• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 366
  • 4
  • Tagged with
  • 370
  • 370
  • 370
  • 370
  • 370
  • 370
  • 370
  • 370
  • 323
  • 264
  • 150
  • 116
  • 68
  • 63
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
271

Reflexiones sobre la eficacia del uso de medios no presenciales en la participación ciudadana en el sector minero durante el estado de emergencia sanitaria por la Covid-19 (mayo 2020-mayo 2021)

Cerna Garcia, Roxana Erika 03 August 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación reflexiona sobre la eficacia del uso de medios no presenciales en los mecanismos de participación ciudadana, a partir del enfoque transformativo –entendido como aquel en el que los participantes actúan con capacidad de decidir o influenciar en la toma de decisiones de las autoridades a cargo de la evaluación de procedimientos administrativos en la gestión ambiental–, aprobados en el Plan de Participación Ciudadana (PPC) de tres proyectos de inversión de gran minería, los cuales fueron evaluados y dirigidos por el Senace, y adecuados al artículo 6 del Decreto Legislativo N° 1500. Respecto a la metodología empleada, se realizaron entrevistas semiestructuradas con pobladores, representantes del área de influencia convocados y/o que participaron en los mecanismos no presenciales, así como entrevistas al personal evaluador del Senace. Asimismo, se analizó la legislación vigente de la participación ciudadana y la emergencia sanitaria; así como los informes del Senace, la Defensoría del Pueblo, entre otros para luego pasar a un análisis ex post de la referida norma. Entre las principales conclusiones a las que se ha llegado es que dicha norma tiene un carácter general, que viene siendo aplicada desconociendo la problemática del acceso y uso de los medios de información y comunicación utilizados respecto de la población del área de influencia, limitando con ello la participación ciudadana y discriminando a ciertos grupos de interés. Finalmente, se advierte la necesidad de contar con lineamientos que permitan orientar la adecuación de mecanismos no presenciales, y considerar que, con medidas sanitarias adecuadas, se efectúen mecanismos presenciales, de acuerdo con la normativa vigente. / This research paper is about the effectiveness of the use of non-face- to- face media in the citizen participation mechanisms, based on the transformative approach- understood as one in which the participants have the ability to decide or influence in the decision- making of the authorities responsible for the evaluation of the administrative procedures in environmental management-. Approved in the Citizen Participation Plans of three large scale mining investment projects that were evaluated and directed by Senace, and adapted to Article 6 of the Legislative Decree No. 1500 Regarding the methodology used, semi-structured interviews were conducted with residents, representatives of the area of influence convened and/or who participated in these non-face -to- face mechanisms, as well as interviews with the Evaluation Staff of Senace. Likewise, the current legislation on citizen participation and the health emergency was analyzed; as well as the reports from Senace, the Ombudsman, among others, to then move on to an ex post analysis of the aforementioned regulation. Amongst the main conclusions reached is that the aforementioned Decree is a general rule, which is applied ignoring the problem of access to and use of the media by residents of the area of influence, thereby limiting citizen participation and discriminating against certain interest group. Finally, there is a need to have guidelines that allow managing the suitability of non-face -to- face mechanisms without ignoring, that with the appropriate sanitary measures, face-to-face mechanisms are carried out in accordance with current regulations.
272

Procesos constructivos para un edificio comercial multifamiliar y costo técnico - económico para la continuación de una obra paralizada por la pandemia

