• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 366
  • 4
  • Tagged with
  • 370
  • 370
  • 370
  • 370
  • 370
  • 370
  • 370
  • 370
  • 323
  • 264
  • 150
  • 116
  • 68
  • 63
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
331

Efecto de las remesas internacionales en la oferta laboral en el Perú. Un estudio por sexo, tipo de empleo y distribución de ingreso.

Sucari Turpo, Henry Aldo, Corpus Camilo, Leoncio Valery 02 February 2023 (has links)
Las remesas internacionales pueden generar muchos beneficios para los hogares, estas pueden incrementar el gasto y reducir la pobreza de sus miembros; sin embargo, afecta el comportamiento del mercado laboral de los miembros no migrantes, principalmente en la oferta laboral. En el presente estudio examinamos los efectos de las remesas internacionales sobre la cantidad de horas de trabajo para los jefes de hogar en el Perú, la cual es uno de los países con mayor cantidad de remesas internacionales en la región sudamericana en relación con el Producto Bruto Interno. Abordamos dos cuestiones econométricas que pueden sesgar la estimación: primero, tenemos en cuenta la endogeneidad del salario en relación con la cantidad de horas de trabajo y; segundo, corregimos el sesgo de selección de la variable dependiente introduciendo en la ecuación principal el “Ratio Inversa de Mills”. Nuestros resultados coinciden con la literatura teórica y empírica, es decir, las remesas internacionales reducen la cantidad de horas de trabajo semanal en 19,9%. Sostenemos que las remesas internacionales incrementan los salarios de reserva, los cuales se traducen en la sustitución entre horas de trabajo y ocio, reduciendo la cantidad de horas de trabajo. Estimando por heterogeneidad, encontramos que las remesas internacionales reducen en mayor proporción las horas de trabajo de las mujeres en relación con los hombres; por tipo de empleo, esta reducción se ve reflejada principalmente en las horas de trabajo de los trabajadores independientes y trabajadores del hogar y; por distribución de ingresos, las remesas reducen en mayor proporción las horas de trabajo en el nivel de distribución baja del ingreso (quintil 1 y quintil 2) en relación con el nivel de distribución más alta del ingreso (quintil 4 y quintil 5). Finalmente, la pandemia de Covid-19 redujo las horas de trabajo semanal durante el 2020, sin embargo, para los trabajadores del hogar y para los trabajadores que se encuentran en el nivel de distribución más baja del ingreso (quintil 1), por el contrario, se incrementaron.
332

Investigación del seguro vehicular “Pago por Kilómetros” de Rimac Seguros

Alcalde Urteaga, Sthefannia Elizabeth, Balcazar Diaz, Sonia Fiorella, Bisso Rivera, Luisa Maria, Chang Castillo, Nicolle Stephanie 28 October 2021 (has links)
A raíz del COVID-19, las ventas de los seguros vehiculares han disminuido drásticamente. Ante esta situación,Rimac Seguros creó un seguro vehicular que se adapta a las nuevas necesidades de sus clientes, haciendo énfasis en el aspecto del ahorro y control. Así, Rimac Seguros presenta el plan “Pago por Kilómetros”, el cual brinda los mismos beneficios que un seguro regular, pero pagando hasta 50% menos según lo que se maneja. A pesar de ello, las ventas no fueron las deseadas por lo cual se solicitó una campaña publicitaria para promocionar el servicio. De esta manera, se realizó una investigación con los objetivos de analizar la comunicación de la marca en sus canales digitales, reconocer las preferencias de los conductores y evaluar la opinión y aceptación de los conductores acerca del seguro, con el fin de encontrar los motivos de la baja recepción del producto. Para ello, se realizaron encuestas, entrevistas y el análisis del discurso multimodal, de las cuales se encontró que el atributo principal de “ahorro” no era lo que ellos consideraban lo más importante, sino la cobertura y beneficios; asimismo, mencionaron que preferían una comunicación cercana y directa con la marca y que esta no se estaba dando con este nuevo servicio. Finalmente, se decidió crear una figura animada llamada Yipi, un GPS animado el cual tiene como función informar acerca de los beneficios y cobertura, así como acompañar y ayudar a los clientes en este proceso con el fin de hacer su experiencia con Rimac más cercana. / In the wake of COVID-19, car insurance sales have dropped dramatically. Faced with this situation, Rimac Seguros created a vehicle insurance that adapts to the new needs of their clients, emphasizing the aspect of savings and control. Thus, Rimac Seguros presents the "Payment by Kilometers" plan, which offers the same benefits as regular car insurance, but paying up to 50% less depending on how much they drive. Despite this, sales were not as desired, which is why an advertising campaign was requested to promote the service. In this way, an investigation was carried out with the objectives of analyzing the communication of the brand in its digital channels, recognizing the preferences of drivers and evaluating the opinion and acceptance of drivers about the new insurance, in order to find the reasons for the low reception of the product. To do this, surveys, interviews and analysis of the multimodal discourse were carried out, of which it was found that the main attribute of "saving money" was not what they considered the most important, but coverage and benefits; They also mentioned that they preferred close and direct communication with the brand and that this was not happening with this new service. Finally, it was decided to create an animated figure called Yipi, an animated GPS whose function is to inform about the benefits and coverage, as well as to accompany and help customers in this process in order to make their experience with Rimac closer.
333

