Spelling suggestions: "subject:"bovidae (enfermedad)"" "subject:"bovidae (nfermedad)""
251 |
Razonamiento moral acerca de las medidas preventivas del COVID-19 en adultos de Lima MetropolitanaNakazaki Granda, Stephanie Sue 06 March 2023 (has links)
El objetivo del estudio fue describir el razonamiento moral acerca de las medidas
preventivas del COVID-19 en adultos de Lima Metropolitana. Se utilizó una entrevista
cualitativa semiestructurada compuesta por situaciones de conflicto relacionadas a las medidas
preventivas del COVID-19, construida para esta investigación. Los resultados principales
evidencian que los participantes, en su aproximación a las medidas preventivas del COVID-
19, exhiben una variedad de posturas y formas de razonar moralmente. Algunos participantes
priorizan el cumplimento de las medidas preventivas del COVID-19 por razones morales
orientadas al bien común, mientras que otros priorizan el cumplimento basándose solamente
en la norma o en fines individuales. La variabilidad encontrada en este estudio en cuanto a los
tipos de posturas y las formas de razonar moralmente plantea la necesidad de repensar la
educación moral y ciudadana, y las formas de abordar las estrategias comunicacionales sobre
salud pública en la actual pandemia / The objective of the study was to describe the moral reasoning about preventive
measures for COVID-19 in adults in Metropolitan Lima. A semi-structured qualitative
interview composed of conflict situations related to COVID-19 preventive measures, built for
this research. The main results show that the participants, in their approach to the preventive
measures of COVID-19, exhibit a variety of positions and ways of moral reasoning. Some
participants prioritize compliance with preventive measures of COVID-19 for moral reasons
aimed at the common good, while others prioritize compliance based solely on the norm or on
individual purposes. The variability found in this study in the types of postures and forms of
moral reasoning raises the need to rethink moral and citizenship education, and the ways of
addressing communication strategies on public health in the current pandemic.
|
252 |
Implementación y seguimiento del Fondo de Apoyo Empresarial para las Micro y Pequeñas Empresas (FAE-MYPE)Fernández Salas, Alvaro Mauricio 16 January 2023 (has links)
El presente documento expone mi experiencia laboral dentro de la Corporación
Financiera de Desarrollo del Perú S.A. (COFIDE) y del Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF) entre los años 2019 y 2022, que se centró en la implementación y seguimiento de
los programas de reactivación económica que se llevaron a cabo en nuestro país desde
2020 y hasta el presente año. Estos programas constituyeron medidas de contención de
crisis e impulso de la actividad económica, así como de resguardo de la estabilidad del
sistema financiero en el contexto de la pandemia por la COVID-19. Para este informe me
centraré en el Fondo de Apoyo Empresarial para la Micro y Pequeña Empresa (FAE-
MYPE). En primer lugar, desarrollaré mi experiencia sobre la implementación de dicho
programa desde el Departamento de Tesorería y Mercados de la Gerencia de Finanzas
de COFIDE. En segundo lugar, desarrollaré mi experiencia en torno al monitoreo de los
resultados de los programas de reactivación económica que vengo realizando desde la
Dirección de Sistema Financiero y Mercado de Capitales (DSFMC) del MEF. Los
alcances del FAE-MYPE han permitido que empresas accedan a créditos para activo fijo
y capital de trabajo, a fin de coadyuvar a la reactivación económica menguada por la
pandemia del COVID-19.