Vílchez Corahua, César Gustavo 20 June 2023 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad principal el seguimiento y control de los procesos constructivos ejecutados para losas en dos direcciones, así como el sustento técnico-económico para continuar con la edificación, luego de más de dos años de paralización por pandemia, así como equipamientos del edificio comercial. Este edificio consta de 01 sótano destinado a estacionamientos con ingreso vehicular, por medio de un sistema de monta autos automático, 03 pisos de zona comercial y 04 pisos destinados a vivienda multifamiliar. El inicio de ejecución de la obra fue en el año 2018; por problemas de pandemia estuvo paralizado dos años y medio y se retomaron los trabajos el 2022; teniendo en consideración los procesos constructivos y los análisis de los materiales, se retiró el acero comprometido por óxido; se reemplazó, en su totalidad, por materiales que componen los elementos estructurales, como ladrillos, tuberías, etcétera. Se dividió el presente estudio en ocho capítulos para su desarrollo, en el primer capítulo se trata sobre la introducción, objetivos e hipótesis del proyecto; el segundo capítulo muestra los alcances del proyecto, del mismo modo se menciona las memorias descriptivas para las especialidades que contempla el proyecto y, además, los aspectos generales. En el tercer capítulo se trata las bases teóricas para el análisis de los materiales que componen los elementos estructurales y se presentan las diferentes patologías que afectan a los materiales que componen todo el proceso constructivo de un elemento estructural y los procedimientos para eliminarlos, para así retomar las actividades constructivas; el cuarto capítulo expone los metrados de obra; en el quinto capítulo se describe el análisis de precios unitarios (APUs) para estructuras, específicamente para losas aligeradas en una y dos direcciones, con la cual se construye el edificio en reemplazo de la losa maciza con la que fue diseñada inicialmente; siguiendo esta secuencia, en el sexto capítulo se detalla el proceso de la elaboración de los costos indirectos y directos para la preparación presupuestal de la edificación en estudio. En el capítulo séptimo se presentan los procesos constructivos para losa aligerada en 02 direcciones y el control de los procesos seguidos para su correcto funcionamiento, y en el capítulo octavo se analiza los materiales que componen los elementos estructurales, como vigas, losas placas y columnas para evaluar el estado de los materiales que lo componen, tales como el acero, concreto, encofrado, etcétera; asimismo, evaluar su reemplazo por material nuevo, justificando esta decisión bajo un costo técnico-económico por paralización de obra, debido a la pandemia y la incidencia en el presupuesto de obra en tiempos y costos. / The main purpose of this work is to monitor and control the construction processes carried out for slabs in two directions, as well as the technical-economic support to continue with the construction, after more than two years of stoppage due to the pandemic, as well as equipment for the commercial building. This building consists of 01 basement for parking with vehicular entrance, through an automatic car lift system, 03 floors of commercial area and 04 floors for multifamily housing. The start of execution of the work was in 2018; due to pandemic problems, it was paralyzed for two and a half years and work was resumed in 2022; taking into consideration the construction processes and the analysis of the materials, the steel compromised by rust was removed; it was replaced, in its entirety, by materials that make up the structural elements, such as bricks, pipes, etc. The present study was divided into eight chapters for its development, the first chapter deals with the introduction, objectives, and hypothesis of the project; The second chapter shows the scope of the project, in the same way the descriptive memories for the specialties that the project contemplates are mentioned and, in addition, the general aspects. The third chapter deals with the theoretical bases for the analysis of the materials that make up the structural elements and presents the different pathologies that affect the materials that make up the entire construction process of a structural element and the procedures to eliminate them, in order to resume construction activities; the fourth chapter exposes the duration of work; the fifth chapter describes the analysis of unit prices (APUs) for structures, specifically for lightened slabs in one and two directions, with which the building is built to replace the solid slab with which it was initially designed; Following this sequence, the sixth chapter details the process of preparing the indirect and direct costs for the budget preparation of the building under study. In the seventh chapter the construction processes for lightened slab in 02 directions and the control of the processes followed for its correct operation are presented, and in the eighth chapter the materials that make up the structural elements are analyzed, such as beams, slabs, plates and columns in order to evaluate the state of the materials that compose it, such as steel, concrete, formwork, etc.; likewise, evaluate its replacement with new material, justifying this decision under a technical-economic cost due to stoppage of work, because of the pandemic and the impact on the work budget in terms of times and costs.
273

Propuesta de gestión de espacios y rutas que permitan mantener la distancia física en tiempos post-Covid en el Complejo de Innovación Académica de la PUCP