AliviArte: Proyecto de Comunicación para el Desarrollo con adolescentes de colegios públicos

Chavez Flores, Laura Hillary, Gonzalez-Otoya Feijoo, Cecilia Enriqueta, Levice Tello, Giannella Antuaneth, Quintanilla Quispe, Cathia Irene, Rojas Quintana, Lizth Sophia 10 May 2021 (has links)
El trabajo de investigación de Comunicación para el Desarrollo “AliviArte: el arte siempre va a acompañarte”, aborda el problema comunicacional de reconocimiento limitado de las expresiones artísticas como una actividad de ocio por parte de los y las adolescentes de segundo de secundaria del colegio público Unión Latinoamericana, lo cual invisibiliza el espectro completo de las expresiones artísticas para su aporte de calma y satisfacción en la dinámica cotidiana individual y familiar dentro del contexto de aislamiento social obligatorio. La elección de este público se debe a que su escala de valores y estilo de vida, se configura a largo plazo y se manifiesta durante la adultez. Por ello, si se les proporciona diversas experiencias artísticas y culturales, se formará “valores y gustos basados en estos atributos que determinarán un perfil de consumo crítico y proactivo” (Colomer, s/f, p.11). Esto generará también, que los trabajos culturales y artísticos sean considerados como labores esenciales para el desarrollo social y económico; y no únicamente como fuentes de entretenimiento. Según los hallazgos del diagnóstico realizado, el objetivo de comunicación del trabajo es promover la resignificación de las expresiones artísticas para evidenciar su aporte de calma y satisfacción en la dinámica cotidiana individual y familiar de los y las adolescentes de segundo de secundaria del colegio público Unión Latinoamericana a partir del contexto de aislamiento social obligatorio. Para llevarlo a cabo, se utiliza una metodología participativa, introspectiva, artística y lúdica. Cada una de ellas se desarrolla de manera particular en las estrategias y etapas del trabajo de investigación. Por lo tanto, este proceso permite que cada participante explore y realice distintas expresiones artísticas, descubriendo que estas atienden sus emociones y que aportan al vínculo de las relaciones familiares, así como a su bienestar individual al brindarles calma y satisfacción.
334

Implementación de la estrategia Aprendo en Casa. Estudio de caso: institución educativa N°64933 – comunidad nativa Ashéninka Shenontiari, del distrito de Raimondi, provincia de Atalaya, Ucayali. Periodo 2020 – primer semestre de 2021

