Spelling suggestions: "subject:"bovidae (enfermedad)"" "subject:"bovidae (nfermedad)""
211 |
La evaluación formativa en el área de Humanidades en el nivel de secundaria en una institución educativa privada de Lima en tiempos de pandemiaGibu Shimabukuro de Nakamura, Mireya Rocío 13 July 2022 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar el desarrollo de la evaluación
formativa en el área de Humanidades en el nivel de secundaria en una institución
privada de Lima en tiempos de pandemia. Para ello, se indagó cómo los docentes
comprenden la evaluación formativa desde los roles de los agentes de la
evaluación y desde las funciones que esta cumple. Además, se exploró cómo
llevan a cabo los procesos de clarificación y socialización de los criterios de logros,
y los procesos de retroalimentación en el contexto de pandemia.
El presente estudio se enmarca dentro del enfoque cualitativo de nivel descriptivo.
Utiliza el método de estudio de casos, ya que buscó comprender el desarrollo de la
evaluación formativa desde el significado que le otorgan los cuatro docentes del
área de Humanidades que participaron en esta investigación. En base a los aportes
de la evaluación formativa y los desafíos en las prácticas evaluativas en este
contexto, se elaboraron dos instrumentos para el recojo de información: un guión
de entrevista semiestructurada y una matriz de análisis documental para describir
qué tipo de información proporcionan los docentes en la retroalimentación.
Finalmente, los resultados muestran que los docentes consideran un rol activo tanto
del maestro como del estudiante; sin embargo, la participación de los alumnos en
los procesos de evaluación formativa no está muy presente en su concepción. Los
docentes conciben nuevas formas de participación de los padres de familia al
trasladarse las aulas a los hogares. En cuanto a los procesos de clarificación y
socialización de los criterios de logros, así como la retroalimentación, se encontró
evidencia de que estos procesos se reconfiguraron en el contexto de pandemia,
pues han sido mediados por la tecnología y han respondido a nuevas necesidades,
que, si bien han representado desafíos, también han permitido oportunidades para
su implementación. / The objective of this research was to analyze the development of formative
assessment in the area of Humanities at the secondary level in a private institution
in Lima in times of pandemic. For this, it was investigated how the teachers
understood the formative assessment from the roles of the evaluation agents and
from the functions that it fulfills. In addition, it was explored how they carry out the
processes of clarification and socialization of the achievement criteria; and feedback
processes in the pandemic context.
The present study is framed within the qualitative approach of descriptive level. It
uses the case study method, since it sought to understand the development of
formative assessment from the meaning given to it by the four teachers in the area
of Humanities who participate in this research. Based on the contributions of
formative assessment and the challenges in evaluation practices in this context, two
instruments were developed for collecting information: a semi-structured interview
script and a documentary analysis matrix to describe what type of information
teachers provide. in the feedback.
Finally, the results show that teachers consider an active role for both the teacher
and the student, however the participation of students in the formative assessment
processes is not very present in their conception. Teachers conceive new forms of
parental involvement by moving classrooms to homes. Regarding the processes of
clarification and socialization of the achievement criteria, as well as feedback,
evidence was found that these processes were reconfigured in the context of the
pandemic, since they have been mediated by technology and have responded to
new needs, which although they have represented challenges, they have provided
opportunities for their implementation.
|
212 |
Plan estratégico de la Asociación Cultural La TarumbaAlfaro Paredes, Daniel 15 January 2021 (has links)
El presente documento propone un Planeamiento Estratégico para La Tarumba 2021-
2023, con la finalidad de fortalecer su tránsito hacia la excelencia en los dos servicios que
presta: los espectáculos de circo y los talleres de teatro, circo y música arte para niños, niñas
y adolescentes. Este planeamiento estratégico analiza los problemas estructurales de la
organización y los contextualiza frente a las adversidades que impone la pandemia sobre las
actividades de aglomeración, como son las artes escénicas y la educación.
La metodología empleada se basa en un proceso estratégico que desarrolla un
conjunto de pruebas que se aplican de manera secuencial, las cuales permiten una iteración
constante para identificar las mejores estrategias que surjan del cruce de las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas. A partir de ello, se diseñan los objetivos de largo y
corto plazo que permitan a La Tarumba crecer y diversificar mejor sus ingresos; fortalecer su
cultura organizacional que representa la base de su desarrollo, y ampliar el reconocimiento de
su propuesta en el público para el cumplimiento de su misión social.