Luna Torrejón, Ricardo Miguel 15 September 2022 (has links)
A raíz de la crisis mundial provocada por la pandemia de COVID-19, muchas instituciones y universidades se vieron obligadas a modificar su sistema educativo presencial por uno enteramente virtual. Con el paso del tiempo, la cantidad de contagiados ha disminuido, lo cual ha permitido que se retomen las actividades presenciales progresivamente. En el caso peruano, se ha dispuesto el regreso a las universidades y colegios bajo la modalidad semipresencial, lo cual implica que en estos espacios se establezcan protocolos de retorno. En la presente tesis se desarrolla una propuesta de gestión de espacios y rutas dentro del Complejo de Innovación Académica de la PUCP, con el objetivo de determinar un nuevo aforo, organización de mobiliarios y variedad de rutas que permitan a los usuarios mantener una densidad promedio adecuada tanto al movilizarse como al permanecer en los espacios de estudio de la biblioteca. A pesar de la existencia de algunas investigaciones en las que se ha aplicado microsimulación en circunstancias de pandemia, no se ha encontrado precedentes en los que se utilice la densidad peatonal, y mucho menos en un entorno universitario. Esta tesis plantea una metodología de análisis de propuestas generadas con el uso de la microsimulación y el software Revit para buscar una solución frente a una situación en la que no se cuenta con datos reales o una metodología estándar. Por este motivo, la tesis es de carácter exploratorio. La limitación de esta tesis es que fue realizada durante la pandemia Covid-19, por lo que fue imposible conseguir información real sobre la movilidad de los alumnos en la biblioteca. Sin embargo, la falta de datos para realizar el análisis no implica que no se puedan plantear escenarios de mejora. En este sentido, esta tesis describe la metodología que debe seguirse en este caso, y marca un punto de inicio en el proceso de retorno presencial. Es importante que las propuestas sean verificadas mediante microsimulación para garantizar un correcto plan de retorno a la universidad. Por tanto, el procedimiento debe ser mejorado continuamente y probado con datos reales cuando haya posibilidad. La presente tesis propone una metodología que permite plantear tres escenarios y seleccionar la propuesta más adecuada para la biblioteca. Inicialmente se aplicó un cuestionario a una muestra representativa de estudiantes que brindó sus percepciones y opiniones sobre la situación de la biblioteca en el caso más crítico de temporada de exámenes para determinar el piso que se encontraba más lleno. Posteriormente, se realizó la reorganización de mobiliario en un modelo creado en Revit, el cual se obtuvo a partir de los planos de la biblioteca. Mediante una extensión de este software fue posible controlar la cantidad de sitios de estudio disponible, de modo que se cumpliera con la distancia física. Posteriormente este modelo fue simulado en Viswalk, en donde se hizo uso de la herramienta rutas parciales y se definieron los parámetros de fuerza social y las distribuciones de tiempo de permanencia y velocidad peatonal. Mediante la microsimulación se pudo obtener los resultados de densidad promedio de cada uno de los escenarios propuestos, lo que permitió realizar un análisis detallado de estos. Finalmente, se eligió la propuesta que mantiene una organización uniforme del mobiliario, debido a que esta permite que entre la mayor cantidad de personas sin exceder el nivel de servicio máximo propuesto de 0.45 peatones/m2, correspondiente al nivel de servicio C. Además, los resultados indicaron que mediante una correcta gestión de espacios aplicando microsimulación se puede escoger la propuesta que permite mantener el distanciamiento sin necesidad de reducir en exceso el aforo previo permitido.
274

Las limitaciones a la aplicación de las cláusulas ad-corpus en los contratos de consumo de compraventa inmobiliaria de bienes futuros desde el enfoque de las normas de protección al consumidor