|
253 |
La incidencia de la gestión cultural en las políticas culturales. Estudio de caso de la gestión de la crisis económica y sanitaria generada por la COVID-19 por parte del sector de las artes escénicas y de la música de EspañaSwayne Obregon, Tania Lucia 01 March 2023 (has links)
En marzo de 2020, la COVID-19 generó una crisis sanitaria, económica y social a nivel
mundial, de la que aún nos seguimos recuperando. En cuanto al sector cultural, el
confinamiento provocó que los espacios culturales cerrasen sus puertas y que las actividades
se paralizasen sine die. En este contexto, una treintena de asociaciones profesionales del sector
de las artes escénicas y de la música en España se unió para hacer frente a esa situación y
conseguir que los agentes que componen el sector no se viesen desprotegidos. Este Trabajo de
Sustentación Profesional tiene como objetivo sistematizar las estrategias de gestión cultural
empleadas por estas asociaciones en la implementación de políticas culturales para el
sostenimiento, desarrollo y mejora de las condiciones del sector de las artes escénicas y de la
música en España, en el contexto de crisis de la COVID-19. Para ello, el primer capítulo
contextualiza al lector/a, a través de un breve resumen histórico y explicación de la estructura
y funcionamiento del sector de las artes escénicas en España. Para abordar así, en el capítulo
2, las estrategias y acciones llevadas a cabo por las asociaciones sectoriales en España entre
marzo de 2020 y marzo de 2022. El principal aprendizaje de esta experiencia es que, si
trabajamos de manera unida, dejamos de lado nuestros intereses particulares y nos
concentramos en el bien común, trabajaremos mejor, nos haremos más fuertes y llegaremos a
mejores resultados. / In March 2020, COVID-19 generated a global health, economic and social crisis, from which
we are still recovering. As for the cultural sector, the lockdown caused cultural venues to close
their doors and activities to come to a standstill sine die. In this context, around thirty
professional associations of the performing arts and music sector in Spain came together to
face this situation and ensure that the agents that make up the sector were not left unprotected.
This Professional Supporting Work aims to systematise the cultural management strategies
used by these associations in the implementation of cultural policies for sustaining, developing
and improving the conditions of the performing arts and music sector in Spain, in the context
of the coronacrisis. For this, the first chapter contextualises the reader through a brief historical
summary and explanation of the structure and functioning of the performing arts sector in
Spain. Then, in chapter 2, the strategies and actions carried out by the sectorial associations in
Spain between March 2020 and March 2022 are dealt with. The main learning from this
experience is that, if we work together, put aside our particular interests and focus on the
common good, we will work better, become stronger and achieve better results.
|
254 |
Concepciones docentes sobre el conflicto y su gestión en las clases de modalidad de educación a distancia durante la emergencia sanitaria por covid-19Del Aguila Llanos, Maria Grazia 31 May 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general comprender las concepciones de
los docentes sobre el conflicto y su gestión en las dinámicas de las clases en la
modalidad de educación a distancia durante la emergencia sanitaria por la covid-19. Los
participantes del estudio fueron 5 docentes de una institución de educación básica
regular del nivel secundario de Lima Metropolitana. La técnica de recolección de
información utilizada fue la entrevista semiestructurada y los instrumentos empleados
fueron una guía de entrevista, la cual contó con 4 áreas temáticas. También se utilizó un
formulario para recoger datos sociodemográficos. En los resultados, por un lado, se
hallaron dos concepciones docentes sobre el conflicto. La primera concepción es que el
conflicto mal gestionado genera consecuencias negativas, el cual tiende a un enfoque
más tradicional, pues los docentes conciben al conflicto como una situación que se debe
evitar. La segunda concepción docente es que el conflicto es una oportunidad de
crecimiento, cuyo enfoque es el de relaciones humanas e interactivo, es decir que
conciben al conflicto como una situación que es natural dentro de toda relación
interpersonal, así como que es un evento que se debe promover, pues trae potenciales
aprendizajes para los estudiantes. Por otro lado, las docentes en la que predominaba la
primera concepción, tendían a gestionar el conflicto mediante sanciones, mientras que la
manera de gestionar los conflictos de las docentes con la segunda concepción se
caracterizaba por el uso de las estrategias de mediación y negociación. Todo esto refleja
cómo las concepciones docentes sobre el conflicto influyen en su modo de gestionar a
este. / This research aimed to know the teachers' conceptions about conflict and its
management on the dynamics of classes in the distance education modality during the
COVID-19 pandemic. The research participants were 5 teachers from a religious regular
education institution of the middle school of Metropolitan Lima. The data collection
method used was the semi-structured interview and the instruments used were an
interview guide, which had 4 thematic areas; and a form for sociodemographic data
collection. In the results, on the one hand, two teaching conceptions about the conflict
were found. The first conception is poorly managed conflict generates negative
consequences, which tends to a more traditional approach, because of teachers conceive
conflict as a situation to be avoided. The second teaching conception is conflict is an
opportunity for growth, whose approach is human relations and interactive. Thus they
conceive conflict as a natural situation within every interpersonal relationship, as well
as an event that should be promote, because it brings potential learning for students. On
the other hand, the teachers in whom the first conception predominated tended to
manage the conflict through sanctions, while the teachers with the second conception
tend to manage the conflicts by the use of mediation and negotiation strategies. All this
shows how teachers' conceptions of conflict influence their way of managing it.
