• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 366
  • 4
  • Tagged with
  • 370
  • 370
  • 370
  • 370
  • 370
  • 370
  • 370
  • 370
  • 323
  • 264
  • 150
  • 116
  • 68
  • 63
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
291

Las habilidades de apreciación artística implicadas en el desarrollo de la competencia espiritual en una institución educativa privada del distrito de San Isidro en el marco de la coyuntura del COVID-19

Arcos Chauca, Maria Alejandra 23 April 2021 (has links)
La presente investigación cualitativa contribuye a una educación integral, en concordancia con la visión de que cada ser humano construye su proyecto de vida a partir del reconocimiento de que es don, que es unidad multidimensional, un ser en relación y abierto al infinito. La investigación analiza la implicancia de las habilidades de apreciación artística del MINEDU (2016a) en el desarrollo de la competencia espiritual propuesta por las Escuelas Católicas de Madrid (2008). Por ello, partiendo de un sustento teórico, se desagregan los elementos que conforman las habilidades de apreciación artística, y la competencia espiritual: básica y trascendente. Para este estudio se plantean dos categorías de análisis: una relacionada a las habilidades de apreciación artística y otra a la competencia espiritual básica y trascendente. Se emplea como técnica de investigación la entrevista a profundidad y un guión de entrevista validado por un experto para su aplicación. Participan cuatro informantes de una misma institución educativa responsables de la enseñanza de las áreas de arte y cristianismo del ciclo III. A partir de la información recogida, se realiza una codificación abierta y, posteriormente, una codificación axial que guían el análisis e interpretación de los datos. Finalmente, se demuestra que las habilidades de apreciación artística se encuentran implicadas en el desarrollo de la competencia espiritual
292

Evaluación para el aprendizaje en primer grado de primaria en una I.E. privada de Lima en el marco de una educación remota de emergencia

Simon Cosme, Rosmery Yenny 20 August 2021 (has links)
Los procesos de aprendizaje y enseñanza tuvieron que adaptarse a una nueva modalidad llamada Educación remota de emergencia debido a las medidas adoptadas por los países por el COVID-19. En tal sentido, todos los procesos educativos se han tenido que trasladar de lo presencial a lo remoto. En este nuevo contexto se reconoce que la evaluación cumple un rol fundamental, puesto que ayudará a recoger información necesaria para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como fortalecer la autonomía de los estudiantes en su aprendizaje frente a la enseñanza remota. El objetivo principal de esta investigación es analizar la evaluación para el aprendizaje en primer grado de primaria en una I.E. privada en el marco de una educación remota de emergencia. La metodología de este estudio es de enfoque cualitativo y es una investigación descriptiva. En este estudio se concluye que el enfoque de evaluación que se emplea es para el aprendizaje, debido a que existe una relación horizontal entre estudiantes y maestra, se da de forma constante, y la finalidad es mejorar el proceso de aprendizaje-enseñanza. Asimismo, las técnicas de evaluación empleadas son las formales e informales, mientras que los instrumentos utilizados son los relacionados al saber y al demuestra cómo. En cuanto al rol de la docente, ella es una guía y acompañadora de los procesos de aprendizaje, mientras que los estudiantes tienen un rol activo, participativo, crítico y reflexivo. Finalmente, el aporte de este estudio es amplificar la literatura que existe sobre la evaluación en el contexto de una educación remota de emergencia. / The Teaching and Learning Processes had to adapt a new modality denominated Emergency Remote Education due to the measure adopted by the COVID-19 affected countries. In this regard, all educational processes have had to move from in person to remote schooling. In this new context, assessment is known for playing a fundamental role, given that it will help to compile required information to improve the Teaching-Learning Processes strengthening the autonomy of students in their learning through remote education. The main purpose of this study is to analyze the Assessment for Learning in first grade of elementary education in a Private School within the Emergency Remote Education framework. Moreover, the methodology of this study has a qualitative approach with a descriptive research. Therefore, the study concludes that the assessment approach employed is for learning, because there is a horizontal relationship occurring constantly between students and teacher, also the purpose is to improve the Teaching-Learning Process. In addition, Formal and Informal Assessment Techniques were applied, whereas those related to knowledge and expressing how were used as instruments; regarding the role of teacher, she is a guide and accompanies the learning processes, whereas the students have a reflexive, critical, participative and active role. Finally, the contribution of this study is to increase the existing literature on assessment within the Emergency Remote Education framework.
293