Cueva Chaman, Alexandra Carmen 03 August 2022 (has links)
El reciente criterio emitido por la Sala Especializada en Protección al Consumidor del INDECOPI respecto de la aplicación de las cláusulas ad-corpus en contratos de consumo de compraventa inmobiliaria ha generado una situación de desprotección de derechos en perjuicio de los consumidores. La nueva conformación de miembros de este órgano resolutivo determinó que las cláusulas ad-corpus eran plenamente válidas y aplicables a contratos de consumo, dado que esta figura se encuentra regulada en el Código Civil. De este modo, la Sala se apartó de una línea jurisprudencial que por muchos años había seguido; y lo hizo sin analizar el fondo del asunto. Se advierte, entonces, que este criterio vulnera el deber de idoneidad y los principios contemplados en el Código de Protección y Defensa del Consumidor. Asimismo, traslada un mensaje negativo al mercado, a través del cual el proveedor podrá incumplir con el metraje ofrecido y, a pesar de ello, no será sancionado. En el rubro inmobiliario, el consumidor es el sujeto débil de la relación contractual, dada su poca o nula de capacidad de negociación, la complejidad del sector al que se enfrenta y la asimetría informativa que existe respecto del proveedor. En virtud de lo expuesto, resulta necesario establecer limitaciones a la aplicación de las cláusulas ad-corpus en el marco de una relación de consumo / The recent criterion issued by the Specialized Chamber on Consumer Protection of INDECOPI regarding the application of ad-corpus clauses in consumer contracts for the real estate purchase agreement has generated a situation of lack of protection of rights to the detriment of consumers. The new composition of members of this resolution ruling authority determined that ad-corpus clauses were fully valid and applicable to consumer contracts, because this figure is regulated in the Civil Code. Therefore, the Chamber broke away from a line of jurisprudence that it had followed for many years; and it did so without analyzing the substance of the matter. It is noted, then, that this criterion violates the duty of suitability and the principles contemplated in the Consumer Protection and Defense Code. Likewise, it delivers a negative message to the market, through which the supplier may fail to comply with the footage offered and, in spite of this, will not be sanctioned. In the real state industry, the consumer is the weak subject of the contractual relationship, given his little or no capacity to negotiate, the complexity of the sector he is confronted with, as well as the information asymmetry that exists with respect to the supplier. In view of the foregoing, it is necessary to establish limitations on the application of ad-corpus clauses in the context of a consumer relationship.
275

Factores que influyen en la intención de uso de la banca móvil de Interbank

Araujo Mesias, Brunella Berenice, Su Valenzuela, Allison Guisela 06 October 2022 (has links)
El presente estudio busca encontrar cuáles son los factores que determinan la intención de uso de la banca móvil del Banco Interbank en Lima Metropolitana. Esto se realizó tomando como base el modelo de Elhajjar y Ouida (2019), basado en los modelos de adopción de tecnología como el Modelo de Aceptación de la Tecnología (TAM), la Teoría del Comportamiento Planificado (TPB) y la Teoría de Difusión de Innovaciones (IDT), realizando su adaptación a fin de poder explicar la mayor parte del comportamiento posible de los usuarios. Los factores empleados en el modelo propuesto son alfabetización digital, resistencia al cambio, riesgo percibido, compatibilidad, conciencia, utilidad percibida, facilidad de uso percibida, actitud, norma subjetiva, innovación personal e intención de uso. Los hallazgos cuantitativos posteriormente fueron confirmados a través de entrevistas tanto de clientes de la banca Interbank como expertos en temas relacionados a banca, banca móvil, innovación y marketing digital. En este sentido, los resultados mostraron que los factores que más influyen en la intención de uso de la banca móvil son la compatibilidad, la conciencia, la alfabetización digital, la resistencia al cambio, la facilidad de uso percibida, la utilidad percibida y la innovación personal. Asimismo, los hallazgos cualitativos evidenciaron que el riesgo percibido si es un factor decisivo en la intención de uso para los clientes de Interbank que no son usuarios de la banca móvil. La relevancia del presente estudio recae en el conocimiento de los factores determinantes del uso del aplicativo, ya que, en el actual contexto de transformación digital, el cual se ha acelerado debido a la pandemia surgida por la Covid-19, el uso de la banca móvil se ha convertido en una acción imperante tanto para los consumidores como para las entidades bancarias.
276

Adoption of big data analytics and its impact on organizational performance in higher education mediated by knowledge management