Pacaya Díaz, Darinka 15 June 2023 (has links)
La estrategia Aprendo en Casa ha sido un recurso pedagógico del Ministerio de Educación del Perú para dar continuidad al servicio educativo en la modalidad a distancia, durante el periodo de aislamiento social por la pandemia del COVID-19. Esta investigación de tipo cualitativa tiene como objeto de estudio la institución educativa de Educación Intercultural Bilingüe N°64933 de la comunidad nativa ashéninka Shenontiari, la cual representa a una típica escuela rural de la Amazonía peruana. Los hallazgos encontrados revelan que los directivos de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Atalaya adoptaron la estrategia cumpliendo con las directrices, pero con dificultades en recursos económicos, humanos y materiales. Los docentes y estudiantes presentaron limitaciones para acceder a la estrategia educativa debido a la brecha digital y los escasos medios de comunicación. Los padres de familia y dirigentes apreciaron la estrategia poco pertinente con la realidad de sus comunidades. Pese a las inconvenientes detectados, se ha vislumbrado actitudes y acciones favorables entre los diferentes actores de la comunidad educativa. En este estudio de caso se describe y se analizan los desafíos y oportunidades en la adopción de la estrategia por la UGEL de Atalaya, la adecuación de los contenidos, la acogida y aplicación por los docentes, el acceso de los estudiantes y las percepciones de los padres de familia y dirigentes de las comunidades nativas. / The Aprendo en Casa strategy has been a pedagogical tool of the Ministry of Education of Peru to provide continuity to the educational service in the distance mode during the period of social isolation caused by the COVID-19 pandemic. This qualitative research has as its object the Bilingual Intercultural Education School N°64 933 of the Shenontiari native community, which represents a typical rural school in the Peruvian Amazon. The findings reveal that the directors of the Local Educational Management Unit (UGEL) of Atalaya adopted the strategy in compliance with the guidelines, but with difficulties in terms of financial, human and material resources. Teachers and students had limited access to the education strategy due to the digital divide and scarce media. Parents and leaders appreciated the strategy as irrelevant to the reality of their communities. Despite the shortcomings identified, positive attitudes and actions have been discerned among the various actors in the educational community. This case study describes and analyses the challenges and opportunities in the adoption of the strategy by the UGEL of Watchtower, the adequacy of the contents, the reception and implementation by teachers, the access of students and the perceptions of parents and leaders of the native communities.
335

Diferencias entre hombres y mujeres en las rutinas de uso de tecnologías educativas en el hogar: un estado de la cuestión desde la perspectiva sociológica

Castro Pacheco, Ciro Alexander 04 March 2022 (has links)
La situación de emergencia sanitaria provocada por la pandemia de la Covid-19 ha tenido impactos sociales, políticos y económicos documentados extendidamente. En el ámbito educativo, los gobiernos reaccionan manteniendo programas de clases a distancia como medida de bioseguridad. Aunque poco se ha reflexionado sobre el espacio físico y social desde donde los estudiantes se conectan, el hogar. Sin embargo, indudablemente esto impacta en las rutinas diarias de padres e hijos y, al mismo tiempo, la organización de la vida familiar en general afecta los procesos educativos. Muestra de ello es que en Perú el sector público registra que para el 88% de padres de familia el principal logro durante la pandemia es haber organizado nuevas rutinas de actividades de hijos (MINEDU 2020). En ese contexto, el objetivo principal del presente trabajo es construir un estado del arte con los principales campos de investigación que se aproximan al fenómeno de la incorporación de tecnologías educativas a distancia en el hogar. Para esto se han recopilado 102 fuentes académicas relevantes, así como también se han entrevistado a informantes en una ONG educativa (Peruchamps). Esta última observó que como consecuencia de la pandemia se produjeron mayores impactos negativos en los aprendizajes de las niñas y adolescentes en comparación con sus pares hombres. Por ello, se organiza la literatura en cinco agendas de investigación: Science Technologies Studies, Communication and Media Studies, Feminist Science and Technology Studies, E-learning y Relaciones Familia-Escuela. Por supuesto, se ha reflexionado sobre los aportes del punto de vista de los estudios de género, la sociología general y cuatro de sus subramas (educación, tecnología, infancia y comunicación). Finalmente, se concluye que el tema escogido se encuentra en un estado de investigación exploratorio para todos los campos y sub-ramas mencionadas. Aunque en su conjunto conforman un marco interdisciplinario mínimo para analizarlo.
336