|
255 |
El trabajo de acogida y su transformación al espacio virtualLimonchi Queirolo, Brunella Iana 29 November 2021 (has links)
El presente Informe de Suficiencia Profesional tiene el objetivo de describir el nivel de logro
en las tres competencias del perfil de egreso profesional del estudiante de Psicología de la
Pontificia Universidad del Perú. El documento recopila las actividades y logros del
estudiante, realizados en torno a las competencias de diagnóstico, intervención y evaluación
desarrolladas en el año de formación en una institución sin fines de lucro que vela por la
salud mental comunitaria. Bajo esta mirada, se describe el diseño, implementación y
evaluación del proyecto de atención virtual destacando sus alcances y limitaciones a lo largo
del año 2020. / This Professional Sufficiency Report has the objective of describing the level of achievement
in the three competencies of the professional profile of the Psychology student of Pontificia
Universidad Católica del Perú. This document compiles the activities and achievements of
the student, focusing on the diagnostic, intervention and evaluation competencies, developed
in the internship year at a nonprofit organization. The design, implementation and evaluation
of the project of virtual mental healthcare job is described, highlighting its benefits and
limitations throughout the year 2020.
|
256 |
Becas para el fomento de la continuidad de estudios superiores en el marco de la emergencia sanitaria producto del COVID-19Tuesta Egúsquiza, Jorge Martín 16 January 2023 (has links)
El presente documento expone mi experiencia laboral en el diseño e
implementación de políticas públicas en el sector educación, durante mis funciones
como director de la Oficina de Planificación y Presupuesto del Programa Nacional de
Becas y Créditos Educativos (PRONABEC) del Ministerio de Educación en los años
2018 al 2022.
Un adecuado diseño e implementación de políticas públicas es relevante para
poder entregar de manera óptima los productos y servicios que requiere el ciudadano,
mejorando su bienestar. Esta adecuada gestión de las políticas públicas cobra aún
mayor importancia en el marco de la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-
19. En este sentido, en este Trabajo de Suficiencia Profesional se sistematiza la
experiencia del autor como responsable del diseño y la gestión de la intervención de
Becas de Continuidad de Estudios de la Educación Superior dirigida a jóvenes
talentosos y en situación de pobreza o vulnerabilidad con el fin de que no abandonen
sus estudios producto de la emergencia sanitaria originada por la Pandemia del
COVID-19.
De esta manera, mi trabajo se centró la revisión de literatura referida a otras
intervenciones de esta naturaleza en el mundo, la elaboración de un policy brief de la
intervención presentando la finalidad, la población objetivo, y la implementación de
sus entregables; y finalmente el uso de herramientas de la estadística descriptiva para
la presentación cifras de interés y de resultado de la intervención.