Marchena Sekli, Giulio Franz 10 December 2021 (has links)
Due to SARS-CoV-2 pandemic, higher education institutions are challenged to continue providing quality teaching, consulting, and research production through virtual education environments. In this context, a large volume of data is being generated, and technologies such as big data analytics are needed to create opportunities for open innovation by obtaining valuable knowledge. The purpose of this paper was to investigate the factors that influence the adoption of big data analytics, as well as to evaluate the relationship it has with performance and knowledge management, taking into consideration that this technology is in its initial stages and that previous research has provided varied results depending on the sector in focus. To address these challenges, a theoretical framework was developed to empirically test the relationship of these variables. A total of 265 members of universities in Latin America were surveyed and structural equation modeling was used for hypothesis testing. The findings identified compatibility, an adequate organizational data environment, and external support as factors required to adopt big data analytics and their positive relationship is tested with knowledge management processes and organizational performance. This study provides practical guidance for decision-makers involved in or in charge of defining the implementation strategy of big data analytics in higher education institutions. / Debido a la pandemia del SARS-CoV-2, las instituciones de educación superior tienen el desafío de continuar brindando enseñanza, consultoría y producción de investigación de calidad a través de entornos educativos virtuales. En este contexto, se está generando un gran volumen de datos y se necesitan tecnologías como la analítica de Big Data para crear oportunidades de innovación abierta mediante la obtención de conocimientos valiosos. El propósito de este trabajo fue investigar los factores que influyen en la adopción de la analítica de Big Data, así como evaluar la relación que tiene con el desempeño y la gestión del conocimiento, tomando en consideración que esta tecnología se encuentra en sus etapas iniciales y que investigaciones previas han proporcionado resultados variados según el sector en cuestión. Para abordar estos desafíos, se desarrolló un marco teórico que comprobó empíricamente la relación de estas variables; se encuestaron a 265 miembros de universidades de América Latina y se utilizó el modelado de ecuaciones estructurales. Los hallazgos identificaron a la compatibilidad, un entorno de datos organizacional adecuado y el apoyo externo como factores necesarios para adoptar la analítica de Big Data y se comprobó su relación positiva con los procesos de gestión del conocimiento y el desempeño organizacional. Este estudio proporciona una guía práctica para los tomadores de decisión involucrados o encargados de definir la estrategia de implementación de la analítica de Big Data en instituciones de educación superior.
277

Valorización de acciones de la empresa cuprífera líder del Perú en coyuntura COVID-19