Finalmente, este plan estratégico contiene información y análisis relevante para otras
organizaciones culturales del Perú que buscan una mayor profesionalidad y sostenibilidad en
su desarrollo y que, frente a la pandemia, pueden desaparecer. Esta tesis es un ejemplo de
cómo poner en valor la propuesta artística, de circo peruano; de la pedagógica, basada en el
juego, la creatividad y el afecto, y del reconocimiento y trayectoria de la organización para
superar la crisis sanitario y salir fortalecidos de ella. / This document propuse a Strategic Planning for La Tarumba 2021-2023, in order to
strengthen its path towards excellence in the two services it provides: circo shows and
theater, circus and art music workshops for children. This strategic planning analyzes the
structural problems of the organization and contextualizes them in terms of the adversities
brougth by the pandemic for agglomeration activities, such as the performing arts and
education.
The methodology used is based on a strategic process that develops a set of tests
sequentially applied, which allow a constant iteration to identify the best strategies that arise
from the crossing of strengths, opportunities, weaknesses and threats. Based on this, long and
short-term objectives are designed for the grown and better diversify of the La Tarumba
income; strengthen its organizational culture that represents the basis of its development, and
expand the recognition of its proposal in the public for the fulfillment of its social mission.
Finally, this strategic plan contains information and relevant analysis for other cultural
organizations in Peru that seek greater sustainability in their development and that, in the face
of the pandemic, may disappear. This thesis is an example of how to value the artistic
proposal, of the Peruvian circus; pedagogical, based on play, creativity and affection, and the
recognition and trajectory of the organization to overcome the health crisis and emerge
stronger from it.
|
213 |
Impactos del Covid-19 en la rentabilidad de las empresas del sector azucarero supervisadas por la SMV en el periodo 2020Huayna Huamani, Alessandra de Fátima, Paucar Figueroa, Miriam Emily 19 April 2021 (has links)
El objetivo principal del presente plan de tesis consiste en analizar si el Covid-19 ha originado un impacto en la rentabilidad de las empresas del sector azucarero supervisadas por la SMV en el periodo 2020. Asimismo, los objetivos específicos buscan analizar si el Covid-19 ha originado un impacto en las ventas, en la rentabilidad sobre la inversión y en la rentabilidad neta de las empresas azucareras, las cuales como se mencionó anteriormente, se encuentran supervisadas por la SMV en el periodo 2020. Esta investigación es importante, puesto que al ser la actividad azucarera una de las principales actividades económicas del país; y al verse, en su mayoría, los estados financieros de distintas empresas afectadas por la crisis sanitaria, esta tesis servirá como una nueva línea de investigación para la contabilidad porque es una problemática particular y nueva, el cual tendrá efectos a largo plazo. Con respecto a la metodología, esta investigación es del tipo cualitativa, ya que analiza los datos recolectados a partir de la información financiera de las empresas azucarera; asimismo, presenta un nivel de investigación descriptivo aplicativo y un diseño no experimental-transeccional
|
214 |
La intermodalidad como sistema integrador de la bicicleta en los medios de transporte: principales vías colectoras del Cusco, 2020Farfan Gutierrez, Carmen Janice 11 May 2022 (has links)
A inicios de la pandemia y debido a las medidas restrictivas por parte del estado peruano ante los medios de transporte con el fin de disminuir los contagios ante el COVID-19, impulsó a las personas a hacer uso de otros medios de transporte alterno, entre ellos la bicicleta, lo cual evidencio la falta de infraestructura necesaria para su uso, debido a que el diseño urbano toma en cuenta al automóvil como único usuario, dándole prioridad ante ciclistas y peatones. Por ello, la insuficiencia o inexistencia del espacio para la infraestructura y señalización cicloviaria, reduce la accesibilidad a diversas oportunidades, ligando este problema con la exclusión social relacionada al transporte y las estructuras urbanas segregadas. Sin embargo, la intermodalidad, que es un sistema que influye positivamente en la adecuación e integración de la bicicleta como medio de transporte, debido a la complejidad y superposición de sus variables, tales como sus aspectos técnicos de infraestructura y parqueaderos, así como sus condiciones espaciales; contribuye positivamente en la integración de la bicicleta como medio de transporte. Por ende, se evalúa la implementación de ciclovías en las principales vías de la ciudad del Cusco y en el contexto del Covid-19, en el marco del sistema intermodal, según el diseño de la infraestructura relacionada a la seguridad, accesibilidad y conectividad con el fin de integrar a la bicicleta a los medios de transporte. Concluyendo que es importante promover la inclusión y accesibilidad sostenible en los planeamientos urbanos de futuro cercano respecto a la bicicleta, ya que, este se está convirtiendo en uno de los principales medios de transporte, por esta razón la intermodalidad juega un rol importante, ya que reconoce a la bicicleta como un medio de transporte relevante y la incluye en el sistema de transporte general.