|
257 |
Configuraciones relacionales de mujeres adultas jóvenes en cuarentena por COVID-19 en Lima MetropolitanaLimaymanta Lizano, Gustavo Alonso 19 September 2023 (has links)
La presente investigación pretendió explorar la experiencia relacional de dos mujeres adultas jóvenes a propósito del contexto de cuarentena por la pandemia de COVID-19 en Lima. Para ello, se empleó como constructo las configuraciones relacionales, enmarcadas en un diseño temático. Los instrumentos empleados fueron una ficha de datos sociodemográficos, la entrevista RAP (Paradigmas de Anécdotas Relacionales) y una guía de entrevista semiestructurada. El análisis de la información se ejecutó empleando el análisis temático en 3 pasos: identificación de configuraciones relaciones comunes, análisis de temas comunes en los episodios de las participantes y la propuesta de un modelo integrador de los dos primeros pasos. Posteriormente, se identificaron dos configuraciones relacionales comunes, una en referencia a eventos antes de la pandemia y otra en referencia a eventos durante la pandemia. En estas resaltó el deseo de protección y acompañamiento en el desarrollo, englobados en un contexto que incluyó temas como la angustia frente al contagio de la enfermedad y la muerte; a esto, se suma la percepción de vulnerabilidad. Todos los temas se evidenciaron en relación con las participantes mismas y sus seres queridos. Finalmente, se propone una discusión en la que se problematiza la relación entre las configuraciones relacionales de las participantes y su contexto, sugiriendo una posible influencia de este último en los síntomas personales de cada una. / This research aimed to explore the relational experience of two young adult women in
the context of the COVID-19 pandemic in Lima. For this, relational configurations were
used as a construct, framed in a thematic design. The instruments used were a
sociodemographic data sheet, the RAP interview (Relational Anecdotal Paradigms) and
a semi-structured interview guide. The analysis of the information was carried out
through a thematic analysis in 3 steps: identification of common relational configurations,
analysis of common themes in the episodes of the participants and proposal of an
integrating model of the first two steps. Subsequently, two common relational
configurations were identified, one referring to events prior to the pandemic and the other
referring to events during the pandemic. In these, the desire for protection and support in
development were highlighted, framed in a context that included issues such as anguish
in front of contagion of the disease and death; added to this, perception of vulnerability
was present in the participants. All themes were evidenced in relation to the participants
themselves and their loved ones. Finally, a discussion is proposed in which the
relationship between the relational configurations of the participants and their context is
problematized, suggesting a possible influence of the latter on the personal symptoms of
each one.
|
258 |
El impacto heterogéneo del COVID-19 en los hogares del departamento de LimaFerreyra Leon, Melany Abigail 19 January 2023 (has links)
La pandemia de COVID-19 ha marcado un hito en la historia de la humanidad,
teniendo consecuencias socioeconómicas sumamente graves que, hasta el momento
del presente trabajo de investigación, continúan. En particular, Latinoamérica ha sido
desproporcionalmente la región más afectada, junto al Perú que cuenta con la mayor
tasa de mortalidad per cápita. Todo ello, a pesar de haberse encontrado en contexto
de crecimiento económico elevado en las últimas dos décadas, representado por altas
tasas de crecimiento del PBI y la reducción de la pobreza.
En los hogares, choques exógenos, como la pandemia, suelen tener un efecto
inmediato en los ingresos, debido a cambios en la condición o nivel de empleo, lo cual
conlleva a una disminución del consumo, y mayor probabilidad de caer en la pobreza.
Dada la evidencia empírica, se encuentra que la clase socioeconómica es un
determinante sobre el grado del impacto de la pandemia en los hogares, así como
variables sociodemográficas tales como el área, sexo del jefe del hogar, edad y nivel
educativo. De esta manera, la pregunta que se busca responder es la siguiente:
¿Cuánta es la diferencia en el impacto de la pandemia de COVID-19 en los hogares
de Lima dependiendo su nivel de ingresos y características sociodemográficas? Para
su estimación, se plantea usar el modelo de homogeneidad total “Pooled OLS”, con la
base de datos proporcionada por la ENAHO para el año 2019 y 2020. / The Covid-19 pandemic has changed the history of humanity forever, having severe
socioeconomic consequences that still continue to the moment this paper is being
written. Latin America has been disproportionately affected, alongside Peru which has
the highest mortality rate per capita. Despite of being in a context of a continuous
economic growth for the last two decades, represented by positive PBI growth rates
and negative poverty rates.