Aparicio Nizama, Jesús Manuel, Arrunátegui Urbina, Walter Simeón, Calixto Ugarte, María Elena, Saez Rivera, Fernando 19 April 2021 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad determinar el valor de la acción de la empresa cuprífera líder del Perú bajo el contexto de la pandemia de COVID -19, donde las empresas mineras han tenido que adecuarse a una nueva coyuntura económica y social, incorporando variables de riesgo que permitan optimizar la predictibilidad del modelo a utilizar para estimar la valorización de acciones de la empresa. Resulta relevante esta valorización debido a la incertidumbre generalizada a causa de la pandemia, dado que las estimaciones respecto del efecto económico en la empresa son limitadas, por lo que se necesita estimar su valor por si en el futuro requiriese financiarse, además de otorgar seguridad a sus inversores sobre su continuidad. Para la valorización, se analizan los factores internos y externos que afectan a la empresa, asimismo, se define el problema de investigación orientándolo a la determinación del valor de las acciones de la empresa cuprífera líder del Perú bajo el nuevo contexto de COVID -19; se revisan las principales metodologías de valorización, con la finalidad de identificar la más idónea para el tipo de mercado cuprífero. A partir de ello se determina que el método de flujo de caja descontado, es el método ad-hoc para realizar la valorización de la empresa cuprífera líder del Perú. Para ello se asumen algunas variables particulares al determinar las proyecciones de flujo de cajas por el lapso de 10 años, las cuales se traen a valor presente, con la finalidad de hacer contrastables los resultados. Del análisis se determinó que el precio internacional del cobre es la variable más importante, sobre la cual, a su vez, la empresa no tiene control; lo que orienta los esfuerzos hacia la reducción de costos para generar rentabilidad. El flujo de caja descontado permite estimar el valor para la acción a 10 años y a perpetuidad considerando los impactos coyunturales en dicho periodo de tiempo y las condiciones propias del sector minero, el cual por lo general define sus proyecciones entorno a proyectos específicos. Para el análisis los flujos de caja se descontaron, y aplicaron, dos escenarios; el primero en los cinco primeros años con las variables afectadas por la pandemia, y el segundo en los cinco siguientes años con las variables como inicialmente se proyectaban en el escenario previo a la pandemia. Los resultados conllevan a que la acción es rentable a 10 años, con lo cual se recomienda que los inversores, a corto plazo, no vendan las mismas. Considerando el principio de empresa en marcha, se calculó el valor de la acción a perpetuidad y se confirmó que el valor de la acción sigue siendo rentable a largo plazo. A su vez, se reconoce la naturaleza global del mercado minero, y el fuerte impacto de los mercados internacionales en la definición del precio del Cu, lo que define, y mantiene, el valor de la empresa. Finalmente, se identifica que la empresa cuprífera líder del Perú genera valor al obtener un mayor precio de la acción en bolsa que el identificado; lo cual reafirma el buen posicionamiento de la empresa dentro del mercado global de los minerales. / The purpose of this thesis is to determine the share value of Peru's leading copper company in the context of the COVID -19 pandemic, where mining companies have had to adapt to a new economic and social situation, incorporating risk variables that allow optimizing the predictability of the model to be used to estimate the valuation of the company's shares. This valuation is relevant due to the generalized uncertainty due to the pandemic, since the estimates regarding the economic effect on the company are limited, so it is necessary to estimate its value in case it requires financing in the future, in addition to providing security to its investors about its continuity. For the valuation, the internal and external factors that affect the company are analyzed, likewise, the research problem is defined orienting it to the determination of the value of the shares of the leading copper company in Peru under the new context of COVID -19; The main valuation methodologies are reviewed, to identify the most suitable for the type of copper market. From this, it is determined that the discounted cash flow method is the ad-hoc method to carry out the valuation of the leading copper company in Peru. For this, some particular variables are assumed when determining the cash flow projections for 10 years, which are brought to present value, to make the results verifiable. From the analysis, it was determined that the international price of copper is the most important variable, over which, in turn, the company has no control; which guides efforts towards cost reduction to generate profitability. The discounted cash flow makes it possible to estimate the value for the share at 10 years and in perpetuity considering the short-term impacts in that period and the conditions of the mining sector, which generally defines its projections around specific projects. For the analysis, the cash flows were discounted and two scenarios were applied; the first in the first five years with the variables affected by the pandemic, and the second in the next five years with the variables as initially projected in the pre-pandemic scenario. The results mean that the stock is profitable for 10 years, which is why it is recommended that investors, in the short term, do not sell them. Considering the going concern principle, the share value was calculated in perpetuity and it was confirmed that the share value remains profitable over the long term. At the same time, the global nature of the mining market is recognized, and the strong impact of international markets in the definition of the copper price, which defines, and maintains, the value of the company. Finally, it is identified that the leading copper company in Peru generates value by obtaining a higher share price on the stock exchange than the one identified; which reaffirms the good positioning of the company within the global mineral market. of the company within the global mineral market.
278

Factores que han impactado en la implementación de la primera Escuela Emprendedores de Oro de la Municipalidad Metropolitana de Lima durante la pandemia Covid-19