|
215 |
Desafíos en la gestión de riesgos a partir de los factores psicosociales surgidos en el marco de la crisis sanitaria del año 2020. Caso de estudio: Cooperativa de ahorro y crédito Los AndesFlores Ramírez, Cinthia Yesenia, Vásquez Gonzales, Claudia Stefania, Vílchez Guillén, Gabriela Alejandra 05 November 2021 (has links)
Ante la crisis sanitaria por COVID-19, las organizaciones se han enfrentado a diversos
cambios organizacionales en el contexto laboral. Estos cambios y exigencias han provocado que
se tome un mayor énfasis en la gestión de riesgos y cuyo enfoque se vea principalmente desde
los factores psicosociales, pues la pandemia del COVID-19 viene afectando las condiciones de
vida y, en consecuencia, la salud de los trabajadores.
La presente investigación se origina del interés por saber los desafíos en la gestión de
riesgos a partir de los factores psicosociales y cómo se generan tendencias relevantes que
anteriormente no se tenían mapeado. Por ello, el objetivo principal de la investigación radica en
describir los desafíos de la gestión de riesgos a partir de los factores psicosociales en el marco
de la crisis sanitaria 2020 en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Los Andes enfocándonos,
principalmente, en los factores psicosociales, puesto se ha evidenciado su incremento debido a
los constantes cambios que se han ido originando, en especial, en el sistema financiero, según
Reactiva Perú con los nuevos protocolos demandados por el MINSA.
En cuanto a la metodología, la presente investigación cuenta con un enfoque mixto que
se realiza de manera cuantitativa mediante las encuestas establecidas por la metodología del
CoPsoQ-istas21 y retroalimentadas de manera cualitativa con entrevistas a los principales jefes
del sujeto de estudio y personal del mismo, de los cuales se obtiene como producto los riesgos a
nivel organizacional mediante la herramienta de causa efecto o el diagrama de Ishikawa, que
posteriormente pasa a la matriz de probabilidad de impacto y ocurrencia, así como clasificar su
nivel de riesgo.
Como resultado de la investigación, se concluye que la CAC Los Andes si bien cuenta
con una gestión de riesgos, esta se encuentra enfocada principalmente en los riesgos crediticios,
dejando de lado los otros tipos de riesgos que son importantes y que se pueden generar incluso
por los factores psicosociales, como ritmo de trabajo, aún más durante el marco de la crisis
sanitaria pudiendo ocasionar efectos contraproducentes a los objetivos de la organización al
poder convertirse en riesgos a nivel organizacional.