Cambios en la organización familiar de las docentes-madres de la Institución Educativa “Nuestra Señora de la Merced - Ate” en el contexto de pandemia por Covid-19

Cueva Ortega, Anabel Fabiola 22 January 2024 (has links)
La situación de emergencia sanitaria desencadenada por la pandemia de Covid-19 tuvo impactos en diversos ámbitos de la sociedad. Por tal motivo, uno de los principales cambios se da en la esfera laboral y educativa al modificarse la modalidad, de presencial a virtual. Para ello, la revisión literaria señala que esta nueva modalidad fue posible gracias a la tecnología y; por otro lado, indican que el uso de estas nuevas herramientas, las tareas domésticas y el cuidado de hijos causaron dificultades a las docentes al tener el rol impuesto por la sociedad de realizar las actividades destinadas al hogar y a la maternidad aparte de aportar económicamente. En ese contexto, se tiene como objetivo identificar y analizar los cambios que se dieron en la organización familiar de las docentes-madres del colegio “Nuestra Señora de la Merced-Ate” en los ámbitos del uso del tiempo, espacio doméstico y carga laboral en el contexto de la pandemia por Covid-19. Por ello, la pregunta guía para el desarrollo de esta investigación es la siguiente: ¿Cuáles fueron los cambios que se dieron en la organización familiar de las docentes-madres del colegio “Nuestra Señora de la Merced-Ate” en los ámbitos del uso del tiempo, espacio doméstico y carga laboral en el contexto de la pandemia por Covid-19? Teniendo en cuenta esto, la investigación considera que las nuevas actividades que las docentes-madres desarrollan en su hogar causan un incremento en su carga laboral y uso del tiempo; además, de una reorganización de su espacio doméstico. / The health emergency triggered by the Covid-19 pandemic had an impact on various areas of society. For this reason, one of the main changes occurred in the labor and educational sphere when the modality was modified from face-to-face to virtual. To this end, the literature review points out that this new modality was possible thanks to technology and, on the other hand, indicates that the use of these new tools, household chores and childcare caused difficulties for teachers as they had the role imposed by society of carrying out activities destined to the home and motherhood, apart from contributing economically. In this context, the objective is to identify and analyze the changes that occurred in the family organization of the teachers-mothers of the school "Nuestra Señora de la Merced-Ate" in the areas of time use, domestic space and workload in the context of the Covid-19 pandemic. Therefore, the guiding question for the development of this research is the following: What were the changes that occurred in the family organization of the teachers-mothers of the school "Nuestra Señora de la Merced-Ate" in the areas of the use of time, domestic space and workload in the context of the Covid-19 pandemic? Taking this into account, the research considers that the new activities that the teachers-mothers develop at home cause an increase in their workload and use of time, as well as a reorganization of their domestic space.
337