Donayre Yañez, Nora Vilma, Falcón Lizaraso, Yolanda Carolina, Federici Soto, María Luisa 28 April 2023 (has links)
Considerando el acelerado crecimiento de la población adulta mayor y la problemática de discriminación que enfrenta −situación que además se vio agravada por la COVID 19− la presente investigación busca aportar a la Gerencia Social a partir de la experiencia de la Escuela Emprendedores de Oro (EEO), implementada por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). Esta es la primera escuela municipal de emprendimiento dirigida a adultos mayores para capacitarlos en gestión empresarial, como un medio para su sostenimiento, basada en el respeto de los derechos de este importante sector de la población. El objetivo es determinar, cualitativamente y como estudio de caso, los factores que contribuyeron o limitaron la implementación de la primera versión de la EEO, realizada de manera virtual en enero de 2021; analizando la percepción, las necesidades y expectativas de sus participantes. Todo ello en el marco de la política pública que asimismo se adhiere a los instrumentos internacionales ratificados por el Estado peruano. La investigación se enmarca en tres enfoques: el de los derechos humanos, presente mediante la forma en que la EEO se relaciona con la población adulta mayor; el de las capacidades, alentando una vida productiva y creativa y, el de la cadena de valor público, para la satisfacción de sus intereses y necesidades. Es importante resaltar que la EEO es una intervención en repuesta al grave impacto que tuvo la pandemia en la población adulta mayor, la que, debido a su vulnerabilidad y la alta tasa de letalidad, fue confinada como medida de emergencia, por cuya causa perdió la posibilidad de interactuar en las diversas actividades presenciales que les ofrecían desde varias instancias de la MML. Como resultado, se identifican cinco factores que contribuyeron al desarrollo de la EEO: (i) La consideración de las necesidades y expectativas de los participantes en la definición de los objetivos de esta escuela, (ii) el uso de recursos comunicacionales efectivos, (iii) una gestión de recursos eficiente, eficaz y efectiva, (iv) el disponer de recursos metodológicos adaptados a la PAM, (v) el contar con capacitadores formados en la metodología SYSA, con experiencia empresarial y comprometidos en el acompañamiento a los participantes. / Considering the accelerated growth of the elderly population and the problem of discrimination that this group faces, and an aggravated situation by COVID 19, this research seeks to contribute to Social Management based on the experience of the Escuela Emprendedores de Oro (EEO), implemented by the Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). This is the first municipal entrepreneurship school aimed at older adults to train them in business management as a vehicle for their support, based on respect for the rights of this important sector of the population. The objective is to determine, qualitatively and as a case study, the factors that contributed or limited the implementation of the first version of the EEO, done virtually in January 2021; analyzing the perception, needs and expectations of its participants, all within the framework of public policy that also adheres to international instruments ratified by the Peruvian State. The research is framed in three approaches: human rights, present through the way in which the EEO relates to the older people as subjects of law; capacities, encouraging a productive and creative life and, the public value chain, oriented to the satisfaction of their interests and needs, in favor of their well-being. It is important to highlight that the EEO is an intervention in response to the serious impact that the pandemic had on the elderly population. Due to its vulnerability and high fatality rate, older persons were confined to home as an urgent measure, losing the possibility of interaction in the various activities offered in person by various instances of the MML. As a result, five factors that contributed to the development of the EEO are identified, namely: (i) the consideration of the needs and expectations of the subjects of law in the definition of the objectives of this school, (ii) the use of adequate communication resources, (iii) efficiency, efficacy and effective resource management, (iv) having methodological resources adapted to the profile of the participants, (v) having trainers schooled in the SYSA methodology, with business experience and committed to accompanying the participants.
279

Modelo prolab: Propuesta de un modelo de negocio basado en una infraestructura de telecomunicaciones inalámbrica para brindar conectividad a internet fijo ilimitado en zonas rurales

Arévalo Tello, Carolina, Carrasco Yarleque, Miriam Gissella, Veas Santa Cruz, Oswaldo Jesus, Olaya Yimen, Wilder Adolfo 01 June 2022 (has links)
La pandemia Covid19 hizo evidente la precariedad del sistema de salud, educación y acceso a la información en el Perú. En cuanto al acceso a Internet, actualmente el 89.9% (MTC, 2021) de hogares de las zonas rurales no tienen acceso digital. Este problema social refleja la brecha digital, desigualdad y vulnerabilidad de estas zonas del país, afectando su desarrollo en salud, educación, trabajo, comercio electrónico, entre otras áreas. En ese sentido, el presente modelo de negocio plantea implementar una infraestructura de telecomunicaciones inalámbrica para brindar conectividad de Internet Fijo Ilimitado para zonas rurales a un precio asequible. La propuesta ha sido desarrollada bajo la metodología Design Thinking, para la empresa Desysweb, la cual, debido a la coyuntura, se encuentra atravesando dificultades para diversificar su mercado y para expandirse a otras provincias. Desysweb cuenta con recursos y experiencia en telecomunicaciones, además de la infraestructura para su implementación (radio y antenas de largo alcance, sistemas de energía renovable y monitoreo 24 horas). La propuesta es innovadora debido a la complejidad de la geografía propia de las zonas rurales y a los cambios de comportamiento que generará en la sociedad. El Valor Actual Neto del proyecto es de S/ 4’019,769, y tiene una Tasa de Retorno de Inversión de 30.6%, con un costo de capital es de 6.37%. En tanto el VAN social del presente modelo de negocio es de S/ 22’493,296 con una proyección de beneficios y costos sociales de 5 años. / The Covid19 pandemic made evident the precariousness of the health, education, and access to information systems in Peru. Regarding to the Internet access, currently 89.9% (MTC, 2021) of households in rural areas do not have digital access. That social problem reflects the digital gap, inequality, and vulnerability of these areas of the country, affecting their development in health, education, work, e-commerce, etc. In this sense, this business model proposes to implement a wireless telecommunications infrastructure to provide Unlimited Fixed Internet connectivity for rural areas at an affordable price. The proposal has been developed with Design Thinking methodology, for the company Desysweb, due to the current situation, is experiencing difficulties to diversify in the telecommunications market and to expand to other sites. Desysweb has the resources, experience in telecommunications and the infrastructure for its implementation (radio and long-range antennas, renewable energy systems and 24-hour monitoring). The proposal is innovative due to the complexity of the geography of rural areas and the behavioral changes it will generate in society. The Net Present Value of the project is S/. 4'019,769, and has an Internal Rate Return of 30.6%, with a capital cost of 6.37%. The social NPV of this business model is S/. 22’493,296 with a 5-year projection of social benefits and costs.
280