|
216 |
Modelo prolab: Maestros al Toque, una propuesta sostenible donde los especialistas siguen aportando valor a la sociedadGenovez Sinarahua, Francis Franklin, Maguna Piedrabuena, Analía, Mayor Córdova, Edgardo Raúl, Quinto Salazar, César Antonio, Rimaycuna Polanco, Miguel Angel 28 November 2022 (has links)
En el presente proyecto se desarrolla el proceso de creación del modelo de negocio Maestros
al Toque, el cual supone una solución rentable que incorpora al adulto mayor dedicado a los
servicios del hogar como colaborador fundamental y pone a disposición una aplicación como
marketplace y espacio de capacitación. La pandemia de la COVID-19 dejó al descubierto las
dificultades relativas a la falta de acceso a salud de calidad y pensiones en Perú por parte de
la población adulta mayor (PAM), es decir, las personas mayores de 60 años, que se han
dedicado desde su juventud a trabajos de mantenimiento y reparación en el hogar en entornos
de informalidad. Nuestra idea es brindarles una nueva posibilidad de acceder a un trabajo
decente y formal (ODS 8) y; con ello a su vez, se contribuiría a reducir la desigualdad (ODS
10). Por tal motivo, se evaluó el desarrollo de una aplicación, apoyándose en encuestas a
maestros pertenecientes a la PAM y potenciales clientes, que los conecte, superando la brecha
tecnológica a través de intermediación telefónica y constante capacitación. Se plantea llevar
un control de registro de todos los asociados con la intención de lograr que, por lo menos, el
70% de asociados PAM continúen usando la aplicación después de 1 año. Además, se ofrecen
distintas alternativas de pago hasta superar el 50% de pagos de manera digital. Respecto a la
rentabilidad, el valor actual neto (VAN) en el escenario conservador es de S/3.8 millones para
un periodo de 5 años y el TIR modificado para ese periodo asciende a 78%. En el escenario
pesimista, el periodo de recuperación es de 3 años y el VAN es de S/1 millón. Por otro lado,
la razón de cobertura del EBIDTA es de 4 a 5, lo cual lo vuelve atractivo para conseguir
financiamiento bancario y; para ello se ha planteado un WACC de 27%.
El VAN social asciende a S/42 millones equivalente a 10 veces los beneficios de los
accionistas, y respecto al índice de relevancia social (TRSI), nuestra solución consolida un
60% asociado al ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico) y un 20% al ODS 10
(reducción de las desigualdades). / In this thesis we have developed the business project called Maestro al Toque, which is a
profitable solution that includes senior citizens dedicated to home services as key
collaborators and provides an app as a marketplace and training center. The pandemic
COVID 19 exposed the difficulties related to the lack of retirement plan and healthcare in
Peru of the senior citizens, in other words, people over 60 years old, who offer in-home
services since their youth in informal environments. Our idea is to provide them a new
chance of accessing decent and formal work (SDG 8) and with this, in turn, we would
contribute to reducing inequality (SDG 10). Because of this, we studied the development of
an app, supported by surveys to the working senior citizens and potential customers, that
brings them together, overcoming the technological gap through the telephone intermediation
and constant training. We propose to keep track of all the associates with the intention of
reaching a minimum of 70% of active associates after 1 year. In addition, we will offer
different alternatives until reaching at least 50% of payments digitally. In relation to
profitability, the NPV in the conservative scenario is 3.8 million soles for a period of 5 years
and the modified IRR for that period amounts to 78%; in the pessimistic scenario, the
recovery period is 3 years and the NPV is 1 million soles. On the other hand, the EBIDTA
coverage ratio is 4 to 5, which makes it attractive to obtain bank financing, for this a WACC
of 27% has been proposed.
The Social NPV is 42 million soles, meaning, ten times the returns of the shareholders, and
about the Target Specific Relevance Index (TRSI), our solution reaches 60% to the SDG 8
(decent and formal work) and 20% to the SDG 10 (reducing inequality).
|
217 |
Consulting report – CENTRUM Graduate Business SchoolHofbauer, Elisabeth, Uzicanin, Maida 10 February 2023 (has links)
En los últimos años, la globalización y el aumento de un nuevo grupo demográfico de
estudiantes han aumentado el interés por la internacionalización y su impacto en las instituciones
educativas. Ahora, COVID 19 ha contribuido al desarrollo de los avances tecnológicos,
precipitando la necesidad de innovar su marketing y continuar con la captación de estudiantes.