In households, exogenous shocks, like the pandemic, have an immediate effect on
income, due to changes in the condition or level of employment, which leads to a fall
in consumption and a higher risk of falling into poverty. Given the empirical evidence,
socioeconomic status determines the degree of the pandemic impact on households,
as well as sociodemographic characteristics such as area, sex of the household head,
age and education level. In this manner, the question to be answered is: ¿How much
is the difference in the impact of the COVID-19 pandemic on households of the
department of Lima, given their socioeconomic status and sociodemographic
characteristics? In order to estimate it, this paper considers a Pooled OLS regression
model, with database provided by ENAHO to the years 2019 and 2020.
|
259 |
Acciones supervisoras realizadas en respuesta a las medidas aplicadas por la crisis de la COVID-19Reyes Godinez, Flor Reynalda 17 January 2023 (has links)
En el presente documento se expone las principales acciones de supervisión
empleadas en materia de riesgo de crédito y solvencia a partir de la experiencia
adquirida como Supervisora del Sistema Financiero en la Superintendencia Adjunta
de Banca y Microfinanzas durante el 2020-2021, las cuales se realizaron en torno a
las medidas emitidas por la Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS), en
respuesta a la crisis provocada por la COVID-19.
Sobre el particular, las acciones de supervisión estuvieron orientadas a
abordar los problemas inmediatos y desplegar actividades de monitoreo de la crisis
de acuerdo al tamaño y complejidad de cada entidad financiera con el fin de verificar
el adecuado cumplimiento de las medidas emitidas e identificar oportunamente las
necesidades o riesgos que afecten su continuidad.
En esa línea, las acciones de supervisión desplegadas por el equipo técnico
de la SBS, aplicadas bajo el enfoque de supervisión basada en riesgos y alineada a
los principios básicos para una supervisión eficaz - normas internacionales mínimas
sobre mejores prácticas de supervisión - resultan relevantes para que las medidas
emitidas contribuyan en fortalecer los principales objetivos de este organismo que
son preservar la
|
260 |
Satisfacción laboral de una muestra de los docentes del departamento de ciencias de la gestión que enseñan en la facultad de gestión y alta dirección con la implementación del trabajo remoto durante el 2020Juy Luyo, Karina Mia, Soto Oviedo, Cinthia Daniela 13 September 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo medir la satisfacción laboral de los
docentes universitarios de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en relación con su
experiencia con la implementación del trabajo remoto durante el 2020. Por ello, se escogió como
unidad de análisis, una muestra de los docentes del Departamento de Ciencias de la Gestión que
enseñan dentro de la Facultad de Gestión y Alta Dirección. Se decidió trabajar con todos los
docentes sin importar la categoría en la que se encontraban. Sin embargo, solo una muestra de
ellos tuvo respuesta a la investigación realizada.
Se realizó un estudio de caso para conocer si los docentes se encontraban o no satisfechos
con esta modalidad de trabajo por medio de 8 dimensiones como lo son: Capacitación y
Desarrollo, Ambiente de Trabajo, Comunicación y Claridad Laboral, Equilibrio Trabajo-Vida,
Equipo y Seguridad Laboral, Compensación y Prestaciones Sociales, Oportunidades de Carrera y
Promoción, y Estilos de Liderazgo.
Al ser una investigación de enfoque mixto, los métodos de recolección de información
fueron la encuesta y la entrevista semiestructurada. Por otro lado, el análisis de los resultados se
hizo en base a la estadística descriptiva y una preparación y organización de datos.
Esta investigación permitió comprender que una muestra de los docentes universitarios
del Departamento de Ciencias de la Gestión tiene un grado medio de satisfacción laboral en
general, durante los dos primeros ciclos de enseñanza con la implementación de la nueva
modalidad de trabajo.
|
Page generated in 0.0496 seconds