many of them to an online format to continue guaranteeing financial education, greater employment opportunities, and training in the field. The proposal has been developed under the Design Thinking methodology, which has allowed us to develop empathy with the agricultural worker. The Net Present Value of the project is S/ 8´491,910, with an initial investment of S/. 307,263 and a 5-year projection.
343

Modelo prolab: TeoApp

Balarezo Cava, Renzo Paolo, Bermúdez Rios, Jimena del Rocio, Chuquiruna Burga, Marco Antonio, Durante Rodriguez, Patricia Milagros 03 May 2023 (has links)
En estos últimos años de incertidumbre política, crisis sanitaria con el COVID 19 y una guerra geopolítica en Europa, ha ocasionado un duro golpe en el mercado laboral en muchos países, inclusive en el Perú. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2020) el desempleo en Lima Metropolitana pasó de 6.6% (año 2019) (p. 1) a 10.7% (año 2021) (INEI, 2022a, p. 2). Además, el INEI (como se citó en Perú21, 2022), señala que existe en este tercer trimestre del año 2022, 415 mil personas que buscan un empleo en Lima Metropolitana, gran parte de ellos debido a la falta de estudios profesionales no pueden acceder a empleos adecuados y, por tanto, quedan en la PEA informal, la cual fue de 76.8% (año 2021), 4.1% por encima de lo sucedido en el año 2019. Por tal motivo, y buscando reducir los altos niveles de desempleo en Lima Metropolitana es que se creó TEOapp, una plataforma de descarga gratuita que brinda a las personas desempleadas, que poseen experiencia, habilidades y destrezas en oficios, un vehículo que los pueda conectar o interrelacionar con los clientes. Los clientes quieren resolver a la brevedad, a un buen precio y que sean de confianza, el realizar las labores que necesitan arreglar o terminar en su hogar o en su día a día. El principal objetivo es buscar ser una comunidad de servicios que establezca una conexión y promoción para los prestadores de servicio frente a los clientes. Asimismo, se ha analizado que el impacto será en beneficio tanto económico, financiero y social, ya que presenta indicadores financieros viables y que pueden dar optimismo de un negocio prospero a futuro, pero como en todo negocio se evaluará mediante escenarios y por tanto podría cambiar el análisis en el futuro tomando nuevas variables, en los flujos se utilizó un costo de oportunidad de 19.6%, teniendo unas proyecciones financieras de VAN de S/3’747,116 y una TIR de 177.73%, lo cual lo respaldan, por el lado social, se busca reducir brechas principalmente en temas de desempleo, obteniendo un VAN social de S/3’402,895. Además, con TEOapp se busca una mayor exposición de las personas con oficios para que puedan incrementar sus ingresos promedio por hora. Adicionalmente el equipo se compromete a que puedan seguir mejorando su pericia en las labores que brinden al cliente. / In recent years of political uncertainty, the health crisis with COVID 19 and a geopolitical war in Europe, it has caused us a severe blow to the labor market in many countries, including Peru. According to Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2020), unemployment in Lima Metropolitana went from 6.6% (year 2019) (p. 1) to 10.7% (year 2021) (INEI, 2022a, p. 2). In addition, the INEI (as cited in Perú21, 2022) points out that in this third quarter of the year 2022, there are 415,000 people looking for a job in Lima Metropolitana, a large part of them due to the lack of professional studies can not access suitable jobs and, therefore, remain in the informal EAP, which was 76.8% (year 2021), 4.1% above what happened in 2019. For this reason and seeking to reduce the high levels of unemployment in Lima Metropolitana, TEOapp was created, a free download platform that provides unemployed people, who have experience, skills and abilities in trades, a vehicle that can connect them or interact with customers. Our clients want to solve as soon as possible, at a good price and that they are trustworthy, to carry out the tasks that they need to fix or finish in their home or in their day to day. Our main objective is to seek to be a service community that establishes a connection and promotion for service providers in front of clients. However, we have analyzed that the impact will be of economic, financial and social benefit, since it presents viable financial indicators and that can give optimism of a prosperous business in the future, but as in all businesses it will be evaluated through scenarios and therefore could change the analysis in the future taking new variables, in the flows an opportunity cost of 19.63% was obtained, having financial projections of VAN of S/3’747,116 and an IRR of 177.73%, which supports it, on the social side, we seek to reduce gaps mainly in unemployment issues, obtaining a social VAN of S/3’402,895. In addition, with TEOapp a greater exposure of people with trades so they can increase their average income per hour. Additionally, we promise that they can continue to improve their experience in the work they provide to the client.
344