La gestión de la experiencia de la educación remota por emergencia y el nivel de satisfacción en los estudiantes de pre-grado. Caso: Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Soto Bermudez, Solenka Stephany, Valdivieso Chudan, Alexandra Rubi, Talledo Peña, Diego Alberto 24 March 2021 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo analizar la gestión de la experiencia educativa de los alumnos de la Facultad de Derecho (FADE) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), durante el contexto de educación remota por emergencia mediante una metodología adaptada a los requerimientos del caso de estudio. Para el análisis de la investigación se tomó en consideración tres ejes temáticos de las ciencias de la gestión: gestión estratégica, gestión de la experiencia y gestión de la calidad. El alcance de la investigación es descriptivo y correlacional. Asimismo, para este estudio se empleó un enfoque de investigación mixto, donde se recolectó y analizó datos tanto cualitativos como cuantitativos. De esta manera, el proceso metodológico se llevó a cabo en dos etapas: la primera corresponde al enfoque cualitativo, donde se realizaron entrevistas a los alumnos y representantes de la FADE, y a especialistas en los temas de educación virtual, con el objetivo de analizar la situación actual del sujeto de estudio y determinar las variables más críticas a ser evaluadas en la posterior etapa; y en la segunda etapa se realizó una investigación cuantitativa con un alcance correlacional, donde se evalúa la correlación entre las variables de la gestión de la experiencia de la educación remota por emergencia y el nivel de satisfacción de los estudiantes, para lo cual se aplicaron encuestas a los estudiantes de la FADE. De este modo, la investigación permite conocer los factores de la gestión de la experiencia de la educación remota por emergencia más críticos para la satisfacción de los alumnos FADE, esperando así, poder contribuir y brindar información valiosa a la FADE para la generación de estrategias e implementaciones que beneficien a la comunidad de Derecho PUCP y a la universidad en general. Finalmente, la investigación dio como resultado que las variables evaluadas de la gestión de la experiencia educativa remota por emergencia tienen una relación lineal positiva con la variable de satisfacción de los estudiantes de los alumnos de pre-grado de la FADE PUCP, por lo que se debe considerar implementar una adecuada gestión de la experiencia para cumplir con las expectativas de los estudiantes.
294

Estudio Cualitativo del UTAUT: Identificación de factores para la adopción de la aplicación de pagos móviles YAPE en bodegas de distritos de Lima Metropolitana durante la pandemia por Covid-19

Arrunategui Ravello, Renato Israel, Tolentino Chujutalli, Danna Sofia 31 August 2021 (has links)
Las bodegas tradicionales en Perú enfrentan diversos retos de desarrollo y competitividad, como los son el acceso a herramientas y servicios que les ayuden a mejorar su gestión y el acceso al sistema financiero, entre otros. En ese contexto, el crecimiento significativo de las herramientas digitales representa una oportunidad para cubrir las brechas antes mencionadas. Esta investigación buscó identificar los factores que influyen en la adopción de aplicaciones móviles de pago en las bodegas, en este caso escogimos la aplicación YAPE del BCP, la cual ha mostrado una creciente adopción entre microempresarios, entre ellos los bodegueros. A nivel metodológico, la presente investigación tuvo un enfoque cualitativo, con alcance descriptivo, siendo el diseño metodológico un estudio de caso múltiple. La recolección de la información se realizó mediante entrevistas a profundidad a 15 bodegueros que participaron en el estudio y a 3 expertos del sector de billeteras móviles y pequeños negocios. Posteriormente, la información obtenida fue analizada y codificada a través del programa Atlas.ti 8.Como resultado del análisis, se determinó que el modelo teórico de aceptación y uso de la tecnología (UTAUT) resulta útil para determinar los principales factores de adopción de la aplicación de pago YAPE en las bodegas; no obstante, la investigación también presentó nuevas variables que influyen en la adopción de esta app. Además, el trabajo también permitió brindar una aproximación a las principales características de los bodegueros y las bodegas que usan este aplicativo de pago
295