Reporte de consultoría para Inca Rail S.A

Cruz Enciso, Fabio Richard, Garate Usca, Yonan, Morote Gamboa, Ivette Lorena, Quispe Chura, Javier Samuel 05 August 2022 (has links)
Inca Rail SA es una empresa privada perteneciente al grupo económico de Carlyle Perú que fue constituida en el año 2006, la cual se dedica al transporte terrestre de pasajeros por las vías férreas y presta servicios generales vinculados al sector turismo. Actualmente posee una participación en el mercado del 21% y el servicio está enfocado en un 90% a turistas extranjeros mientras que los nacionales solamente alcanzan un 10%. Debido a la pandemia por la COVID-19, el sector turismo fue el más afectado debido a que la llegada de los turistas extranjeros se ha reducido por las medidas extremas tomadas por los gobiernos a través del cierre de fronteras a nivel mundial y nacional ocasionando una disminución significativa de las ventas en la empresa para los periodos 2020 y 2021. El objetivo de la presente consultoría de negocios es analizar el problema clave y brindar las soluciones respectivas con un plan de implementación. Después de efectuar reuniones con los ejecutivos de la empresa se identificaron tres problemas claves: (a) Insatisfacción laboral; (b) Inadecuada comunicación interna y externa; y (c) Disminución significativa de las ventas. Posteriormente a través del análisis se consideró como alternativas de solución: (a) alianza con agencias turísticos internacionales en países de altos índice de inoculación; (b) paquetes turísticos integrales para extranjeros; (c) implementación de la moneda soles en la web de pagos y puntos de venta; (d) descuentos para el turista nacional; (e) paquetes turísticos integrales para turistas nacionales y (f) publicitar en redes sociales los paquetes turísticos. Finalmente, las propuestas planteadas en la presente consultoría buscan que la compañía pueda recuperar los niveles de ventas similares a prepandemia (año 2019) con resultados positivos históricos. Con las medidas planteadas se proyecta que las ventas se recuperen en el 2022 en un 70% y en el 2023 en un 100%, en comparación a niveles prepandemia. Además, el valor actual de los flujos del periodo 2022-2024 es de S/80’367,368.52 miles de soles superior al valor actual de los flujos sin la implementación que alcanza 52,510.21 miles de soles. / Inca Rail SA is a private company belonging to the economic group of Carlyle Peru that was established in 2006, which is dedicated to the land transport of passengers by railways and provides general services related to the tourism sector. It currently has a market share of 21% and the service is focused 90% on tourists, while nationals will only reach 10%. Due to the COVID-19 pandemic, the tourism sector was the most affected because the arrival of foreign tourists has been reduced by the extreme measures taken by governments through the closure of borders at the global and national levels, causing a significant decrease in sales in the company for the periods 2020 and 2021. The objective of this business consultancy is to analyze the key problem and provide the respective solutions with an implementation plan. After implementing meetings with company executives, three key problems were identified: (a) Job dissatisfaction; (b) Inadequate internal and external communication; and (c) Significant decrease in sales. Subsequently, through the analysis, the following alternative solutions will be concluded: (a) alliance with international tourist agencies in countries with high rates of inoculation; (b) comprehensive tourist packages for foreigners; (c) implementation of the soles currency on the payment website and points of sale; (d) discounts for national tourists; (e) comprehensive tourist packages for national tourists and (f) publicize the tourist packages on social networks. Finally, the proposals proposed in this contract seek to enable the company to recover sales levels similar to pre-pandemic (year 2019) with positive historical results. With the proposed measures, it is projected that sales will recover by 70% in 2022 and by 100% in 2023, compared to pre-pandemic levels. In addition, the current value of the flows for the 2022-2024 period is S/80,367,368.52, 17.7% higher than the current flows without the implementation of the measures.
338

Aplicación de la Innovación Abierta: estudio de caso en el diseño y uso del ventilador mecánico MASI durante la pandemia generada por el virus COVID-19

Fiestas Silva, José Manuel 10 October 2024 (has links)
Cada vez el mundo es conducido a nuevos escenarios producto de una corriente tecnológica compleja y cambiante, dentro de los cuales cada país debe estar actualizado y conocer las tendencias adaptándose a nuevos retos y demandas que puede generar una sociedad. Esto implica nuevas políticas y normas que permitan esta adaptación; algo que no ocurre en países de América Latina ya que toman una política de adquisición de tecnologías más que creación de la misma. La aparición del COVID-19 incrementó esta brecha tecnológica, ya que la producción de equipos médicos e insumos se saturó debido a la gran demanda para su uso y poder salvar vidas humanas. Esto permitió iniciativas de desarrollo tecnológico en diversos países, que en el caso de Perú se usó con éxito, logrando acortar la brecha que existía en la insuficiencia de ventiladores mecánicos. Mediante el estudio de caso de MASI, se pudo identificar como un proceso de innovación abierta entrante (inbound), el cual los socios de manera empírica tomaron una estrategia de desarrollo conjunto (joint development) para lograr el objetivo de construir un ventilador mecánico a bajo costo y que se pueda utilizar en los centros médicos del Perú. Asimismo, se reconocieron los elementos que determinaron el éxito del proyecto como un proyecto de innovación abierta entrante, siendo estos: el liderazgo, las capacidades internas de innovación, las relaciones y redes, la estrategia llevada y la correcta gestión de la tecnología.
339