Modelo prolab: Empleate, plataforma digital para freelancers de los niveles socioeconómicos B- C y D+, graduados de universidades públicas y privadas del Perú

Valenzuela Plasencia, Karla, Gonzales Montalvan, Claudia Veronica, Chuquilín Hernández, Oscar Edilberto 16 May 2023 (has links)
El objetivo del plan de negocios EmpleaTe, es profundizar en el estudio del desempleo en jóvenes profesionales, entre 22 y 32 años y que pertenecen a los niveles socioeconómicos B-, C y D+, graduados en Universidades Públicas y Privadas, quienes afrontan una falta de oportunidades laborales y se encuentran desempleados o en subempleos y están interesados en realizar trabajos freelance. Asimismo, la mayoría de ellos no cuenta con competencias y habilidades que los distingan de otros postulantes. Esta problemática se ha visto agravada por la crisis sanitaria provocada por el Covid- 19. Para aliviar esta necesidad, se desarrolla el Modelo de negocio EmpleaTe, con la finalidad de que puedan adquirir nuevas habilidades y conocimientos para lograr obtener un empleo, mejorar sus ingresos remunerativos y obtener una red de contactos de excelente nivel académico y profesional. Se realizó análisis cualitativo y cuantitativo, mediante tres etapas de entrevistas y las 115 encuestas que se aplicaron a jóvenes desempleados del público objetivo. El 95.7% de los encuestados, mencionó que les gustaría contar con una plataforma, tipo e-commerce o red social, dirigida a la búsqueda de oportunidades laborales que le permita contactar directamente con sus empleadores potenciales. Dentro de los motivos que señalaron se encuentran: no han visto una propuesta como ésta en el mercado, se encuentran en búsqueda activa de nuevas oportunidades laborales, se les haría más fácil trabajar freelance y no perderían más tiempo, de esta forma las empresas contarán con empleados más capacitados, ayudaría a crear más la oferta laboral, sería una gran alternativa de ingresos y se evitarían los services. A la vez, debido a la pandemia suscitada por el Covid-19, prefieren realizar trabajos desde casa, y no exponerse al riesgo de contagio asistiendo a un trabajo presencial el 95.5% señaló que sí; dentro de sus motivos indicaron que ahorrarían el tiempo de transporte, se sienten más cómodos laborando en su hogar y cuidando su salud, pues el contagio de Covid 19 siempre está latente, son más productivos, el teletrabajo es una buena opción y ha quedado demostrado que funciona y más cuando se trabaja por objetivos. También, se les consultó si les interesaría crear un perfil profesional para ofrecer sus servicios laborales, en una plataforma de trabajo tipo red social obteniéndose un 90.9% de respuestas afirmativas. Asimismo, se les consultó si les interesaría obtener una adecuada capacitación para afrontar con éxito sus entrevistas de trabajo por medio de la plataforma, en tiempo real y mediante cursos grabados, que los harán más competitivo frente a las exigencias del mercado actual, obteniéndose un 95.7% de respuestas afirmativas; dentro de los motivos señalaron que necesitan esa ayuda extra para afrontar entrevistas laborales, les gustaría aprender nuevas maneras para poder desenvolverse, la entrevista es fundamental para acceder a un puesto laboral, mejorarían sus habilidades interpersonales y necesitan capacitarse para pasar entrevistas laborales. Como también, se les consultó sobre qué porcentaje de los ingresos que consigan por medio de la Plataforma estarían dispuestos a pagar como comisión a la empresa, obteniéndose como promedio que estarían dispuestos a pagar un 16% de comisión. En conclusión, se puede afirmar que existe un interés en los jóvenes profesionales desempleados en el servicio que brindará EmpleaTe, la cual es una plataforma tipo ecommerce dirigida a la búsqueda de oportunidades laborales, la cual conectará a talentosos profesionales y empleadores, contando con una pasarela de pagos. Mediante esta novedosa plataforma los profesionales podrán crear sus perfiles, los cuales serán visibles para todos los empleadores, mediante la plataforma de EmpleaTe quien actuará como intermediario entre las empresas y los profesionales. Finalmente, se brindarán capacitaciones a los jóvenes para afrontar con éxito entrevistas de trabajo por medio de la plataforma, las cuales fortalecerán sus habilidades, de manera que sean más competitivos frente a las exigencias del mercado actual. / The objective of the EmpleaTe business plan is to deepen the study of unemployment in young professionals, between 22 and 32 years old and belonging to socioeconomic levels B-, C and D+, graduates in Public and Private Universities, who face a lack of job opportunities and are unemployed or underemployed and are interested in freelance work. Also, most of them do not have competencies and skills that distinguish them from other applicants. This problem has been aggravated by the pandemic caused by the Covid-19. To alleviate this need, the EmpleaTe Business Model is developed, with the aim of acquiring new skills and knowledge to obtain a job, improve their income and obtain a network of contacts of excellent academic and professional level. Qualitative and quantitative analyses were carried out, using three interview stages and the 115 surveys that were applied to unemployed youth from the target audience. 95.7% of respondents mentioned that they would like to have a platform, such as e-commerce social network, aimed at finding job opportunities that allows them to contact their potential employers directly. Among the reasons they pointed out are: they have not seen a proposal like this in the market, they are actively looking for new job opportunities, it would be easier for them to work freelance and would not waste more time, in this way companies will have more trained employees, help create more labor supply, would be a great alternative income and services would be avoided. At the same time, due to the pandemic caused by the Covid-19, they prefer to work from home, and not expose themselves to the risk of infection by attending a face-to-face job 95.5% said yes; among their reasons indicated that they would save transportation time, feel more comfortable working in their home and taking care of their health, because the contagion of Covid-19 is always latent, are more productive, teleworking is a good option and has been shown to work and more when working for objectives. Also, they were asked if they would be interested in creating a professional profile to offer their employment services, on a platform of work type social network obtaining 90.9% of affirmative answers. They were also asked whether they would be interested in obtaining adequate training to successfully face their job interviews through the platform, in real time and through recorded courses, which will make them more competitive with the demands of the current market, 95.7% of affirmative answers; they said that they need this extra help to face job interviews, they would like to learn new ways to cope, the interview is essential to access a job, would improve their interpersonal skills and need to be trained to pass job interviews. They were also asked what percentage of the revenues they would earn through the Platform would be willing to pay as a commission to the company, obtaining on average that they would be willing to pay a 16% commission. In conclusion, it can be affirmed that there is an interest in young unemployed professionals in the service that will provide EmpleaTe, which is an e-commerce platform aimed at finding job opportunities, which will connect talented professionals and employers, with a payment gateway. Through this new platform professionals will be able to create their profiles, which will be visible to all employers, through the platform of EmpleaTe who will act as an intermediary between companies and professionals. Finally, training will be provided to young people to successfully face job interviews through the platform, which will strengthen their skills, so that they are more competitive with the demands of the current market.
345