La retroalimentación y su vínculo con la autonomía en niños de tres años en el marco de la educación a distancia en una Institución Educativa Estatal en San Miguel

Nuñez Vargas, Melanie 15 July 2021 (has links)
La retroalimentación es un elemento esencial de la evaluación formativa y está indiscutiblemente al beneficio del aprendizaje de los niños y niñas, por ello, acompaña, guía, ofrece información sobre lo que han realizado para favorecer los aprendizajes. En el contexto actual de pandemia por el covid-19 este proceso de la evaluación formativa ha estado presente y de manera permanente dentro de la práctica educativa como base central para apoyar los procesos de aprendizaje. Es de esta manera que la presente investigación busca describir cómo la docente lo ha manejado, pero, además, conocer la implicancia de las prácticas retro alimentadoras sobre la autonomía. Por esta razón, el objetivo de esta investigación descriptiva con enfoque cualitativo y con método, el estudio de caso, es analizar el proceso de retroalimentación formativa que brinda la docente y su contribución en la construcción de la autonomía en niños de tres años durante la educación a distancia. Asimismo, uno de los principales hallazgos es que se considera que la retroalimentación favorece la autonomía de los niños y niñas en la medida en que se generan preguntas sobre lo que han elaborado, se enfrentan a momentos de reflexión en los cuales deben pensar autónomamente sus respuestas o despertando la toma de decisiones para responder a una situación compleja. De manera que, sirve como medio para que los niños comiencen a desarrollar sus propios procesos de aprendizaje individuales y simultáneamente van ganando confianza. Es así como van construyendo las bases para ganar autonomía en sus propios procesos de aprendizaje. / Feedback is an essential element of formative evaluation and it is unquestionably beneficial to children's learning, therefore, it accompanies, guides, offers information on what they have done to promote learning. In the current context of the COVID-19 pandemic, this formative assessment process has been present and permanently in all educational practice in order to support students in their learning processes. This is how this research seeks to describe what the process is like in the classroom, but also to know its implication in autonomy. Therefore, the objective of this descriptive research with a qualitative approach and with a case study method is to analyze the formative feedback process provided by the teacher and its contribution to the construction of autonomy in three-year-old children during distance education. . Likewise, one of the main findings is that it is considered that feedback favors the autonomy of children to the extent that questions are generated about what they have elaborated, they face moments of reflection in which they must think autonomously their answers, awakening decision making to respond to a complex situation. Thus, it serves as a means for children to begin to develop their own individual learning processes and at the same time gain confidence. This is how they build the foundations to gain autonomy in their own learning processes.
296