Plan de Negocios Yanapay

Beteta Tena, Maria Pilar, Nina Vargas, Johnny, Ñahui Xesppe, Clive, Vásquez Pasache, Julisa del Carmen 30 November 2021 (has links)
La salud mental ha sido una asignatura pendiente en nuestro país. De acuerdo con el Ministerio de Salud (2018), una de cada cinco personas con trastornos mentales consigue algún tipo de atención. La mitad de los trastornos mentales empiezan en la adolescencia y en la mayoría de los casos no se identifican ni se tratan (OMS,2019). De acuerdo al Ministerio de Salud (2018) existía un promedio anual de 20.7% de la población entre 12 a 17 años que padecen de algún trastorno. La pandemia originada por el Covid – 19 ha afectado aún más la salud mental de la población. Durante los meses de junio a agosto del año 2020, los niveles de ansiedad, depresión y estrés se han recrudecido o se han presentado en algunos adolescentes peruanos llegando incluso a cifras de atención de 2,964 casos por ansiedad y 934 de depresión (Garay, 2020). Ante ello, se presenta la solución “Yanapay”, que significa apoyo, es un modelo de negocio que permite acceder a servicios psicológicos a los adolescentes de forma segura y confidencial, consultas con especialistas de psicología través de medios virtuales, lo cual brinda flexibilidad en los horarios de las consultas, sin salir de casa. El padre o tutor podrá escoger de acuerdo con perfil, al psicólogo apropiado. La propuesta resuelve un problema general y permite llegar masivamente al sector de adolescentes del Perú a través de la tecnología. “Yanapay” es un modelo de negocio sostenible socialmente, ya que se encuentra alineado a cumplir con ocho objetivos de desarrollo sostenible; al brindar apoyo psicológico a los adolescentes estos pueden convertirse en adultos responsables y seguros. La iniciativa impacta en la comunidad volviéndola más inclusiva, segura, resiliente y sostenible. Asimismo, el modelo de negocio es viable financieramente obteniéndose como resultado un VANF de S/3´609,157 y un TIRF de 62%, con un periodo de recuperación a partir del tercer año. / Mental health has been a pending issue in our country. According to the Ministry of Health (2018), one in five people with mental disorders gets some type of care. The pandemic caused by Covid - 19 has further affected the mental health of the population. People have begun to become aware of the importance of receiving adequate treatment for mental health, that aspect of our life that goes beyond health that is tangible. This thesis shows a tool that allows mental health professionals to approach safely and remotely with a specific group of users in our population, the adolescents whose mental health has been affected during this pandemic, which has no signs of ending in the short term. Throughout the eight chapters that make up this thesis, it is sought to prove the viability and feasibility of the proposed tool. Yanapay is the name of the proposed tool that enables online sessions between psychologists and adolescent. "Yanapay" is a socially sustainable business model, since it is aligned to meet eight sustainable development goals; by providing psychological support to adolescents, they can become responsible and safe adults. The initiative impacts the community by making it more inclusive, safe, resilient and sustainable. Likewise, the business model is financially viable, obtaining as a result a VANF of S / 3'609,157 and a TIRF of 62%, with a recovery period from the third year.

Page generated in 0.0582 seconds