COVID-19 y el mercado laboral de Lima Metropolitana y Callao: Un análisis de género

Paredes Zegarra, Tania Karen 21 June 2022 (has links)
Los estudios empíricos, que han evaluado los efectos del COVID-19 en el mercado laboral, han encontrado resultados diferenciados entre hombres y mujeres. La literatura ha abordado, principalmente, estas diferencias tanto a nivel de salarios, horas trabajadas y participación laboral para países desarrollados. En este sentido, aún existe una limitada producción científica que aborde el caso de países en desarrollo, los cuales presentan sus propias particularidades, como en el caso peruano, que posee una presencia importante de trabajadores informales, lo cual representa una vulnerabilidad adicional frente a la pandemia. El objetivo del estudio consiste en identificar el efecto de las medidas de cuarentena del COVID-19 sobre el empleo en Lima Metropolitana y Callao en el año 2020 enfatizando las diferencias de género. Utilizando los datos de la Encuesta Permanente de Empleo (EPE), se estiman modelos econométricos que permiten identificar cómo las restricciones de movilización han contribuido al cambio en horas trabajadas a la semana y salarios por hora, y cómo es que variables relacionadas a la estructura del hogar y del mercado laboral han afectado dichos resultados. Los resultados evidencian que el COVID-19 ha generado una reducción sobre las horas trabajadas a la semana tanto para hombres y para mujeres; no obstante, una mayor caída de esta variable se dio para aquellas mujeres jefes de hogar. Por el contrario, también se encontró un efecto positivo en las horas trabajadas para las mujeres con un trabajo esencial y para hombres que trabajan en el sector formal. Finalmente, el análisis del efecto del COVID-19 en los ingresos por hora reportó que las mujeres experimentaron una reducción significativa sobre esta variable, a diferencia de los hombres, y que, por otro lado, el incremento en el ingreso por hora fue principalmente para aquellos hombres con un empleo esencial y para las mujeres que trabajan en el sector formal.
346

Los riesgos a la salud y el cumplimiento de medidas de seguridad y salud en el trabajo para reporteros y reporteras en durante el periodo marzo-noviembre 2020 en la ciudad de Trujillo