El podcasting peruano. Análisis de contenido sonoro y transcasting

Rivadeneyra Olcese, Carlos Vidal 04 August 2021 (has links)
El estudio plantea la observación y análisis de la práctica del podcasting en Perú definiéndolo, en primer lugar, como un nuevo medio de comunicación en el escenario digital. A partir de la definición de una muestra de podcasts peruanos se describen las principales características de su contenido sonoro, oferta transmedia y se propone una taxonomía de la podcástfera en Perú. El análisis es además comparativo entre los años 2019 y 2020, es decir observando la relación del podcasting y la pandemia por Covid19. Para el estudio se utiliza una investigación analítico-descriptiva de enfoque mixto, de un lado cuantitativo usando el análisis de contenido de la muestra, y de otro lado cualitativo por el análisis de los podcasts muestra y de su diseño transmedia, con un alcance exploratorio por la observación de diferentes plataformas que alojan y distribuyen podcasts, la revisión de documentos académicos, estudios de mercado e información periodística y la realización de entrevistas a informantes calificados. El estudio muestra la diversidad de la práctica del podcasting peruano, su crecimiento e involucramiento de más sectores sociales e institucionales en la misma, así como la construcción de un camino que lo define como un nuevo medio de comunicación sonora. / The research states the observation and analysis of the podcasting practice in Peru, defining it, first of all, as a new means of communication in the digital scene. Departing from the selection of a sample of Peruvian podcasts, the principal characteristics of their sound content and transmedia offer are described, and taxonomy of the podcastphere in Peru is proposed. Moreover, the analysis is comparative between the years 2019 and 2020, which means that the relationship between podcasting and the Covid-19 pandemic is observed. For the study, analytical-descriptive research with a mixed approach is used. On the quantitative side, a content analysis of the sample is applied, whereas on the other qualitative side, the analysis of the podcasts sample and their transmedia design, with an exploratory scope by observing different platforms that host and distribute podcasts, academic literature review, market studies and journalistic information, and interviews to qualified informants. The study shows the diversity of the Peruvian podcasting practice, its growth and involvement of more social and institutional sectors, as well as the construction of a path that defines it as a new means of sound communication.
297

Plan de finanzas para la empresa Shougang Hierro Perú S.A.A.