El objetivo de este proyecto es proporcionar un plan de comunicación que apoye a la Oficina de
Internacionalización en el posicionamiento de CENTRUM como una escuela de negocios
intercultural con un mayor reconocimiento e interconexión internacional. Sobre la base de los
resultados de la investigación primaria y secundaria, incluyendo el análisis cuantitativo y
cualitativo, se ha identificado una estrategia de medios sociales con un plan de implementación
conciso y detallado como el enfoque más eficaz. El plan de implementación incluye requisitos
previos como un sistema de apoyo a los estudiantes en inglés, se sugieren pasos adicionales para
los canales tradicionales y un enfoque diversificado para China. Con un presupuesto estimado de
9.710 PEN/mes, deberían alcanzarse los siguientes resultados en un plazo de cuatro años. En
primer lugar, los resultados a corto plazo incluyen: una mayor presencia en los medios sociales,
el desarrollo de auditorías de SEO y expertos en medios sociales dentro de la oficina. Segundo,
los resultados a medio plazo incluyen: la finalización de los requisitos previos, como los
programas de tiempo completo y de inglés, y un mayor conocimiento de CENTRUM a escala
mundial. Por último, los resultados a largo plazo incluyen: un aumento de las inscripciones en
los primeros 18 meses que aumentará gradualmente hasta el 50% en el caso de los nuevos
programas de doble titulación y el 80% en el caso de los programas en línea al final del plazo.
Por último, se espera que también se alcance la marca del 30% de estudiantes extranjeros que
participan en experiencias internacionales. / In recent years, globalization and the increase in a new demographic of students have
heightened the interest in internationalization and its impact on educational institutions. To
compete globally, business schools not only have to think in a global context but also realize that
international student recruitment is a relevant expansion strategy. Now, COVID-19 has
contributed to the development of technology advancements, precipitating the need to innovate
their marketing and continue to continue student engagement.
The goal of this report is to provide a communication plan that will support the
Internationalization Office in positioning CENTRUM as a cross-cultural business school with
increased international recognition and interconnectedness. Based on the findings of primary and
secondary research, including both quantitative and qualitative analysis a social media strategy
with a concise and detailed implementation plan has been identified as the most effective
approach. The implementation plan includes prerequisites such as a student support system in
English, additional steps for traditional channels and a diversified approach for China are
suggested. With an estimated budget of 9,710 PEN/month, the following outcomes within a time
scope of four years should be achieved. First, short term outcomes include: increased social
media presence, the development of SEO audits and social media experts within the office.
Second, medium term outcomes include: the finalization of prerequisites such as full-time and
English programs, and increased awareness of CENTRUM on a global scale. Finally, long term
outcomes include: increased enrollment within the first 18 months that will gradually build up to
50% for new dual-degree programs and 80% for online programs by the end of the time scope.
Finally, it is expected that the 30%-mark of foreign students participating in international
experiences will be reached as well.
|
218 |
Participación comunitaria e iniciativas juveniles en el contexto Covid-18 en AyacuchoChavez Villalva, Arcely Elvia, Vasquez Limaco, Evelyn Lucero 17 October 2024 (has links)
El actual estudio tiene como fin conocer la participación comunitaria juvenil
ayacuchana en el marco del Covid-19. La indagación se centra en los jóvenes debido a
que este grupo de la población es uno de los menos estudiados desde la academia y en
diversas situaciones, las y los jóvenes no son considerados como adultos, pero tampoco
son niños, entonces, se encuentran en una lucha constante de reconocimiento y
aceptación de sus formas de participación y organización. Por esta razón, la
investigación aborda el actuar de los jóvenes en su comunidad en medio de la
emergencia sanitaria, donde todos tuvimos que afrontar nuevas situaciones y adaptarnos
a un nuevo contexto, y fueron los jóvenes quienes más se preocuparon por ayudar a las
poblaciones más vulnerables, como los adultos mayores y los niños/as porque se
pensaba que el nuevo virus no afectaba a los jóvenes tanto como a los adultos. Además,
recurrieron a sus agencias para hacer lo que siempre han hecho: involucrarse en los
problemas de su sociedad con la diferencia de que ahora su participación fue visualizada
y reconocida por la sociedad en general. En la indagación cualitativa se aplicó el
método analítico, en el que participaron ocho jóvenes. / This research aims to know the community involvement of Ayacucho’s young
people during COVID-19. The research focuses on youth due to the no research of this
population sector by the academic and social views, in different situations, youth is not
considered adults, but either children so they are fighting constantly to recognize and
accept their ways to participate and organize. Therefore, this research deals with the
way youth acted in their community .Where everyone had to face new situations and
adapt to a new context, and youth were the ones who concerned the most about helping
the most vulnerable populations as elderly and children because it was thought that the
new virus didn’t affect young people neither adults, also they turned to their agencies to
do what they’ve always done, get involved into society problems with the difference
that now their participation was noticed and highlighted by the society. Grounded theory
was used as the analytic method for this qualitative research in which 8 young people
have participated.