Narbaiza Chanducas, Josif Vladimir 24 May 2021 (has links)
En el presente trabajo se analiza la relación que existe entre la situación laboral de los reporteros y reporteras con el cumplimiento de las medidas de seguridad y salud en el trabajo ante accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales durante el periodo marzo- noviembre 2020 en la ciudad de Trujillo. En el estudio participaron quince reporteros y reporteras pertenecientes a empresas de comunicación: radio, televisión, prensa escrita y medios digitales de la ciudad de Trujillo a quienes se les aplicaron encuestas y realizaron entrevistas; asimismo, se recurrió a la revisión bibliográfica y se analizaron los planes para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo de cuatro empresas de comunicación de Trujillo. Los resultados mostraron que los reporteros y reporteras se encuentran en una situación precaria y de pluriempleo. Los reporteros y reporteras desarrollan una actividad compleja y forman parte de la categoría profesional especial debido a la particularidad de su profesión están expuestos a situaciones complejas y riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales. El incumplimiento de las medidas de seguridad y salud en el trabajo y la aplicación inadecuada de los planes para la prevención del COVID-19 en el trabajo está vinculada al tipo de medio de la empresa de comunicación y a la relación existente entre estas y los reporteros y reporteras
347

Entre la muerte y el olvido: estrategias de supervivencia de mujeres trans de Lima Metropolitana como respuesta a la crisis sanitaria y social generada por el Covid-19

Pizarro Quiñones, Aranxa 02 December 2022 (has links)
El objetivo de la tesis es conocer las estrategias de supervivencia desarrolladas por mujeres trans de Lima Metropolitana como respuesta a los factores de vulnerabilidad experimentados durante la crisis sanitaria y social debida al Covid-19. Para ello, se realizaron seis entrevistas a profundidad y dos grupos focales a mujeres trans de Lima Metropolitana. A partir de las entrevistas y de los grupos focales, se identificaron los factores de vulnerabilidad experimentados a lo largo de sus trayectorias de vidas y se los comparó con los factores de vulnerabilidad experimentados durante la pandemia para ver si estos se han modificado, agudizado o se han generado nuevos. Asimismo, se buscó conocer si las estrategias que desarrollan durante este periodo han sido un soporte para la reproducción de sus condiciones de vida. Siguiendo el enfoque del curso de vida, identificamos a las medidas del Estado diseñadas e implementadas para prevenir el contagio del Covid-19 y salvaguardar la vida de todos los peruanos como un factor de vulnerabilidad que las expuso a índices de pobreza, desempleo y precariedad de vivienda aún más altos, además de aumentar la violencia transfóbica y quitarles sus planes de vida futuros. Además, identificamos un discurso transfóbico que permea todos los aspectos de la vida de las entrevistadas y las lleva a vivir en los márgenes sociales. Para comprender la violencia y transfobia que afectan a las mujeres trans entrevistadas, desarrollamos la teoría de la imposición de la realidad y la retórica del engaño sexual de Talia Mae Bettcher. Pasamos de la pregunta por qué se cree que se nace hombre o mujer, a la pregunta por qué se cree que nacemos heterosexuales y cisgéneros. Esto nos llevó del debate sobre las relaciones de género, al debate en torno a la sexualidad y la identidad de género.
348

Análisis de las tácticas del marketing relacional a través de la teoría del Comportamiento Planificado durante la pandemia del 2020. Estudio de caso de la empresa Rappi

Rosales Rodriguez, Brayan Anthony, Rios Salinas, Gonzalo Joaquin 19 August 2022 (has links)
Durante los últimos años, el sector de delivery por aplicativo ha tenido un crecimiento exponencial en nuestro país. Con el pasar del tiempo, han podido ingresar nuevos competidores haciendo que la oferta de este servicio sea cada vez más competitiva. Sin embargo, con la llegada de la pandemia, en el año 2020, se generaron cambios estructurales en el mercado, haciendo que el servicio se viera inicialmente paralizado por unos meses. Ante ello, el Estado comenzó a desarrollar políticas públicas orientadas a impulsar una reactivación de la economía duramente castigada por el cierre, permitiendo así la operación de este servicio nuevamente. Este iba a afrontar un cambio en el comportamiento del consumidor local, así como nuevas medidas protocolares de bioseguridad. La presente investigación se propuso describir la intención de compra por parte de los clientes de Rappi durante la pandemia a través de la Teoría del Comportamiento Planificado. Para ello, como medio de información, se utilizaron las tácticas del marketing relacional, con el fin de describir si las acciones de Rappi tuvieron efectos sobre la intención de compra. De la misma manera, se tuvo en cuenta el contexto de inmovilización ciudadana obligatoria al momento de analizar el comportamiento del consumidor hacia las aplicaciones y servicios dedelivery. Para ello, se desarrollaron entrevistas semiestructuradas, principalmente, a clientes de la aplicación Rappi, así como a expertos en los temas de marketing relacional y sobre la Teoría del Comportamiento Planificado, finalmente, a trabajadores administrativos de la empresa. En segundo lugar, se realizaron un análisis de la información recolectada para determinar la influencia de las tácticas sobre la intención de compra. En función a la información recolectada, se determinó que Rappi influyó a través de cuatro de las cinco tácticas el comportamiento del consumidor durante la pandemia. Cabe resaltar que en algunas dimensiones tuvo mayor influencia dado sus distintas aproximaciones con las tácticas realizadas.
349