Chuquipul Montaño, Hebert Luis, Chuquihuaccha Anampa, Jacqueline Rosmery, Contreras Flores, Susan Elizabeth, Rojas Rosillo, Luis Alonso 07 April 2021 (has links)
El sector minero es de gran importancia para el Perú. En el año 2019, el 59 por ciento de las exportaciones peruanas provinieron de la industria minera, representando en promedio más del 10 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) nacional, durante el mencionado periodo. Sin embargo, en los últimos años el sector minero ha tenido dificultades en proyectos de gran magnitud debido a conflictos sociales entre las comunidades aledañas, como en los casos del proyecto Tía María en Arequipa, el proyecto Conga en Cajamarca y el proyecto Las Bambas en Apurímac. Esto refleja lo importante que es hacer minería responsable, escenario en el que las empresas mineras crean valor no sólo para beneficio de sus accionistas, sino para los demás stakeholders como son los trabajadores, los sindicatos, las comunidades, los proveedores, entre otros. Para agravar esta situación, en marzo de 2020, se declaró el Estado de Emergencia Nacional en el Perú a consecuencia del brote de la COVID-19, el cual fue calificado como una pandemia por la Organización Mundial de la Salud al haberse extendido en más de cien países del mundo de manera simultánea. En la presente tesis se han identificado la misión, visión, estrategia y objetivos de Shougang Hierro Perú S.A.A. (en adelante “Shougang” o “la compañía”) y mediante el análisis interno y externo de esta, se han identificado las principales oportunidades, fortalezas, amenazas y debilidades de la compañía, observándose que actualmente no cuenta con una herramienta financiera que le permita mitigar los efectos de los problemas identificados ni aprovechar las oportunidades brindadas por el mercado. Ante esta necesidad, se formularon estrategias que le permitan a la compañía potencialmente mitigar los problemas y aprovechar las oportunidades. Así, producto de estas estrategias, se propone como herramienta financiera la implementación de un Plan de Finanzas para Shougang, que le permita explotar las potencialidades mencionadas y, sobre todo, le permita incrementar su valor financiero. Finalmente, se propone la implementación de reportes que permitan evaluar y monitorear periódicamente los resultados de la implementación de las estrategias, así como del Plan de Finanzas. Esto resulta importante relevante para la compañía, considerando el contexto económico mundial, en el que se viene presentando la pandemia generada por la COVID 19 y la guerra comercial entre las dos principales economías del mundo: Estados Unidos y China, eventos que vienen repercutiendo en los mercados emergentes como el peruano; mercado en el que debido a la alta volatilidad del precio de los commodities y la constante crisis política en los últimos años, se viene generando incertidumbre en los ingresos y resultados de las empresas. Durante la elaboración del Plan Financiero, se determinó el valor de Shougang por el método de flujos de caja descontados, obteniéndose como resultado un valor fundamental de la acción de S/50. A partir de ello y del correspondiente análisis de sensibilidad, se determinó que Shougang podría gestionar la reducción del costo de deuda, mejorar la gestión de tesorería y priorizar la producción de los bienes que le generan mayores ganancias. Como resultado de implementar las medidas propuestas, se lograría un incremento en el valor fundamental de 4% con respecto al escenario base. Cabe indicar que la presente tesis fue realizada con base en datos actualizados a setiembre 2020. / The mining sector is of great importance for Peru. In 2019, 59 percent of Peruvian exports came from the mining industry, representing on average more than 10 percent of the national Gross Domestic Product (GDP), during the mentioned period. However, in recent years the mining sector has had difficulties in projects of great magnitude due to social conflicts between neighboring communities, such as the Tía María project in Arequipa, the Conga project in Cajamarca and the Las Bambas project in Apurímac. This reflects how important it is to do responsible mining, a scenario in which mining companies create value not only for the benefit of their shareholders, but also for other stakeholders such as workers, unions, communities, suppliers, among others. To aggravate this situation, in March 2020, the National State of Emergency was declared in Peru because of the COVID-19 outbreak, which was classified as a pandemic by the World Health Organization as it had spread over more than one hundred countries of the world simultaneously. In this thesis, the mission, vision, strategy, and objectives of Shougang Hierro Perú SAA (hereinafter "Shougang" or "the company") have been identified and through the internal and external analysis of this, the main opportunities have been identified, strengths, threats, and weaknesses of the company, noting that it currently does not have a financial tool that allows it to mitigate the effects of the problems identified or take advantage of the opportunities offered by the market. Faced with this need, strategies were formulated that allow the company to potentially mitigate problems and take advantage of opportunities. Thus, because of these strategies, the implementation of a Finance Plan for Shougang is proposed as a financial tool, which allows it to exploit the potentialities and above all, allows it to increase its financial value. Finally, the implementation of reports is proposed to periodically evaluate and monitor the results of the implementation of the strategies, as well as the Finance Plan. This is important relevant for the company, considering the world economic context, in which the pandemic generated by COVID- 19 and the trade war between the two main economies of the world: United States of America and China, events that have been affecting the emerging markets such as Peru; Market in which due to the high volatility of the price of commodities and the constant political crisis in recent years, uncertainty has been generated in the income and results of the companies. During the preparation of the Financial Plan, the value of Shougang was determined by the discounted cash flow method, resulting in a fundamental share value of S/50. Based on this and the corresponding sensitivity analysis, it was determined that Shougang could manage the reduction of the cost of debt, improve treasury management and prioritize the production of the goods that generate the highest profits. As a result of implementing the proposed measures, an increase in fundamental value of 4 % with respect to the baseline scenario would be achieved. It should be noted that this thesis was carried out based on data updated to September 2020.
298

Transitando en la Academia: Barreras socioeconómicas y de género de mujeres académicas en un nuevo contexto de pandemia