|
219 |
Facebook como recurso tecnológico para favorecer la adaptación de la propuesta “Aprendo en casa” en una I.E. pública del nivel inicial del distrito de Pueblo Libre, durante la emergencia sanitaria del COVID-19Manchego Melendez, Maria Alejandra 12 October 2021 (has links)
El mes de marzo del año 2020 la Organización mundial de la Salud anuncia la presencia del virus Covid-19; generando la toma apresurada de decisiones por parte de los gobiernos para mitigar su propagación, el sector educativo se vio afectado por las medidas de prevención, puesto que se migró a una modalidad a distancia. En el Perú la estrategia “Aprendo en casa” fue la respuesta a esta variación, y a partir de ella a nivel nacional fueron surgiendo innovaciones para aprovecharla y/o mejorarla. La presente investigación identificó a dos docentes de educación inicial que hacen uso de Facebook, para desarrollar sus clases a distancia. A partir del hallazgo se consideró pertinente iniciar una investigación en relación a esta implementación; siendo el objetivo general analizar su uso como recurso tecnológico para adaptar la propuesta “Aprendo en casa” en una I.E. pública de nivel inicial del distrito de Pueblo Libre.
El presente estudio tiene un enfoque cualitativo de tipo descriptivo que aplica el método de estudio de casos. La investigación concluye que Facebook es un recurso que ha permitido desarrollar clases vía “transmisión en vivo” puesto que esta funcionalidad presenta ventajas que permiten a las docentes
adaptarse a su grupo de trabajo. El principal aporte es que el análisis de este tipo de recursos ha posibilitado identificar una innovación, difundirla y aportar para que en una investigación futura se analice la posibilidad de replicar esta implementación en contextos diferentes, incluido el contexto presencial
|
220 |
Reinventando el convivio: El tecnovivio como una posibilidad de convivio a partir del uso del dispositivo relacional en un acontecimiento teatral mediado por la tecnologíaOcaña Ramirez, Franco Martin 29 October 2021 (has links)
A partir de los textos de Jorge Dubatti, podemos entender al “convivio”, parte fundamental de
la definición de “acontecimiento teatral”, como la reunión territorial de cuerpos vivos que no
permite la sustracción de estos a partir de tecnologías. Sin embargo, frente a las distintas
expresiones artísticas que han surgido durante el contexto de aislamiento social por el
COVID-19, la definición resulta excluyente e incompleta porque las propuestas mencionadas
parten de usar la tecnología como medio para unir presencias humanas frente a la
imposibilidad de compartir espacios territoriales comunes. De esta manera, el contexto de
emergencia sanitaria permitió que se discutiera si tales manifestaciones artísticas podían ser
clasificadas como teatro o no. Así, esta investigación buscó analizar de qué manera la
definición del concepto “convivio” se ve problematizada en el tecnovivio para brindar una
definición del concepto “convivio” que no sea excluyente y que amplíe la noción de teatro.
Además, esta investigación busca que los lectores consideren que existe la posibilidad de
hacer teatro por medio de tecnologías y que exploren las posibilidades creativas que estas
ofrecen. Para lograr este objetivo, se realizó un montaje artístico titulado Manifiesto.ig bajo la
plataforma de Instagram. En él, se exploró la noción de “convivio”, pero en el acontecimiento
tecnovivial. El montaje partió del uso del dispositivo relacional en la creación para propiciar
un ambiente participativo que genere comunicación y retroalimentación para suscitar así el
añorado convivio. A partir de esto, se llegó a la conclusión de que el convivio sí puede llegar
existir bajo la mediación tecnológica. Mediante el convivio, cada participante siente que tiene
la posibilidad de afectar el acontecimiento, aspecto que se comprobó en el montaje realizado.
A este sentimiento individual, siguiendo los planteamientos de Bryant Caballero, se le
denomina “vivialidad”.
|
Page generated in 0.073 seconds