Consulting report - Rita

Aspöck, Julia, Burger, Fiona 10 February 2023 (has links)
La pandemia de COVID-19 ha afectado a los negocios de todo el mundo, aunque algunos países se han recuperado más rápidamente que otros. Para Rita, una pequeña empresa de Lima, Perú, que ofrece jugos naturales de frutas preparados en el momento a través de una máquina vendedora, surgió la oportunidad de entrar en el mercado australiano, o sea, un país recuperado. Así, el objetivo de esta tesis es evaluar si el mercado demuestra un potencial que puede ser explotado por Rita con la condición de que la empresa muestre la disponibilidad requerida para conseguirlo. La investigación demostró que el sector de los jugos y batidos seguirá aumentando en los próximos años debido a la tendencia de la salud, lo que repercute en el atractivo del mercado. En las entrevistas con Rita y su socio, sin embargo, surgió el criterio de la disponibilidad. Esto condujo a la elaboración de factores clave de éxito que debían alcanzarse antes de la puesta en marcha del plan de internacionalización, en cuyo contexto se crearon tres escenarios. De este modo, se incrementa la aparición de los resultados esperados, a saber, más oportunidades de inversión, la saturación del mercado en Perth y el establecimiento de una imagen de marca positiva. Los factores determinantes son la inversión inicial de USD 1,000,000 junto con la participación en las redes locales. Además, la introducción de 60 Ritas y, por lo tanto, un equipo formado por 24 empleados son otros objetivos a perseguir. En última instancia, los ingresos generados deben utilizarse como métrica para estimar el conocimiento de la marca y, así, el éxito de Rita en Australia. Los resultados de esta tesis, elaborada por el equipo consultor, fueron consensuados con Rita, el cliente, y el Profesor Sánchez, el consultor del equipo. / The COVID-19 pandemic has disrupted business all over the world, however some countries have recovered more rapidly than others. For Rita, small business from Lima, Peru, offering natural fruit juices prepared in real time through a vending machine, the opportunity arose to enter the Australian market, i.e. a recovered country. Thus, the purpose of this thesis is to evaluate whether the market demonstrates a potential that can be exploited by Rita provided that the company exhibits the required readiness to do so. Research showed that the juice and smoothie industry will continue to grow in the next years due to the health trend, impacting the attractiveness of the market. Based on the interviews with Rita and their partner, however, the criterion of readiness emerged. This led to the development of key success factors that must have been achieved before the implementation of the internationalization plan in the context of which three scenarios were created. As a result, this increases the occurrence of the expected outcomes, namely further investment opportunities, saturation of the market in Perth, and the establishment of a positive brand image. Important determinants constitute the initial investment of USD 1,000,000 along with the engagement in local networks. Furthermore, the introduction of 60 Ritas and therefore, a team consisting of 24 employees are other objectives to pursue. Ultimately, the generated revenues should be used as a metric to estimate brand awareness and hence, Rita’s success in Australia. The results of this thesis, prepared by the consulting team, were agreed upon by Rita, the client, and Professor Sánchez, the team's consultant.
340

Modelo prolab: Runapp propuesta de modelo de negocio bajo una plataforma tecnológica de comunidad, servicio integral y asesoría profesional personalizada hacia los runners en Lima y Callao