Ballesteros Maza, Aranza 04 November 2021 (has links)
El presente trabajo contribuye al debate sobre las barreras en las que se ven inmersas las mujeres académicas, por lo tanto, se han revisado varias investigaciones en relación a los estudios de género y el campo del trabajo. Si bien la revisión de la literatura, es bastante amplia en relación a las barreras de género y las barreras socioeconómicas, este estudio busca enfatizar la situación de las mujeres en este nuevo contexto de pandemia. De esta manera, se busca analizar los primeros impactos de la pandemia en las barreras de las mujeres en la Academia. En ese sentido, se quiere responder a la siguiente pregunta ¿cuáles son los efectos de la pandemia en las barreras socioeconómicas y de género de mujeres académicas? El objetivo principal será identificar y analizar los cambios y permanencias de estas barreras según el contexto que se está viviendo. Respecto a lo revisado en la literatura para el Estado del Arte y el Marco teórico, se destaca la importancia de la división sexual del trabajo como base de estas barreras, asimismo, se considera a la Academia como un espacio de mecanismos de desigualdad entre hombres y mujeres, y por último, se subraya la relevancia del cuidado a lo largo del años. Por ello, parte de los objetivos secundarios, será analizar la distribución del cuidado en relación a estas nuevas dinámicas laborales y familiares dentro del hogar y ahondar sobre los nuevos soportes a nivel institucional y personal a los cuales están recurriendo las mujeres. / The present study contributes to the debate about the barriers in which women academics are immersed, therefore, several investigations have been reviewed in relation to gender studies and the field of work. Although the literature review is quite broad in relation to gender barriers and socioeconomic barriers, this study seeks to emphasize the situation of women in this new context of pandemic. In this way, it seeks to analyze the first impacts of the pandemic on the barriers of women in the Academy. In this sense, we want to answer the following question: What are the effects of the pandemic on the socioeconomic and gender barriers of academic women? Therefore, the main objective will be to identify and analyze the changes and permanence of these barriers according to the context that is being lived. Regarding what is reviewed in the literature for the State of the Art and the theoretical framework, the importance of the sexual division of labor as the basis of these barriers is highlighted, also, the Academy is considered as a regulatory space for mechanisms of inequality between men and women and finally, the relevance of care over the years is underlined. For this reason, part of the secondary objectives will analyze the distribution of care in relation to these new home, work and family dynamics within it and delve into the new supports at the institutional and personal level to which women are resorting.
299

Percepciones sobre la aplicación del ABP en una universidad de Lima en el marco de la educación remota

Caballero Ayala, Fanny Milagros 25 June 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general analizar las percepciones de los estudiantes y docentes sobre la aplicación del ABP (Aprendizaje basado en problemas) en un curso de una universidad privada de Lima, a partir de la rápida migración de la presencialidad a la educación remota por la emergencia sanitaria por COVID-19. Para ello, se exploró el contexto de la educación remota durante la emergencia sanitaria por COVID-19, en el que se desarrolló la enseñanza universitaria. Se indagó acerca del ABP, su historia y su desarrollo, sus aspectos conceptuales, lo objetivos que plantea, algunos aspectos de la implementación y cómo fue la adaptación del ABP presencial a la educación remota por la crisis sanitaria. Asimismo, se revisó algunos estudios sobre el ABP. La investigación se ha abordado desde el método cualitativo a partir del análisis de las experiencias de los principales involucrados. Como técnica e instrumento de recolección de datos, se empleó la entrevista semiestructurada y el guion de entrevista. Y para el análisis de la información se aplicó la técnica del open coding. Finalmente, el análisis y discusión de resultados ha permitido concluir que la aplicación del ABP en el contexto de educación remota ha contado con aspectos positivos y dificultades, pese a las cuales, es posible una versión semipresencial de la misma, que potencie los aprendizajes para el siglo XXI. Se concluye que los estudiantes y docentes están satisfechos con el desarrollo de la mayoría de los objetivos que persigue el ABP, entre los cuales están las habilidades de resolución de problemas, colaboración, aprendizaje autodirigido y ayuda en la motivación intrínseca de los estudiantes. Respecto al objetivo de construir una base de conocimientos amplia y flexible en los estudiantes, se concluye que estos no están satisfechos con dicho desarrollo, mientras que los docentes sí lo están. / The main objective of this research is to analyze the perceptions of students and professors about the application of PBL (Problem-based learning) in a course at a private university in Lima, after the rapid migration from in-person classes to remote education due to the COVID-19 pandemic. For this purpose, this research explores the context of remote education during the COVID-19 pandemic in which university education took place. We investigated the history and development of PBL, its related concepts and objectives, some characteristics of the implementation and how it was adapted from face-to-face PBL to remote education in the context of the health crisis. Also, some research on PBL was reviewed. This research has been approached from the qualitative method based on the analysis of the experiences of the main people involved. The semi-structured interview and the interview script were used as the data collection technique and instrument. And for the analysis of the information, the open coding technique was used. Finally, the analysis and discussion of results led to the conclusion that the application of PBL in the context of remote education has had positive aspects and difficulties, despite which, a blended learning version of it is possible, which enhances learning for the 21st century. It is concluded that students and professors are satisfied with the development of most of the objectives pursued by PBL (such as: problem-solving skills, collaboration, self-directed learning and help in the intrinsic motivation of students). Regarding the objective of building a broad and flexible knowledge base in students, the conclusion is that students are not satisfied, while professors are.
300