Análisis de los factores de la resiliencia organizacional en el sector textil en la era del Covid-19: Estudio de casos múltiples de tres microempresas del Emporio Comercial Gamarra

Huayhua Ucharo, Rosmery Tais, Lopez Peña, Nayeli Jazmin 28 March 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal conocer los factores que contribuyen con el desarrollo de la capacidad de resiliencia organizacional en tres microempresas del sector textil en la era del COVID-19, a partir del modelo multidimensional de Chen, Xie & Liu, el cual categoriza los factores en las siguientes dimensiones: resiliencia de capital, resiliencia estratégica, resiliencia relacional, resiliencia cultural y resiliencia de aprendizaje. Estas dimensiones permitieron contextualizar a las organizaciones sujetos de estudio previamente mencionadas dado que se enfocan en el análisis de microempresas. Respecto a los objetivos específicos. En primer lugar, se busca identificar y describir los modelos de la resiliencia organizacional para microempresas a partir de la literatura teórica y empírica. En segundo lugar, analizar y describir el ámbito interno y entorno. En tercer lugar, se identificaron los factores del modelo de resiliencia organizacional seleccionado en las tres microempresas sujetos de estudio. Asimismo, se emplea el caso de estudio de tres microempresas del sector textil: Isamar, Dios es Amor y Primera de Corintios, con 5, 10 y 11 años en el mercado respectivamente. Estas han demostrado un crecimiento sostenible durante los últimos años, a pesar de la creciente mortalidad en el número de microempresas del sector, debido a la competencia desleal y los retos socio-económicos ocasionados tras la llegada del coronavirus al país. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo. Además, se emplearon entrevistas semi estructuradas a las gerentas de las microempresas y a los stakeholders de estas: trabajadores, clientes y proveedores. Asimismo, la información obtenida fue validada por tres expertos en microempresas del sector textil y resiliencia, de acuerdo con el modelo de resiliencia organizacional antes mencionado. Finalmente, se presentan los hallazgos obtenidos con la triangulación de la información, al igual que las conclusiones y recomendaciones que pueden ser implementadas posteriormente por las tres organizaciones, así como otras microempresas del Emporio Comercial Gamarra o del sector textil peruano. De esta manera, de los veinte factores del modelo empleado se identificó que once factores fueron los que contribuyeron con la capacidad de resiliencia
350

Factores que influyen en el comportamiento de los usuarios millennials de billeteras electrónicas de Lima Metropolitana y Callao durante la pandemia del Covid-19: Caso Yape

Jacinto Mija, Pierina Paola, Serruto Mejia, Alexandra Ines 06 March 2023 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad conocer qué factores influyen en el comportamiento de los usuarios millennials limeños de billeteras electrónicas, particularmente aquellos que emplean Yape. Como se espera, al conocer más sobre las características de este tipo de usuarios de billeteras electrónicas, se permitirá que las organizaciones de este sector puedan brindar soluciones novedosas que respondan a las necesidades de dichos usuarios, y a su vez contribuir en la inclusión financiera de millones de peruanos a emplear estos medios de pagos digitales. Para lograr ello, se tuvo como marco de referencia el modelo del comportamiento del consumidor de Kotler y Armstrong y se optó por realizar un estudio de paradigma interpretativo, específicamente el social constructivismo. Asimismo, se siguió un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo y diseño fenomenológico. Para poder recopilar la información relevante de los usuarios millennials limeños de Yape, se emplearon instrumentos como las entrevistas y el focus group que posteriormente fueron codificados para el análisis respectivo. Gracias a ello, se concluye que los factores culturales y sociales son los que tienen mayor influencia entre los usuarios de Yape entrevistados, específicamente las categorías cultura y familia

Page generated in 0.0311 seconds