Chumpitaz Cotrina, Andrea Stephany, Egusquiza Escriba, Xiomi Geraldine, Vilca Aguirre, Fausto José, Soto Palacios, Miguel Ángel 18 May 2023 (has links)
La sociedad limeña, a partir del confinamiento por la pandemia COVID-19, valora al running como un deporte que aporta bienestar físico y mental, e incluso como medida preventiva para reforzar su sistema inmunológico frente a un posible contagio; sin embargo, no necesariamente tienen disponibles las herramientas para practicarlo saludablemente. Actualmente, la mayoría de las propuestas que un corredor puede encontrar en el mercado se centran, por un lado, únicamente en planes de entrenamiento o, por otro, clubes de corredores donde sus integrantes practican conjuntamente este deporte. Pese a ello, el corredor no tiene una herramienta centralizada donde pueda cubrir todas las necesidades que la práctica del deporte del running implica. En ese contexto, la propuesta de negocio RUNAPP brindará a todos los corredores un servicio integral y asesoría profesional personalizada durante todo el proceso de la práctica del deporte y enfocado en cubrir sus necesidades, ya sea un deportista experimentado o persona que tenga deseo de empezar a practicarlo, garantizando un enfoque preventivo que permita evitar, contrariamente a lo que se espera, que el deportista afecte su salud (lesiones, desgarros, etc.). En efecto, RUNAPP es una plataforma que le permitirá al corredor encontrar productos o servicios, tales como planes de entrenamiento, planes nutricionales, fisioterapia, accesorios deportivos, eventos, entre otros, que se ajusten a sus necesidades puesto contará con un acompañamiento (asesoría) que le permitirá identificar cuáles son las mejores en base a sus objetivos y estado físico. El valor de esta propuesta de negocio generará impacto social, relacionado al ODS “Salud y Bienestar” pues, por un lado, busca incentivar la práctica de un deporte que promueve bienestar pues, por ejemplo, reduce la criticidad de enfermedades cardiovasculares y mejora la salud mental; y, por otro, generar sostenibilidad en la práctica, cuidando la salud del deportista. En efecto, se destaca la importancia de generar incentivos en las personas que practiquen este deporte, ya que muchos de los potenciales corredores abandonan la práctica, a pocos meses de iniciado, debido a lesiones o a la limitada accesibilidad a los servicios requeridos. Por otro lado, el correr es un ejercicio que genera bienestar siempre que se practique con la asesoría debida, mejorando los niveles de salud de nuestra población. Asimismo, se garantiza un VAN Social proyectado de S/ 11,004,498.43, logrando un impacto en el VAN proyectado de S/. 3,307,731.75, y un TIR que será de 122.87% después de cinco años, lo cual sustenta la viabilidad económica y social de la solución. Finalmente, se recomienda su implementación y mejora continua para la captación y fidelización a nuevos clientes, exponiendo el producto en nuestro país y extendiéndolo a nivel de Sudamérica. / Lima society, since the confinement due to the COVID-19 pandemic, values running as a sport that provides physical and mental well-being, and even as a preventive measure to strengthen its immune system against possible contagion; However, they do not necessarily have the tools available to practice it healthily. Currently, most of the commercial proposals that a runner can find in the market focus, on the one hand, only on training plans or, on the other, running clubs where their members jointly practice this sport. Despite this, the runner does not have a centralized tool where he can cover all the needs that the practice of the sport of running implies. In this context, the RUNAPP business proposal will provide all runners with a comprehensive service and personalized professional advice throughout the process of practicing sport and focused on meeting their needs, whether an experienced athlete or person who wants to start practicing it, guaranteeing a preventive approach that allows to avoid, Contrary to what is expected, that the athlete affects his health (injuries, tears, etc.). Indeed, RUNAPP is a platform that will allow the runner to find products or services, such as training plans, nutritional plans, physiotherapy, sports accessories, events, among others, that fit their needs since they will have an accompaniment (advice) that will allow them to identify which are the best based on their goals and physical condition. The value of this business proposal will generate social impact, related to the SDG "Health and Well-being" because, on the one hand, it seeks to encourage the practice of a sport that promotes well-being because, for example, it reduces the criticality of cardiovascular diseases and improves mental health; and, on the other, to generate sustainability in practice, taking care of the health of the athlete. Indeed, the importance of generating incentives in people who practice this sport is highlighted, since many of the potential runners abandon the practice, a few months after starting, due to injuries or limited accessibility to the required services. On the other hand, running is an exercise that generates well-being as long as it is practiced with due advice, improving the health levels of our population. Likewise, a projected Social NPV of S / 11,004,498.43 is guaranteed, achieving an impact on the projected NPV of S /. 3,307,731.75, and an IRR that will be 122.87% after five years, which supports the economic and social viability of the solution. Finally, its implementation and continuous improvement is recommended for the acquisition and loyalty to new customers, exposing the product in our country and extending it to South America.

Page generated in 0.0544 seconds