El trabajo remoto en el Perú: ¿una figura accidental con un futuro prometedor o un llamado a uniformizar la legislación existente?

Palacios Palomino, Oridiana Marí 22 March 2022 (has links)
Ante el avance de la propagación del coronavirus (COVID-19), el 15 de marzo del 2020 se publicó el Decreto de Urgencia 26-2020 que creó el “trabajo remoto” como una de las medidas excepcionales y temporales para prevenirla. El objetivo de este trabajo de investigación es analizar si debería optarse por reconocerlo como una figura independiente con las modificaciones pertinentes o adherirlo a una legislación general sobre el trabajo a distancia. Asimismo, como objetivos específicos, primero, se busca establecer el panorama normativo del trabajo a distancia vigente, mediante la comparación y búsqueda de desventajas/vacíos de las normas preexistentes para determinar si el trabajo remoto ofrece una solución novedosa o factible. Segundo, se determinan las implicancias actuales y futuras mediante el mantenimiento de la figura actualmente estudiada. Para el cumplimiento de tales objetivos, tomando como patrón la tipología de la Guía de investigación de en Derecho de la CICAJ, la presente investigación se sitúa en aquella de carácter dogmático o documental; mientras que su objeto de estudio se centrará en la dogmática jurídica. La conclusión principal arriba a que el trabajo remoto no regula un supuesto completamente novedoso, sino que se suma a la legislación previa sobre el trabajo a distancia: trabajo a domicilio y teletrabajo; perpetuando falencias previas y creando nuevas inconsistencias. De esta forma, constituirlo como un modelo permanente, más allá del periodo establecido originalmente, sería un retroceso en la implementación del trabajo a distancia en el Perú. / Faced with the advance of the spread of the coronavirus (COVID-19), on March 15, 2020 was published the Emergency Decree 26-2020 that created "remote working" as one of the exceptional and temporary measures to prevent it. The aim of this research paper is to analyse whether remote working should be recognised as an independent figure with appropriate modifications or adhered to general legislation on distance work. In addition, as specific objectives, the first objective is to establish the current regulatory framework for distance working, by comparing and searching for disadvantages and pros in pre-existing laws to determine whether remote working offers a novel or feasible solution. Second, the current and future implications are determined by maintaining the figure currently studied. In order to achieve these objectives, taking as a standard the typology of the CICAJ Research Guide in Law, the present research is situated in that of a dogmatic or documentary nature; while its object of study focuses on the legal dogmatic. The main conclusion is remote working doesn’t regulate a completely novel assumption, but adds to the previous legislation on distance working: home working and telework; perpetuating previous shortcomings and creating new inconsistencies. Thus, constituting it as a permanent model, beyond the period originally established, would be a setback in the implementation of distance working in Peru.

Page generated in 0.0667 seconds